domingo, 5 de noviembre de 2017

Concluye campaña de mastografías



Con el objetivo de velar por la salud de las mujeres y detectar oportunamente el cáncer de mama, el Gobierno de Chimalhuacán a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local y la Dirección de Salud Municipal (DISAM), en coordinación con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), realizó durante el pasado mes de octubre más de 400 mastografías gratuitas.

“Durante octubre ofrecimos jornadas de mastografías gratuitas en las instalaciones del DIF San Pedro, con la finalidad de que las chimalhuacanas cuiden su salud”, señaló la alcaldesa, Rosalba Pineda Ramírez.

Estos estudios se practicaron a mujeres mayores de 40 años de edad, quienes presentan mayor riesgo de padecer cáncer de mama, el cuál de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa 458,000 muertes al año.

Por su parte, la titular del DIF municipal, Alma Delia Aguirre Mondragón, informó que estos estudios son una oportunidad de detectar a tiempo cualquier signo de la enfermedad en etapas tempranas.

“Coadyuvamos a la economía familiar, ya que cada estudio tiene un costo de entre 400 y 800 pesos en laboratorios particulares; en caso de ser necesario canalizamos a nuestros pacientes al Centro Oncológico Integral (COI) del ISEM para recibir atención integral”.

“Cabe destacar que en lo que va del año cerca de cuatro mil chimalhuacanas han sido beneficiadas con estudios de mastografías, lo que representa una inversión de más de un millón de pesos”, detalló el titular de la dirección de Salud Municipal (DISAM) Oliverio Silva Castillo.

De acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dos de cada 10 casos de cáncer en nuestro país son de mama.

+++

Chimalhuacano viaja a China para competir en mundial de Wushu



“El Wushu es un arte marcial que se practica en espacios deportivos de primer nivel que tenemos en Chimalhuacán. Aquí han surgido deportistas talentosos como Carlos Daniel Vera Ambrosio, quien viajó este viernes hacia el continente asiático para competir en el Séptimo Campeonato Mundial Tradicional de la especialidad, a celebrarse en China”, señaló la alcaldesa Rosalba Pineda Ramírez.

Agregó que “es un orgullo que los atletas chimalhuacanos puedan sobresalir en competencias internacionales y sean ejemplo para niños y jóvenes. Los resultados que han obtenido nuestros representantes son positivos, muestra de que en el municipio apostamos por el deporte”.

Por su parte, el titular del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECH), Guillermo Roldán Juárez, informó que el torneo mundial de Wushu se llevará a cabo del 7 al 12 de noviembre en Emeishan, China, donde Carlos Vera Ambrosio participará en la categoría Junior B, en los estilos Di Tang Quan y rutinas con armas flexibles con cadena.

“Es el primer chimalhuacano que representará a México en un campeonato mundial de Wushu. Obtuvo su clasificación al ganar una medalla de oro y otra de plata en el Campeonato Panamericano de Wushu Tradicional, realizado en agosto pasado en Costa Rica”.

Añadió que el deportista es un joven disciplinado y constante: “Esperamos que alcance los primeros lugares y que este logro se sume a los que ha obtenido en su trayectoria”.

Por su parte, el deportista Carlos Vera Ambrosio, de 13 años de edad, afirmó que se ha preparado de manera intensa y manifestó su entusiasmo de cara a este campeonato:

“Vamos a poner en alto el nombre de Chimalhuacán y de México, me siento motivado por enfrentar a los competidores de China, país donde fue creado el Wushu”.

El atleta agradeció a la presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez, por el apoyo “Es satisfactorio ver que poco a poco más personas conocen y difunden el Wushu. Sin duda, este deporte contribuye a su crecimiento”, finalizó.
+++

sábado, 4 de noviembre de 2017

Captación bancaria: a pesar de mejora en algunos segmentos prevalece desaceleración

F. Javier Morales / Mariana A. Torán / Sirenia Vázquez

30 octubre 2017

En agosto de 2017 la tasa de crecimiento anual nominal de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) fue de 9.9%, 1.1 puntos porcentuales (pp) menor a la observada el mes previo y 2.7 pp menor a la tasa registrada en agosto de 2016. Así, el dinamismo de la captación bancaria tradicional continúa desacelerándose. La captación a la vista mostró un crecimiento nominal de 10.3% (vs 11.8% en julio), al tiempo que la captación a plazo redujo ligeramente su ritmo de crecimiento, registrando una variación nominal anual de 9.4% (vs 9.7% en julio). El menor dinamismo en la captación a la vista fue resultado de una desaceleración en el segmento de empresas, aunque el resto de los segmentos mejoró su desempeño, con lo que la captación a la vista aportó 6.4 pp al crecimiento de la captación tradicional (vs. 7.6 pp en julio de 2017). En el caso de la captación a plazo, el mejor desempeño observado en el ahorro de empresas y particulares no fue suficiente para compensar la desaceleración en el resto de los segmentos, por lo que este tipo la captación mantuvo la misma aportación al crecimiento observada el mes previo, de 3.6 pp.
Captación a la vista: los depósitos de las empresas reducen su dinamismo al tiempo que se registra un mejor desempeño en el resto de los segmentos

En agosto de 2017 la tasa de crecimiento anual nominal de la captación a la vista fue de 10.3%, 1.6 pp menor a la cifra registrada el mes anterior y 3.4 pp por debajo de la tasa registrada en el mismo mes de 2016. La disminución en el dinamismo respecto al mes previo se explica por una menor tasa de crecimiento en los depósitos de las empresas, la cual no logró ser compensada por el incremento registrado en los depósitos a la vista de particulares, sector público no financiero (SPNF) e intermediarios financieros no bancarios (IFNBs). Así, el saldo de los depósitos a la vista de las empresas (41.0% de la captación a la vista) redujo su tasa de crecimiento nominal a 7.5% desde 13.7% en julio, es decir, 6.3 pp menor a la registrada el mes previo. En tanto, los depósitos a la vista de IFNBs (4.3% del total) registraron un crecimiento nominal de 18.0%, mayor en 4.6 pp al observado en julio de 2017, los del SPNF (13.2% del total) crecieron 20.6%, 1.7 pp más que el mes anterior y los de particulares (41.4% del total) crecieron a un ritmo de 8.1%, mayor en 0.6 pp al dinamismo observado el mes previo. De esta forma, al crecimiento total observado en los depósitos a la vista de 10.3%, los depósitos de las empresas contribuyeron con 3.3 pp, los de particulares con 3.6 pp, los del SPNF con 2.6 pp y los de IFNBs con 0.8pp. El menor desempeño de los depósitos a la vista de las empresas está asociado a la disminución de los saldos que mantienen en Moneda Extranjera (ME)[1], que podría explicarse por la salida de recursos recibidos al amparo del programa de repatriación de capitales hacia otros tipos de inversión.[2] Por su parte, el incremento en los depósitos del SPNF podría estar asociado a un menor flujo de gastos durante agosto (cuando el flujo no acumulado del gasto presupuestal registró un contracción de 25.8%), que habría permitido mantener mayores disponibilidades, así como a una recomposición de los recursos que mantenían en instrumentos a plazo hacia depósitos de mayor liquidez. Del mismo modo, el dinamismo en los depósitos de exigibilidad inmediata de particulares e IFNB podría estar asociado a una mayor preferencia por liquidez, dada la disminución que se observa en los saldos de captación a plazo en manos de estos agentes.
Captación a plazo: desaceleración en el ahorro del sector público no financiero y de los intermediarios financieros no bancarios.

En agosto de 2017 la tasa de crecimiento anual nominal de la captación a plazo fue 9.4%, lo que representó una disminución de 0.3 pp con respecto a la cifra observada el mes previo y de 1.5 pp respecto a agosto de 2016. A pesar de la recuperación en el dinamismo del ahorro de empresas y particulares, el impulso no fue suficiente para compensar la ralentización en los depósitos a plazo del SPNF y de los IFNBs. De esta forma, los depósitos a plazo del SPNF (0.6% del saldo de la captación a plazo) registró una variación anual nominal de -47.3%, 10.6 pp por debajo de la variación observada en julio. Por su parte, el ahorro a plazo de los IFNBs (25.1% del saldo de la captación a plazo) registró una variación anual nominal de -0.9%, 4.6pp menor a la observada el mes anterior. Así, los saldos de estos segmentos contribuyeron negativamente al desempeño total de la captación a plazo (el SPNF restó 0.6 pp, mientras que los IFNB lo hicieron en 0.3 pp). El resto de los sectores registraron incrementos en su variación porcentual anual, aunque no fueron suficientes para compensar las disminuciones de los primeros.
Por otra parte, el segmento de particulares (45.1% del saldo de la captación a plazo) registró una tasa de crecimiento anual nominal de 17.9%, mayor al 16.4% observado el mes previo. El segmento de empresas (29.0% del total) mostró un mayor dinamismo al alcanzar en agosto una tasa de crecimiento de 7.2%, superior al 3.4% registrado el mes previo. Como resultado, el desempeño de estos segmentos contribuyó en 2.3 pp (empresas) y 8.0 pp (particulares) a la tasa de crecimiento total del segmento. El menor dinamismo del saldo del SPNF, podría estar asociado a una transferencia de recursos hacia instrumentos más líquidos. Esta misma recomposición hacia instrumentos de mayor liquidez podría explicar la disminución de los saldos a plazo de los IFNBs dado el incremento observado en los depósitos de exigibilidad inmediata para este segmento. Por otro lado, el mejor desempeño en los depósitos a plazo de empresas y particulares podría ser resultado del aumento en la tasa de interés ofrecida para este tipo de depósitos (entre junio y agosto la tasa para este tipo de depósitos se incrementó en 10pb), que los haría más atractivos, reflejando el impacto rezagado de los ajustes al alza que se han registrado durante el año en la tasa de referencia de política monetaria.
Fondos de Inversión de Deuda: continúa mejorando su desempeño

En agosto de 2017 la tasa de crecimiento anual nominal del saldo de la tenencia de valores en manos de los FIDs fue 5.4%, 0.7 pp por arriba de la observada el mes previo e igual a la tasa observada en agosto de 2016. Así, el saldo en manos de los FIDs continúa recuperándose, después del mínimo registrado en mayo de 2017 (cuando crecieron a una tasa nominal de 0.5%). El componente que sigue impulsando el dinamismo es la tenencia de títulos bancarios, la cual aportó 8.9 pp a la tasa de crecimiento, participación que fue parcialmente compensada por la contracción en la tenencia de valores gubernamentales, papel privado y acciones de otras sociedades de inversión, cuyas aportaciones fueron de -0.1, -2.8 y -0.6 pp respectivamente. Es posible que el mayor dinamismo de los FIDs esté asociado a un entorno de menor volatilidad y la expectativa de que la tasa de referencia se mantendrá sin cambios en el corto plazo.
Ahorro Financiero (AF): comportamiento mixto de sus componentes

La tasa de crecimiento anual nominal del Ahorro Financiero (AF) en agosto de 2017 fue 6.7%, menor en 0.7 pp a la tasa observada el mes previo, pero 1.7 pp por encima de la registrada en agosto de 2016. Esta reducción en el dinamismo fue originada por el ahorro financiero voluntario de residentes (60.7% del total), el cual registró una tasa de crecimiento nominal de 7.2%, menor a la tasa de 7.8% observada del mes previo. En tanto, el ahorro financiero obligatorio de residentes (22.6% del total) conservó su crecimiento, al registrar una variación anual de 6.0%, igual a la observada en julio de 2017. Por su parte el ahorro de no residentes (16.5% del total) continúo frenando su dinamismo al registrar una variación anual de 4.6%, inferior al 5.9% reportado en julio de 2017. Cabe mencionar que el AF incluye todo instrumento de ahorro, tanto bancario como no bancario.

+++

PARTICIPA GOBIERNO DEL ESTADO EN SEMINARIO SOBRE INDUSTRIA AERONÁUTICA Y AEROESPACIAL


Realiza Secretaría de Economía agenda de trabajo sobre industria aeroespacial en Baja California

MEXICALI, B. C.- Como parte de una agenda de trabajo de la Dirección de la Industria Aeroespacial de la Secretaría de Economía, el Gobierno del Estado que encabeza el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), participó en el seminario de “Programas de Apoyo Federal y Estatal a la Industria”, realizado en las instalaciones de la Asociación de Maquiladoras de Mexicali (Index Mexicali).

Lo anterior lo informó el Director de Promoción y Atracción de Inversión de la dependencia estatal, Manuel Rubio Montoya, y enfatizó que Baja California tiene experiencia de 50 años en la industria aeroespacial, más de 90 compañías aeroespaciales operan en la entidad y se tiene la mitad de la fuerza laboral de la industria (33 mil empleos) que laboran en diseño, ensamble, manufactura y mantenimiento.

Así mismo dijo que durante el seminario, la SEDECO expuso sobre los incentivos fiscales y no fiscales de la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico del Estado de Baja California, para que las empresas aprovechen los beneficios al presentar un proyecto de expansión.

También se habló del Centro de Alta Tecnología Aeroespacial, que busca formar capital humano especializado para la industria, y así contribuir a la permanencia y desarrollo de las actuales compañías y a la atracción de nuevas inversiones.

El anfitrión del evento fue el presidente de Index Mexicali, Salvador Maese Barraza, quien destacó que Baja California cuenta con más de 90 empresas en el sector, que en su conjunto han registrado exportaciones de más de mil 148 millones de dólares anuales, lo que representa el 27% de las exportaciones a nivel nacional.
   
En el seminario asistieron representantes de empresas aeroespaciales y aeronáuticas de Mexicali integrantes del clúster “Aerospace Alliance de Baja California”, para conocer los fondos públicos disponibles y generar relaciones entre los actores de dependencias de los diferentes niveles de Gobierno que participaron.

La agenda completa de la Delegación de Economía se desarrolló en Mexicali y Tijuana, y contó con la participación de la Directora General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología de la Secretaría de Economía, Verónica Orendain de los Santos, y de la Directora de Industria Aeronáutica, Dalia Guizar Ozuna.

Las actividades incluyeron un taller de retroalimentación sobre el Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial (PROAERO), el seminario y un recorrido por las empresas Gulfstream, UTC Aerospace System, Honeywell Aerospace y el Centro de Investigación y Tecnología de Honeywell, se realizaron con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico.
 
Otros participantes fueron el Comité Nacional de la Productividad que preside la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Dirección de  Política y Evaluación de Productividad Económica de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) y de la Dirección General de Aeronáutica Civil que preside la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

También estuvieron integrantes de la Delegación Estatal de Economía, del  Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), Fondo PROSOFT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Nacional Financiera (NAFIN), Bancomext y ProMéxico. 

+++

RESULTADOS AL TERCER TRIMESTRE 2017[1]

·         Grupo Financiero Banamex (“Citibanamex”) reportó una utilidad de $5,723 millones de pesos en el 3T17, cifra 136% mayor respecto a la del 3T16 y 15% inferior a la del 2T17. De este modo, en los primeros nueve meses del 2017, Citibanamex obtuvo una utilidad de $17,474 millones de pesos, 38% más que el mismo periodo del año anterior.

·         La utilidad de Banco Nacional de México en el 3T17 llegó a $3,732 millones de pesos, monto 273% mayor al del 3T16 y 22% menor que el del 2T17. La utilidad acumulada del Banco durante los primeros nueve meses del 2017 fue de $11,728 millones de pesos, 47% mayor a la del mismo periodo del año anterior.

·         Al cierre del 3T17, la captación integral de clientes de Citibanamex superó los $1.9 billones (millones de millones) de pesos, el mayor monto administrado por cualquier grupo financiero, y que representa cerca del 20% del ahorro financiero del país.

·         Citibanamex es el mayor inversionista institucional en México con $1.1 billones de pesos administrados.

·         La cartera de crédito vigente alcanzó $618 mil millones de pesos, 8% más que en el 3T16. A su vez, la cartera de crédito a familias registró niveles récord al alcanzar los $274 mil millones de pesos.

·         Al cierre del 3T17, la cartera comercial se ubicó en $344 mil millones de pesos. Destaca particularmente el crédito a empresas del sector privado que creció 15% respecto al cierre del 3T16. Además, en los últimos doce meses al cierre del 3T17, Citibanamex financió a empresas e instituciones a través de emisiones en los mercados de deuda y capital por un monto superior a $687 mil millones de pesos, lo que representa una participación del 55% del total del sistema.

·         Citibanamex mantiene sólidos índices de fortaleza financiera. Su índice de cartera vencida se ubicó en 1.5%, sus reservas de crédito cubren 2.6 veces dicha cartera, y su índice de capital básico 1 se ubicó en 14.4% al cierre de septiembre 2017.

México, D.F., a 27 de octubre de 2017.- Citibanamex reportó el día de hoy sus resultados financieros al cierre del 3T17, los cuales reflejan un aumento de sus utilidades, un importante dinamismo en su actividad comercial y sólidos indicadores de fortaleza financiera.

 Al cierre del 3T17, la captación integral de recursos de clientes llegó a $1.9 billones de pesos, con un crecimiento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra es el mayor monto administrado por cualquier grupo financiero y representa cerca del 20% del ahorro financiero del país.

Citibanamex, a través de sus sociedades de inversión y siefores, es el mayor inversionista institucional en México al manejar 1.1 billones de pesos.
Los recursos administrados por las sociedades de inversión llegaron a $523 mil millones de pesos, un crecimiento anual de 6% o $32 mil millones de pesos. La Afore administró recursos por cerca de $555 mil millones de pesos, un crecimiento del 12% anual o $58 mil millones de pesos.
Los depósitos vista llegaron a $520 mil millones de pesos, un incremento anual del 3% o $14 mil millones respecto al cierre del 3T16. A su vez, el monto de los depósitos a plazo fue de $143 mil millones, lo que representa una disminución de 15% o $25 mil millones. Los depósitos a plazo de personas físicas registraron un crecimiento de 16% o $13 mil millones de pesos.
La cartera de crédito vigente alcanzó $618 mil millones de pesos, 8% o $45 mil millones de pesos más que en el 3T16.

Al cierre del 3T17, el crédito a las familias llegó a los $274 mil millones de pesos que incluyen un crecimiento anual de 5% o $12 mil millones. Éste es el nivel más alto registrado por el Banco.
La cartera vigente de tarjetas de crédito superó los $96 mil millones de pesos, nivel superior en 6% o $5 mil millones de pesos al del cierre del 3T16.
La facturación y disposición de efectivo con tarjetas Citibanamex en los últimos doce meses, tanto crédito como débito, llegó a $1.3 billones, 11% mayor al mismo período del año anterior.
Citibanamex alcanzó $92 mil millones en créditos personales y de nómina, lo que representó un crecimiento interanual de 2% o $2 mil millones de pesos.
El crédito hipotecario superó los $85 mil millones de pesos. Destaca la cartera de vivienda otorgada bajo los esquemas de “Hipoteca Perfiles” que presentó un crecimiento anual de 23%.

Citibanamex es uno de los principales intermediaros en el financiamiento integral a empresas e instituciones al canalizar recursos, tanto a través de crédito directo, como de emisiones en los mercados de deuda y capital.
La cartera comercial, que incluye empresas, instituciones financieras y gobierno, alcanzó $344 mil millones de pesos, con un crecimiento anual de 11% o $33 mil millones.
La cartera de empresas del sector privado aumentó 15% o $34 mil millones con respecto al cierre del 3T16. Por su parte, el crédito a entidades financieras creció 7%.
Durante los últimos doce meses al cierre del 3T17, Citibanamex canalizó financiamiento por más de $687 mil millones de pesos a través de mercados de deuda y capital, lo que representa una participación del 55% del monto total financiado por el sistema.

Los resultados de Citibanamex se explican fundamentalmente por:

Mayores ingresos por margen financiero derivados de mayores volúmenes, tanto en créditos como en captación.
Mayores ingresos por comisiones derivados de mayores volúmenes de negocio,  transacciones de clientes y activos administrados.
Menores ingresos por intermediación acumulados en el 2017, lo que se explica principalmente por menores resultados de posición cambiaria, parcialmente contrarrestado por resultado positivo en la compra-venta de valores y valuación.
Mayores ingresos en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación por la creación de reservas por la contingencia fiscal antes mencionada durante el 3T16, aunado a cancelación de provisiones en 2017.
Mayores provisiones de crédito en el 2017 con respecto al año anterior, principalmente asociadas al crecimiento de la cartera empresarial y créditos de consumo.
Mayores gastos de administración explicados por inversiones en infraestructura física y tecnológica, mayores volúmenes en la operación de negocio y el efecto del tipo de cambio en ciertos gastos en dólares.

Al cierre del 3T17, Citibanamex destacó por su solidez financiera.

La base de capital de Citibanamex fue de $195 mil millones de pesos y su índice de capital básico 1 se ubicó en 14.4%, uno de los más altos entre los bancos que operan en México.
El índice de cartera vencida total fue de 1.5%, uno de los menores del sistema. El índice de cartera vencida en crédito a familias fue de 3.0%, mismo nivel del 3T16, y en cartera comercial fue de sólo 0.3%.
Las reservas de crédito cubren 2.6 veces el monto de la cartera vencida.
Derivado de estos indicadores de solidez financiera, Citibanamex cuenta con los niveles más altos de calificaciones crediticias del sistema, tanto de fortaleza individual como en escala global. S&P asigna a Citibanamex una calificación de fortaleza individual de “a-”; Fitch una calificación de viabilidad de “a-”; y Moody’s una calificación individual de riesgo crediticio base de “baa2”. Éstas son las calificaciones de fortaleza individual más altas otorgadas a un banco en México.

+++

Más allá de un material, un equipo de expertos


MASISA es la empresa aliada de la industria del mobiliario y arquitectura de interiores.
El equipo de embajadores MASISA está compuesto por expertos en las áreas de arquitectura, diseño industrial, arte y carpintería.

Ciudad de México, a 30 de octubre 2017. – El diseño en México ha tenido un crecimiento exponencial digno de admirarse, causado por el terreno fértil que grandes profesionales tendieron a lo largo de estos años. Actualmente nos encontramos al borde de una era de oro en el diseño Latinoamericano; y nos alegra decir que México, con sus jóvenes talentosos y trabajadores, lleva la batuta.

Las disciplinas creativas nunca dejan de evolucionar, cambiar y crecer; y los materiales, proveedores y fabricantes que las nutren deben estar a la par. Es por eso que MASISA entiende su papel en el proceso creativo, y lo respalda con un equipo de expertos en las áreas de arquitectura, diseño, arte y carpintería.

Dicho equipo de embajadores está conformado por:

Óscar Monsalve, diseñador industrial y chef en casa, especializado en mobiliario y asesoría de emprendedores. Con amplia experiencia en consultoría, fundador de su propia empresa de diseño MVN y WAO Kitchen Design, en dónde ofrecen capacitaciones para las áreas comerciales de empresas y de procesos creativos, así como diseño de mobiliario para espacios comerciales y residenciales, tales como la Peletería La Continental en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Santiago Itzcoatl, un hombre de muchos talentos. Arquitecto de profesión y artista de vocación, su trabajo ha sido premiado por el FONCA y la Bienal de Venecia, ha ejercido como jurado del programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) de CONACULTA por dos años consecutivos. Su obra ha sido expuesta en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo Universitario del Chopo, y Centro Cultural Border, entre otros. Ha colaborado con grandes artistas tales como Marcela Armas, Arcángel Constantini, Claudia Pérez Pavón, Philip Beesley y Gilberto Esparza.

Guillermo Suárez Almazán, joven arquitecto socio de Almazán y Arquitectos Asociados, firma que ha recibido varios premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, en donde desarrollan proyectos residenciales, oficinas, espacios comerciales, educacionales, culturales, laboratorios farmacéuticos y plantas industriales. Además de ejercer como arquitecto, también es profesor de la Universidad Anáhuac y amante del básquetbol.

Nelson Jara, quién ha ejercido la profesión de carpintería desde hace 9 años, especialista en detalles de madera sobre pedido, mobiliario residencial y remodelaciones. Su trabajo destaca en el detalle en madera, mobiliario para ahorro de espacio, y por sus conocimientos de diseño gráfico e industrial. Su pasión por la madera acompaña a su amor por la música, cuando no se le encuentra con un cepillo en la mano, seguramente se le encontrará con la batacas.

MASISA, con su fuerte compromiso de apoyar al diseño mexicano, empieza su relación con la industria y las disciplinas creativas desde su incursión al mercado nacional en 2002. Como parte de su crecimiento orgánico y por la naturaleza de sus productos, MASISA creó rápidamente vínculos con los diseñadores y arquitectos más talentosos del país; impulsando, apoyando y desarrollando proyectos innovadores de diseño, siendo al mismo tiempo el único proveedor en enfocarse a introducir al mercado una rotación constante en tendencia de colores, texturas, nuevos materiales, complementos y servicios que ayudan directamente a dicha industria.

De igual manera, MASISA se enorgullece de trabajar con jóvenes que seguirán construyendo e innovando el panorama de diseño en el país, y juntos crear alianzas que faciliten materializar las soluciones del futuro. Es con este propósito que presentamos al equipo de embajadores, conformado por estos cuatro creativos y transformadores.

Invitamos a todos los diseñadores del país a conocerlos más de cerca, así como las exploraciones que harán junto con los materiales MASISA y su acercamiento a nuestras diferentes gamas de producto.


Sobre MASISA
MASISA es la compañía experta en proveer soluciones para la industria de muebles y arquitectura de interiores en Latinoamérica, que brinda respaldo en el desarrollo sustentable de la industria de transformación forestal de la región. Entre sus soluciones se encuentra la fabricación y comercialización de tableros de madera para arquitectura de interiores en Latinoamérica, como MASISA MDF (Tableros de fibra de madera
y MASISA PB (Tableros de partícula de madera), así como MASISA Química (Resinas y adhesivos) y MASISA Complementos (Herrajes, correderas y sistemas extraíbles).

+++

SE ENTREGA EL PREMIO CITIBANAMEX DE ECONOMÍA 2016

  
·       El premio contribuye al desarrollo económico de México, a través del conocimiento, el análisis de la realidad y la propuesta de soluciones a los problemas económicos del país

·       Los dos primeros lugares de las dos  categorías recibieron premios de 100 y 75 mil pesos (Tesis de Licenciatura) y de  250 y 200 mil pesos (Trabajos de Investigación)
Ciudad de México.- Citibanamex entregó su Premio de Economía 2016, que tiene por objetivo incentivar la investigación y la propuesta de soluciones a los problemas económicos del país.
Con una trayectoria  de seis décadas y media, el galardón es considerado uno de los más importantes y prestigiosos reconocimientos en su especialidad en América Latina, y ha sido otorgado a estudiantes de Economía y a profesionales que han destacado como economistas en la docencia, la  investigación,  la gestión del servicio público o la empresa privada. El premio cuenta con dos categorías: trabajos de investigación y  tesis de licenciatura.

La ceremonia de entrega fue presidida por Ernesto Torres Cantú, director general del Citibanamex, en compañía de Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, y de Alberto Gómez Alcalá, director corporativo de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex.
El jurado que tuvo a su cargo el análisis y la valoración de los trabajos que se presentaron al concurso estuvo integrado por:
·         José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda y Crédito Público
·         Ildefonso Guajardo, secretario de Economía
·         Agustín Cartens, gobernador del Banco de México
·         Arturo M. Fernández Pérez, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México
·         Luis Foncerrada Pascal, director del CEESP
·         Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México
·         José Antonio Romero Tellaeche, director del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México
·         Irving Rosales Arredondo, director de la Facultad de Economía de la Universidad Iberoamericana
·         Ramón Lecuona Valenzuela, director de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac
·         Elitania Leyva Rayón, directora académica del Departamento de Economía de la Universidad de las Américas Puebla
·         Julio C. Arteaga García, director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León


Los ganadores son:
2016
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Nivel
Participante
Trabajo
1er. lugar


Carlos Alfonso Cebreros Zurita


Las recompensas del auto-descubrimiento: Aprendizaje y dinámica de empresas exportadoras.
2do. lugar

María del Rocío Raquel Elizondo Camejo
Luis Gabriel Hernández Román
Julio Arturo Carrillo Abrego

Investigación sobre la transmisión de coques agregados de los Estados Unidos  a México: Un enfoque svar.


2do. lugar


Jorge Alfredo Bouchot Viveros


Implicaciones del incremento del salario mínimo sobre el mercado de trabajo en México.

Mención Honorífica

Julio César Leal Ordóñez
Bernabé López Martín
André Carlos Martínez Fritsher

Gestión de riesgo del precio de las materias primas y política fiscal en un modelo de incumplimiento de pago de deuda soberana.

TESIS DE LICENCIATURA
1er. lugar

Jorge Arturo Coria Rodríguez
  
La insostenibilidad de las finanzas públicas estatales en México: diagnóstico, evaluación y propuestas de solución.
2do. lugar
Andrés Nigenda Zárate

Evolución de la desigualdad salarial en México: Un enfoque ocupacional.
Mención Honorífica

Montserrat Bulnes Alacid

Cobertura del consumo energético de la industria hotelera en Cancún ante variaciones en la temperatura.
Mención Honorífica

Jorge Enrique Paniagua Trujillo
Valuación de contratos de extracción petrolera mediante algoritmos de simulación y optimización estocástica.
  
Además del reconocimiento y el orgullo implícitos en obtener este galardón, en la categoría de Trabajos de Investigación se otorgaron los siguientes premios: 250 mil pesos al primer lugar y 200 mil al segundo; y en la categoría de Tesis de Licenciatura: 100 mil pesos para el primer lugar y 75 mil  para el segundo lugar; una mención honorífica en trabajos de investigación y dos menciones en tesis de licenciatura.

+++