El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta
Satélite de la Vivienda de México, 2015”, con año base 2008, la cual forma
parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y
constituye un acervo estadístico importante para apoyar la toma de decisiones
sobre este sector.
Una
de las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en
México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las
actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector,
así como la contribución que realizan los hogares con la producción para uso
final propio.
Durante
2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda alcanzó un nivel de 1
billón 4 mil 31 millones de pesos, que representó el 5.9% del PIB del país. A
su interior, el 60.2% del PIB de la vivienda correspondió a la producción de
bienes y servicios para el mercado, el 38.7% a la producción para uso final
propio de los hogares , y el restante 1.1% a la producción no de mercado .
Por
actividad económica, el PIB de la vivienda se distribuyó principalmente entre
la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e
intangibles y en los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi
la totalidad de dicho producto.
El
PIB del sector de la vivienda mostró un crecimiento real anual de 3.4% respecto
a 2014.
En
2015, la inversión en vivienda representó el 64.3% de la demanda total de
bienes y servicios de este sector, mientras que el consumo de los hogares el
34.3% y la demanda intermedia y el consumo del gobierno reportaron el 1.2% y
0.2%, respectivamente.
En
el año de estudio, las actividades asociadas con el sector de la vivienda
registraron 2 millones 924 mil 19 puestos de trabajo, mismos que constituyeron
el 6.8% de la ocupación total del país.
Al
considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si
el valor del alquiler imputado se agregara
al PIB de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.9% del PIB de la
economía en 2015.
PIB
DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO SEGÚN SU CLASIFICACIÓN FUNCIONAL*, 2015
(Estructura
porcentual de valores a precios básicos)
*
La clasificación funcional de las actividades económicas integra las
recomendaciones realizadas por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su
versión 2008 y los acuerdos alcanzados por el grupo técnico de trabajo de
vivienda.
1/
Este rubro integra actividades de preparación de terreno, planeación y diseño,
trabajos especializados y la supervisión e inspección de la autoproducción.
2/
Este rubro integra actividades como seguros, diseño y decoración de interiores
y viviendas colectivas seleccionadas.
NOTA:
La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.
Fuente:
INEGI.
Se anexa Nota Técnica
NOTA
TÉCNICA
CUENTA
SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2015
ASPECTOS
GENERALES
El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados
de la actualización de la “Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2015
preliminar, Año base 2008”. El objetivo de esta cuenta satélite es realizar una
descripción cuantitativa, de manera estructurada y detallada, de todos los
flujos económicos relativos al sector de la vivienda, derivando de esto un
conjunto de indicadores que permiten determinar el peso del sector en el
conjunto de la economía, y ofrecer información económica de utilidad para la
toma de decisiones en los sectores público y privado.
Entre
las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en
México se encuentra la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por
las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este
sector, así como la aportación que realizan los hogares con la producción para
uso final propio.
Además
de utilizar como clasificador el Sistema de Clasificación Industrial de América
del Norte (SCIAN), también se hace uso de la clasificación funcional de las
actividades que componen el sector de la vivienda.
Otra
información que adicionalmente se proporciona es la valoración del alquiler
imputado de las viviendas de uso propio, la cual se incorpora en una versión
ampliada de la cuenta, con el propósito de dimensionar la contribución
económica total que tiene la vivienda en la economía nacional.
PRINCIPALES
RESULTADOS:
PRODUCTO
INTERNO BRUTO DE LA VIVIENDA EN MÉXICO
En
el año 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades vinculadas con
la vivienda registró un monto de 1 billón 4 mil 31 millones de pesos, a precios
básicos , lo que significó el 5.9% del PIB del país. Por finalidad de la
producción, el 60.2% del PIB de la vivienda correspondió a la producción de
bienes y servicios para el mercado, el 38.7% a la producción para uso final
propio de los hogares , y el restante 1.1% a la producción no de mercado .
Al
desagregar el PIB de la vivienda por sectores de actividad económica , se
observó que la construcción relacionada con la edificación, ampliación y
mejoramiento residencial representó el 63.9%, los servicios inmobiliarios y de
alquiler de bienes muebles e intangibles asociados a la vivienda el 31.2%, los
servicios financieros y de seguros vinculados con este sector el 4.2%, y el
resto se distribuyó entre otros sectores.
PIB
DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA*, 2015
(Estructura
porcentual de valores a precios básicos)
*La
clasificación de las actividades económicas corresponde con el Sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007.
Fuente:
INEGI.
El
PIB de la vivienda en 2015, a precios constantes, mostró una variación real
anual de 3.4 por ciento. Este comportamiento se explica, fundamentalmente, por
el crecimiento registrado en las actividades de servicios financieros y de
seguros (6.6%), la construcción (3.2%) y en los servicios inmobiliarios y de
alquiler (3.1%).
Otro
enfoque, a través del cual se puede entender la composición de este sector, es
por medio de la clasificación funcional de las actividades de vivienda . Bajo
este esquema, la composición del PIB de la vivienda del 2015 (que como se
mencionó fue de 1 billón 4 mil 31 millones de pesos, a precios básicos), de
acuerdo con sus cuatro ámbitos generales, mostró que las actividades
relacionadas con la edificación participaron con el 64.2%, destacando la
autoproducción de los hogares y la producción de unidades económicas. Por su
parte, en el ámbito relacionado con el uso de la vivienda se generó el 30.5% de
dicho PIB, esencialmente derivado del alquiler efectivo. La adquisición de
vivienda aportó el 4.8% del producto de la vivienda y se concentró en
actividades de financiamiento. Por último, las actividades de regulación y
fomento reportaron el 0.5% restante, básicamente resultado de actividades vinculadas
con la regulación, promoción y fomento (véase gráfica siguiente).
PIB
DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO SEGÚN SU CLASIFICACIÓN FUNCIONAL*, 2015
(Estructura
porcentual de valores a precios básicos)
*
La clasificación funcional de las actividades económicas integra las
recomendaciones realizadas por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su
versión 2008 y los acuerdos alcanzados por el grupo técnico de trabajo de
vivienda.
1/
Este rubro integra actividades de preparación de terreno, planeación y diseño,
trabajos especializados y la supervisión e inspección de la autoproducción.
2/
Este rubro integra actividades como seguros, diseño y decoración de interiores
y viviendas colectivas seleccionadas.
NOTA:
La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.
Fuente:
INEGI.
OFERTA
Y UTILIZACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE VIVIENDA
Durante
2015, la oferta total de bienes y servicios asociados a la vivienda registró un
valor de 1 billón 641 mil 578 millones de pesos, el cual se constituyó casi en
su totalidad por producción nacional. Por el lado de su utilización, los bienes
y servicios de vivienda fueron adquiridos principalmente como inversión fija
(64.3%), el 34.3% para el consumo final de los hogares y como demanda
intermedia (bienes y servicios necesarios para la producción de otros bienes y
servicios de consumo final) y consumo del gobierno el 1.2% y 0.2%,
respectivamente.
Cuadro
1
OFERTA
Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA
POR
COMPONENTE, 2015
(Millones
de pesos corrientes y estructura porcentual)
Concepto 2014 Estructura
porcentual 2015 Estructura porcentual
Oferta 1,558,146 100.0 1,641,578 100.0
- Producción Nacional 1,556,988 99.9 1,640,047 99.9
- Importaciones CIF* 1,158 0.1 1,530 0.1
Utilización 1,558,146 100.0 1,641,578 100.0
- Demanda intermedia 18,010 1.2 19,494 1.2
- Demanda final
Consumo privado 560,468 36.0 563,516 34.3
Consumo de gobierno 2,533 0.2 2,814 0.2
Formación bruta de capital fijo 977,134 62.7 1,055,754 64.3
Exportación de bienes FOB* 0 0.0 0 0.0
NOTA: La suma de los parciales puede no
coincidir con el total debido al redondeo.
* CIF: Es el valor de mercado, en las
fronteras aduaneras de un país, de las importaciones de mercancías, otros
bienes, etc., incluidos todos los costos de transporte y seguros de los bienes
desde el país exportador al país de que se trata, pero excluido el costo de
descarga del barco, aeronave, etc., a menos que sea a cargo del transportista.
FOB: Se utiliza para valorar las exportaciones y se define como "libre a
bordo". Se refiere al valor de venta de los productos en su lugar de
origen más el costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer
llegar la mercancía hasta la aduana de salida.
Fuente:
INEGI.
Al
comparar la oferta total de bienes y servicios de la vivienda de 2015 (a
precios constantes) con la del año anterior, se observó un incremento de 3.5%
en términos reales.
PUESTOS
DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA
Durante
2015, las actividades vinculadas con la vivienda reportaron un total de 2
millones 924 mil 19 puestos de trabajo, que representaron el 6.8% de los
correspondientes al total del país. En su comparación anual el número de
puestos de trabajo se incrementó en 2.3% respecto al año anterior.
Al
revisar la participación de la vivienda en algunos sectores seleccionados de la
economía , se observó que del total de puestos de trabajo en el sector
construcción (sector 23) el 48.2% se asoció con actividades vinculadas a la
vivienda, en los servicios inmobiliarios (sector 53) la contribución de la
vivienda fue de 29.2%, en los servicios financieros (sector 52) 5.7%, en los
servicios profesionales (sector 54) 2.1%, y el restante se distribuyó en los
servicios de asistencia social (sector 62), los servicios de alojamiento temporal
(sector 72), las actividades gubernamentales (sector 93), los servicios
educativos (sector 61) y otros servicios excepto gubernamentales (sector 81).
PARTICIPACIÓN
DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE VIVIENDA EN
SECTORES
SELECCIONADOS DE LA ECONOMÍA, 2015
(Participación
porcentual)
NOTA:
Las participaciones son calculadas sobre el total de cada sector.
NS:
Cifra no significativa.
Fuente:
INEGI.
Del
total de puestos de trabajo registrados en 2015 el 31.2% correspondieron a
puestos generados por los sectores económicos de la vivienda, y el 68.8% lo
aportaron los hogares a través de su trabajo para autoconsumo .
ALQUILER
IMPUTADO DE LAS VIVIENDAS DE USO PROPIO
Adicionalmente,
esta cuenta satélite proporciona información de la valoración del alquiler
imputado de las viviendas de uso propio de los hogares . Dicho valor alcanzó en
2015 un monto equivalente a 1 billón 377 mil 342 millones, lo que representó 8%
del PIB del país. En su comparación anual el valor del alquiler imputado
registró un aumento de 2.2% en comparación con 2014 en términos reales.
Si
el valor del alquiler imputado se agregara al PIB de la vivienda, el monto
resultante alcanzaría los 2 billones 381 mil 373 millones de pesos (a precios
corrientes) que representan 13.9% del PIB de la economía en ese año.
NOTA
METODOLÓGICA
Para
la elaboración de la Cuenta Satélite de la Vivienda de México (CSVM), serie
2008-2015, se consideraron las recomendaciones internacionales del SCN 2008
elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión de
Comunidades Europeas a través de la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT).
Adicionalmente, se hizo uso del SCIAN 2007.
En
la elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda se aprovecharon las
experiencias internacionales disponibles, como son los casos de estudio de
España y Marruecos, así como las series publicadas relativas a la vivienda en
Francia. Además, se consideraron las Recomendaciones Internacionales para las
Estadísticas de la Construcción, y el manual Household Accounting: Experience
in concepts and compilation, ambos de la ONU.
Con
base en las experiencias y recomendaciones antes mencionadas, se identificaron
los bienes y servicios característicos y conexos relacionados con el sector de
la vivienda en México, resultando 78 clases de actividad económica SCIAN, de
las cuales 8 son principales (características) y 70 secundarias y de apoyo (conexas).
Los
datos se muestran utilizando clasificadores y categorías que permiten
caracterizar al sector de la vivienda desde el punto de vista de la
contabilidad nacional empleando el SCIAN. Adicionalmente, se hace uso de la
Clasificación funcional de la CSVM que muestra el conjunto de actividades
agrupadas en cuatro ámbitos: edificación, adquisición, uso, y regulación y
fomento.
Los
resultados de la actualización se ofrecen en dos versiones con el objetivo de
facilitar el uso y aprovechamiento de los indicadores. La versión sin alquiler
imputado considera las acciones y procesos de las unidades económicas dedicadas
a la edificación, financiamiento, regulación, fomento, servicios inmobiliarios
y el alquiler efectivo de las viviendas; incluye la participación de los
hogares en la construcción, ampliación, mejoramiento y supervisión de la
vivienda. Por otro lado, la versión con alquiler imputado comprende las
actividades de la versión mencionada arriba adicionando el monto de la
imputación realizada a las viviendas ocupadas por sus propietarios. Lo anterior
como recomendación del SCN 2008.
Otra
información que proporciona la cuenta es aquella relacionada con el ámbito del
financiamiento de la vivienda, considerando la relación del sector de los
hogares con diversas instituciones financieras y no financieras debido a las
necesidades en materia de vivienda. Es posible observar varios aspectos de esta
relación como son las fuentes de financiamiento o inversión, los agentes que se
involucran y los destinos de la misma.
La
medición de los flujos económicos y no económicos de la cuenta se realiza de
acuerdo con el estándar estadístico internacional establecido en el SCN 2008 y
se enmarca dentro de las Cuentas Nacionales de México, denominadas como
Información de Interés Nacional (IIN).
+++