martes, 10 de octubre de 2017

¿Cómo administrar un Data Center definido por Software?: Comstor


El punto de atención en SDDC son los mismos de otros ambientes virtuales tradicionales.

Ciudad de México a 9 de Octubre de 2017.— Comstor, una compañía de SYNNEX Corporation que opera en Norte y América Latina y se enfoca en seguridad, colaboración, networking y centro de datos, explica ¿cómo administrar un Data Center definido por un software?.

Data Center definida por Software (SDDC) virtualiza toda la infraestructura de un sistema, es decir, ofrece como servicio la computación, la red y el almacenamiento. El objetivo es hacer a la base de TI más ágil y flexible, ya que se convierte en programable de la misma forma como sucedería con diferentes sistemas individuales. La infraestructura entonces es controlada por software y las cargas de trabajo son redistribuidas entre los sistemas, las cuales son atendidas por los recursos más apropiados de forma automática.

La flexibilidad del SDDC permite que el usuario construya sus propios centros de datos virtuales utilizando los recursos más adecuados para el negocio entre innumerables herramientas ofertadas por diferentes abastecedores y que el equipo esté más acostumbrado con su utilización.

Para el control de toda esa red, los especialistas indican que la gestión debe ser hecha de la misma forma de otras herramientas en ambientes virtuales tradicionales.

Siendo así, el primer paso es establecer un patrón para mantener la integridad del desempeño y evitar los riesgos del nuevo ambiente. Conociendo y dominando este espacio es posible administrar los cambios que suceden en lo local, además de poder trabajar la conexión de las aplicaciones y otros servicios.

Otro punto, es personalizar alertas para que el sistema pueda automáticamente avisar al administrador del Data Center sobre información importante que necesite de intervención. Todas las aplicaciones y sistemas deben estar funcionando en buenas condiciones y con respuestas rápidas a los usuarios. Las Inactividades en componentes de SDDC deben ser normalizadas con agilidad.

La gestión debe contemplar también cuestiones de seguridad. Es necesario aplicar todo el conocimiento adquirido en el trabajo de Data Centers tradicionales y complementar con las funciones de un ambiente virtual.

Si la red es inmune a los ataques, no se debe a que los recursos estén trabajando como sistemas individuales. Por el contrario, cada capa debe ser protegida con especificaciones propias.

Apostar en herramientas de automatización es una ventaja para la gestión de los centros de datos virtualizados, especialmente para que puedan ser aprovechados todos los beneficios de escalabilidad que el nuevo formato propone. Lo ideal es automatizar parte del Data Center y monitorear sus actuaciones.

Después, poco a poco, avanzar en otros recursos para probar la eficiencia de la herramienta y crear confianza para que las acciones sean hechas con menor intervención humana.

De esta forma, el Data Center definido por Software ofrece nuevas posibilidades para los administradores en TI pero los desafía a probar nuevas formas de coordinar los datos de una empresa una vez que la información estará almacenada en ambientes virtuales. Es posible crear un centro de datos personalizado, pero debe ser llevada en consideración la agilidad y funcionamiento de los sistemas, cuyos elementos necesiten conversar e interactuar.

Como siempre, las cuestiones de seguridad continúan siendo primordiales.
  
Acerca de Comstor
Westcon-Comstor Américas, una compañía de SYNNEX Corporation, opera en Norte y América Latina y se enfoca en seguridad, colaboración, networking y centro de datos. Nuestros conocimientos técnicos especializados y los programas de socios líderes en la industria están diseñados para mantener a nuestros socios a la vanguardia en sus mercados para impulsar su crecimiento. Westcon-Comstor Américas llega al mercado bajo las marcas Westcon y Comstor. WestconGroup.com

+++

¿Es fácil hackear un dispositivo conectado a Internet?


El Laboratorio de Amenazas de Avast, líder en productos de seguridad digital, comprueba la seguridad de los dispositivos conectados a internet y cómo pueden hackearse para ofrecer recomendaciones de seguridad
Michal Salat, Director of Threat Intelligence at Avast

Ciudad de México- 9 de Octubre de 2017.- En el mundo digital de hoy, vivimos rodeados de dispositivos inteligentes, también conocido como El Internet de las Cosas. Los fabricantes de productos comunes, como juguetes, muebles, coches y dispositivos médicos, están incorporando funciones inteligentes para hacerlos más atractivos. Ya se empiezan a fabricar hasta botellas de agua conectadas. Aunque se trata de una tendencia positiva, hay un aspecto muy importante que suele quedar relegado a un segundo plano: la seguridad.

Por qué no son seguros los dispositivos inteligentes
Los fabricantes se ven presionados para producir dispositivos inteligentes y lanzarlos al mercado rápidamente a un precio accesible. Esto hace que, a menudo, se descuide la seguridad. Por ejemplo, un fabricante que ahora se dedique a producir tostadoras inteligentes nunca ha tenido la necesidad de proteger sus tostadoras tradicionales de los hackers. Este es uno de los motivos por los que la seguridad de estos dispositivos es escasa o insuficiente.
Es más, no existen requisitos en el sector que los fabricantes deban cumplir en relación con la seguridad, por lo que deben crear sus propios estándares de comunicación, y estos no siempre contemplan la seguridad como algo prioritario. Esto significa que se lanzan al mercado dispositivos inteligentes sin estándares básicos de seguridad adaptados a los tiempos actuales.
¿Se pueden hackear los dispositivos inteligentes?
Dado que estos dispositivos están desprotegidos, se pueden hackear de muchas maneras. Puede ser tan fácil como obtener las credenciales de acceso mediante un ataque de fuerza bruta, o bien hacerse de forma más sofisticada: con diversas técnicas para aprovechar vulnerabilidades o recreando firmware o sistemas operativos para encontrar vulnerabilidades de día 0. En la darknet se ofrecen servicios y códigos exploit para hackear dispositivos conectados a Internet, por lo que son cada vez más los usuarios que pueden acceder a ellos.
Los hackers siempre intentan infiltrarse en nuevos tipos de red y en los sistemas de comunicación que emplean estos dispositivos.
¿Es difícil hackear un dispositivo conectado a Internet?
El modo más sencillo de hackear un dispositivo inteligente es mediante un ataque de fuerza bruta para descifrar contraseñas o intentar acceder con las credenciales de acceso predeterminadas del dispositivo. Cualquier hacker aficionado puede alquilar una botnet en la darknet e infectar miles de dispositivos de una vez. Muchos fabricantes utilizan las mismas credenciales de acceso predeterminadas en todos sus dispositivos para ahorrar costos en lugar de crear una contraseña exclusiva para cada uno.
La botnet Mirai fue una de las mayores amenazas del año pasado en el Internet de las cosas, ya que infectó miles de dispositivos inteligentes utilizando credenciales de acceso predeterminadas para perpetrar ataques DDoS masivos. Dado que el código fuente de Mirai se hizo público, cualquiera podía ejecutar la botnet o modificar su código, por lo que se crearon muchas mutaciones de ésta.
También hay otras formas más complejas y caras de infectar un dispositivo inteligente y, por lo tanto, menos comunes. Por ejemplo, recrear firmware o un sistema operativo requiere conocimientos técnicos avanzados y, además, lleva tiempo. Por otra parte, un código exploit que aproveche una vulnerabilidad de día 0 puede costar miles de dólares.
Medidas necesarias para mejorar la seguridad de los dispositivos inteligentes
Un modo eficaz de mejorar drásticamente la seguridad de los dispositivos inteligentes es facilitarle al usuario el cambio de las credenciales de acceso. Para ello, el fabricante puede, por ejemplo, imponer como requisito la creación de una contraseña única y segura a la hora de configurar el dispositivo por primera vez. Por supuesto, esto no es posible en todos los casos, pero basta con cambiar las credenciales de acceso predeterminadas para reducir en gran medida la cantidad de dispositivos desprotegidos y hacer más difícil que un hacker novato o aficionado o un robot de búsqueda simple accedan a estos dispositivos. El fabricante también puede incluir en cada dispositivo una contraseña única y aleatoria.
Por otra parte, lanzar actualizaciones de software que corrijan vulnerabilidades contribuiría a proteger los dispositivos inteligentes de códigos exploit. Actualmente, los fabricantes suelen utilizar versiones desactualizadas de varias bibliotecas y sistemas operativos para los que existe un gran número de exploits potentes, dejando expuesto el dispositivo a los ataques. En muchos dispositivos, no es posible actualizar el firmware. Si, en estos casos, un hacker lograra aprovechar una vulnerabilidad, la única solución sería, básicamente, desconectar el dispositivo de la red de forma permanente y sustituirlo por otro más seguro.
Mejorar la seguridad de los dispositivos inteligentes no solo permitiría proteger la privacidad del usuario y evitar ataques DDoS, sino también prevenir consecuencias mucho peores. Se han realizado ataques de prueba con los que se han infectado redes enteras de dispositivos a través de un solo dispositivo, como puede ser una bombilla o un sensor de tráfico. Esto demuestra el gran problema que representa un dispositivo inteligente con vulnerabilidades y el daño que puede causar si cae en manos malintencionadas. Imagine si un hacker llegara a controlar el tráfico o apagar todas las luces de una ciudad. Los fabricantes de dispositivos inteligentes deberían colaborar con expertos en seguridad para implantar una capa de protección en los dispositivos y realizar pruebas de infiltración con regularidad.

+++

CAPTURA SSP-CDMX A TRES PERSONAS QUE CON ARMAS BLANCAS AMENAZABAN A USUARIOS DEL METRO PARA OBTENER DINERO


Policías Auxiliares (PA) de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos al sector 54, capturaron en la Delegación Cuauhtémoc, a dos mujeres y a un hombre que con armas punzo cortantes, amenazaban y exigían dinero a los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-M), luego de que fueron denunciados por un afectado. 

Según el parte informativo, los policías encargados de la seguridad en la estación Pino Suárez, de la línea 2, del STC-M, fueron informados por una persona que en los andenes, dos mujeres y un hombre, exigían dinero a los usuarios amenazándolos con armas punzocortantes, por lo que de inmediato se dirigieron al punto referido.

Al realizar un recorrido por el andén, vieron como los señalados abordaban el convoy con dirección a Cuatro Caminos, lo que llevó a darles seguimiento.

Finalmente, los implicados fueron detenidos cuando descendían del tren en la estación Hidalgo, de la misma línea, en la Delegación Cuauhtémoc.

Ahí, a los ahora detenidos, ellas de 31 y 26,  y él de 24, años de edad, se les practicó una revisión preventiva conforme al protocolo de actuación policial, en la que se les encontró un utensilio de cocina con punta de aproximadamente 20 centímetros de longitud, un cúter de 15 centímetros de largo y un desarmador, respectivamente.

Por este motivo, los imputados, junto con los objetos hallados, fueron puestos a disposición de la VCA-3 Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, donde se inició la carpeta de investigación  por el delito de portación, fabricación e importación de objetos aptos para agredir- portación de arma prohibida-.            

Antes, se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía de la Ciudad de México.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.

+++

CDPQ y CKD IM adquieren activos eólicos y solares mexicanos de Enel Green Power, con una capacidad total de 1,712 MW


−      La inversión total asciende a US$ 1,350 millones de dólares.
−      Los activos se integran a la plataforma de inversión de CDPQ lanzada en 2015 con CKD IM, consorcio de inversionistas institucionales mexicanos.

Montreal y Ciudad de México, 9 de octubre de 2017 – La Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ), inversionista institucional a largo plazo, y CKD Infraestructura México (CKD IM), consorcio de inversionistas institucionales mexicanos, anunciaron hoy la adquisición del 80% de un portafolio conformado por ocho proyectos eólicos y solares propiedad de Enel Green Power (Enel), un líder mundial en materia de energía renovable. Posterior a esta transacción, Enel seguirá siendo el operador de los activos y mantendrá una participación de 20% en el portafolio.
Se trata de una inversión de gran importancia para CDPQ y CKD IM, un grupo conformado por administradores mexicanos de fondos de pensiones (Afores), XXI Banorte, Afore SURA, Banamex y Pensionissste, así como el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). Desde la creación de su plataforma de inversión en 2015, CDPQ y CKD IM han invertido en infraestructuras carreteras y de telecomunicaciones. Gracias a esta transacción, el sector de la energía renovable ahora forma parte de su portafolio de inversión.
Esta nueva alianza entre CDPQ, CKD IM y Enel reconoce y toma ventaja de las condiciones altamente favorables en el sector eólico y solar, puesto que el Gobierno de México se ha establecido el objetivo de generar el 40% de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables para el 2035.
“Esta transacción amplia nuestra presencia en el sector de energía renovable al lado de uno de los principales operadores”, comentó Macky Tall, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura de CDPQ. “Al haber creado una plataforma en 2015 con socios mexicanos clave, queríamos estar posicionados para identificar las mejores oportunidades que se nos presentarán en México, un mercado prioritario para CDPQ. Esta nueva inversión en activos de alta calidad se encuentra perfectamente alineada con nuestra estrategia y nos permite fortalecer nuestra asociación con los fondos de pensiones locales, así como con otros importantes actores en México”.
“Esta adquisición marca una paso fundamental para la alianza entre CKD IM y CDPQ, ya que ahora contará con una plataforma de inversión más diversificada y focalizada en sectores estrategicos para el desarrollo del país y de gran potencial como lo son la energía renovable, carreteras y telecomunicaciones”, añadió Eduardo Ramos, Director General de CKD IM. “Enel es una empresa de clase mundial con una presencia sólida en México y su expertise en el desarrollo, construcción y operación de proyectos energeticos hacen de ella un socio estratégico para nosotros”.
Los cinco proyectos eólicos y los tres solares que conforman el portafolio se encuentran repartidos en seis estados de México y tienen una capacidad total de 1,712 MW, de los cuales 429 MW se encuentran en operación y 1,283 MW están en proceso de construcción.
  
ACERCA DE LA CAISSE DE DÉPÔT ET PLACEMENT DU QUÉBEC
La Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ) es un inversionista institucional a largo plazo que administra fondos principalmente para planes de pensión y de seguros de carácter público y semipúblico. Al 30 de junio de 2017, los activos netos gestionados representaban la suma de CA$ 286.500 millones de dólares. Como uno de los mayores administradores institucionales de fondos en Canadá, CDPQ realiza inversiones a nivel mundial en los principales mercados financieros, en capital privado, infraestructura, bienes raíces y crédito privado. Para más información, visite cdpq.com, síganos en Twitter @LaCDPQ o consulte nuestras páginas de Facebook o LinkedIn.

ACERCA DE CKD INFRAESTRUCTURA MÉXICO S.A. DE C.V.
CKD Infraestructura México (INFRACK) es un vehículo de inversión fundado por los fondos de pensión más importantes del país, con activos bajo gestión de MXN$ 17,200 millones de pesos. CKD enfoca sus inversiones en diversos sectores del mercado de infraestructura, como generación de energía (incluyendo las renovables), transmisión y distribución, transporte y transporte público, entre otros. Para más información acerca de CKD Infraestructura México, visite www.ckdim.com.

ACERCA DE AFORE XXI BANORTE
Afore XXI Banorte es el mayor administrador de fondos de pensión en México. Creado en 2011 tras la fusión de Afores Banorte-Generali y Afore XXI, forma parte del Grupo Financiero Banorte, uno de los mayores grupos financieros de México, en copropiedad al 50% con el IMSS, el Instituto Mexicano Seguridad Social.

+++

SSP-CDMX DETUVO A UN HOMBRE AL QUE SE ASEGURÓ UN BOLSA CON HIERBA VERDE SIMILAR A LA MARIHUANA

  
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), detuvieron a un hombre implicado en delitos contra la salud, en calles de la colonia Zona Escolar, perímetro de la Delegación Gustavo A. Madero.

Lo policías adscritos al sector 65 de la Policía Auxiliar (PA), realizaban su recorrido de vigilancia pie a tierra, sobre la avenida Tecnológico, al cruce con la calle Gabino Barreda, mientras habitantes del lugar celebraban las fiestas patronales de San Francisco de Asís.

En su recorrido, detectaron a un hombre que caminaba sobre la citada avenida, quien iba fumando un cigarro, el cual desprendía un olor característico al de la marihuana, y llevaba en la mano derecha, una bolsa de plástico traslúcida, con aproximadamente 60 gramos de hierba verde, similar a la misma droga.

El hombre al ver a los policías, mostró una actitud nerviosa, aventó el cigarro al piso, y apresuró el paso; los policías le indicaron que se detuviera, y lo cuestionaron sobre el contenido de la bolsa, éste sólo refirió que se trataba de un “toque”.

Al imputado de 31 años de edad, se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.

Después quedó a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia GAM-4, donde se integró la carpeta de investigación por delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, posesión simple.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.

+++

LATAM Airlines inauguró vuelo directo entre Santiago y Melbourne y se convierte en la única aerolínea que une sin escala Latinoamérica con el nuevo destino


El vuelo de ida (Santiago-Melbourne) durará 15 horas aproximadamente y  se estima un flujo de 77.000 pasajeros anuales.
Desde que se lanzó la ruta más de 23 mil pasajeros ya han comprado para viajar
Melbourne fue elegida en 2017- por séptimo año consecutivo- por The Economist como la mejor ciudad para vivir

Santiago, Chile, octubre de 2017 – LATAM Airlines Group (“LATAM”) realizó el pasado 05 de octubre, su vuelo inaugural entre Santiago, Chile y Melbourne, Australia, convirtiéndose en la única aerolínea en unir sin escala Latinoamérica con el nuevo destino.

El tramo de ida, correspondiente a la ruta Santiago-Melbourne, con más de 11.000 kms de distancia, durará más de 15 horas y será el más largo en la historia de LATAM. La compañía operará 3 veces por semana entre las 2 ciudades.

“Estamos muy orgullosos ya que seremos la única aerolínea en unir de manera directa a Latinoamérica con Melbourne. Esta nueva ruta será una gran oportunidad para que más pasajeros de Australia y Asia-Pacífico visiten nuestra región y estrechar así los lazos entre Latinoamérica y ambos regiones. Con este vuelo a Melbourne, la compañía no sólo refuerza su compromiso con Australia y Asia Pacífico, sino que continúa ofreciendo la mejor conectividad internacional desde Latinoamérica, así como la más amplia red de destinos dentro de la región”, comentó Enrique Cueto, CEO de LATAM Airlines Group.

“Seguimos fortaleciendo nuestra red de conexiones y durante este 2017, volaremos a 13 nuevas rutas, fortaleciendo principalmente las conexiones entre países de la región”, agregó el ejecutivo.

“Australia y Chile tienen mucho en común. Nuestros países comparten muchas de las mismas oportunidades y desafíos y hay mucho más por hacer en conjunto. Los vuelos directos entre Santiago y Melbourne ayudarán a fortalecer nuestra cooperación y los vínculos existentes entre nuestros negocios, universidades y comunidades. Nos alegra saber que el dicho que tenemos en la Embajada ‘Australia y Chile más cerca que nunca’, se está volviendo una realidad”, comentó Robert Fergusson, Embajador de Australia en Chile.

“Gracias a esta nueva ruta directa de LATAM Airlines entre Santiago y Melbourne, nuestra gente nunca estuvo tan cerca. Este hito también abre nuestra región a Asia y a América Latina trayendo aún más oportunidades, para expandir nuestra amistad y explorar nuevas posibilidades de negocios y de intercambio. En efecto fue por esta razón, para acercar a nuestra gente, que el gobierno de Victoria estableció recientemente la primera Oficina Latinoamericana de Comercio e Inversión en Santiago, Chile", agregó el Ministro de Empresas, Innovación y Comercio, del Gobierno del Estado de Victoria, Australia, Phillip Dalidakis.

LATAM actualmente opera siete vuelos semanales desde Santiago a Sydney (vía Auckland en Nueva Zelanda). Desde 2015, este vuelo es operado en un Boeing 787-9, lo que aumentó la capacidad en 27%.

En total, LATAM transporta aproximadamente 190.000 pasajeros entre Latinoamérica y Asia-Pacífico. Con este vuelo, LATAM estima que sumará 77.000 pasajeros anuales adicionales entre los continentes.

Itinerario de vuelos
El vuelo LA805 de LATAM Airlines Group despegará desde Santiago (SCL) a las 13:30 (hora local) los días lunes, jueves y sábado, llegando a Melbourne (MEL) a las 18:40 (hora local) del día siguiente, con un viaje de 15 horas y 10 minutos.

En tanto, el vuelo de regreso será el LA804, y despegará desde Melbourne a las 20:40 (hora local) los días martes, viernes y domingos, llegando a Santiago a las 19:55 el mismo día (hora local), con una duración de 13 horas y 15 minutos.*
(*Itinerario está sujeto a cambios.)

Sobre la experiencia de viaje Santiago Melbourne
El vuelo será operado en un Boeing 787-9 de la compañía, avión que cuenta con 220 asientos en clase Economy, 54 asientos en clase Space +, y 30 asientos en clase Premium Business, reclinables 180°.  Todos los asientos cuentan con un sistema de entretenimiento a bordo digital con tecnología touchscreen, con una amplia selección de películas, series, música y juegos.

Pasajeros que vuelen en Premium Business podrán disfrutar de servicios adicionales en aeropuerto como acceso y embarque preferente, así como un nuevo menú y carta de vinos a bordo con productos de Latinoamérica.

+++

Detrás de cada chatbot debe existir un humano para poder construir relaciones más significativas


•           La gente no puede formar relaciones reales con los bots, y, en la economía de la experiencia, las relaciones son el boleto de oro para el éxito duradero. 

Se ha dicho en varias ocasiones que los consumidores eligieron la mensajería como el principal canal de comunicación. De hecho, la base de usuarios combinada de las cuatro principales aplicaciones de chat, es mayor que la de las cuatro principales redes sociales. Entonces, ¿dónde encajan los chatbots en la mezcla social / mensajería? Los Chatbots permiten a las marcas conectarse con los consumidores a través de plataformas como Facebook Messenger, donde ya se están comunicando con familiares y amigos. Cuando Facebook habilitó a las marcas a conectarse con sus 900 millones de usuarios activos en Messenger, cambió para siempre la relación entre marca y consumidores.
Beti Cerezo, Directora Comercial de LivePerson Latam, proveedor líder de soluciones empresariales de mensajería online y móvil en la nube, explica que marcas en todas las industrias están lanzando bots para participar con los usuarios en plataformas como Facebook Messenger. Sin embargo, señala, no se debe olvidar un elemento clave para el éxito: los seres humanos deberán siempre intervenir para hacer frente a las solicitudes de servicio al cliente, pues los bots no son capaces de responder preguntas complejas, ya que las relaciones se construyen con conexiones con un humano.
Indica que es crucial que las compañías entiendan cuándo y cómo usar los bots para construir relaciones más significativas, pero para hacer que esa relación dure, todavía toma una conexión de humano a humano.
“LivePerson lanzó su aplicación de mensajería, LiveEngage en Facebook Messenger para dar a los consumidores la conexión que anhelan, la cual marca la gestión y las ideas a escala. Con LiveEngage, las marcas pueden cambiar de chatbot a humano y priorizar los mensajes de los consumidores en tiempo real”.

“La gente no puede formar relaciones reales con los bots, y, en la economía de la experiencia, las relaciones son el boleto de oro para el éxito duradero. Para preguntas rápidas o consumidores de autoservicio, la tecnología chatbot cumple su propósito, pero para aquellas conversaciones más complejas u oportunidades para crear relaciones duraderas con los consumidores, abre espacio para una conexión humana”, concluye la ejecutiva.

+++