lunes, 17 de julio de 2017

PGJ CAPITALINA DA SEGUIMIENTO A LA CAMPAÑA “PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL DELITO SEXUAL EN LAS JUVENTUDES DE LA CDMX” EN COORDINACIÓN CON EL INJUVE CDMX


* Se informará y orientará con talleres teórico-dinámicos que promuevan la toma de decisiones libres de violencia

*La  campaña se amplía para abordar la prevención  y atención a cualquier tipo de delito

* Estará dirigida a jóvenes del programa “Situación en Riesgo” de julio a diciembre de 2017 y se abordarán temas sobre el Sistema de Justicia Penal Adversarial

Incidir en juventudes informadas y orientadas para la toma de decisiones libres de violencia, así como la prevención del delito, es un tema de relevancia para la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.

Durante el año 2016, a través de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales, por medio de su Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales, se diseñó e implementó la Campaña Itinerante “Prevención y Atención del Delito Sexual en las juventudes de la CDMX”.

En coordinación con el Instituto de Educación Media Superior (IEMS CDMX), se realizaron talleres teórico-dinámicos dirigidos a estudiantes y personal docente, con el objetivo de prevenir el ilícito, identificar factores de riesgo y conocer a qué instancias acudir en caso de ser víctima, bajo las temáticas:

1.- Contexto de la violencia y el delito sexual en las juventudes,
2.- Factores de riesgo y predisponentes al delito, y
3.- Acciones preventivas y de atención al Delito Sexual.

Alumnos y maestros se familiarizaron con información sobre los delitos sexuales y los servicios que proporciona su PGJ capitalina; además, se realizaron un total de 17 talleres con atención directa y personalizada a mil 135 personas, de las cuales 841 son estudiantes (438 mujeres y 403 hombres) y 294 son docentes (149 mujeres y 145 hombres).

La referida campaña fue acogida de forma favorable por la ciudadanía y dependencias, por lo que se amplió a instancias solicitantes, como las delegaciones políticas de Tláhuac y Tlalpan, Consejo Ciudadano, Organismos de la Sociedad Civil, Escuelas de Educación Media Superior del sector público y privado, entre otras.

En el presente año se dará seguimiento a la Campaña en coordinación con el Instituto de la Juventud de la CDMX, estará dirigida a jóvenes del Programa “Situación en Riesgo” de las 16 Delegaciones Políticas, se ampliarán los temas para prevenir y atender el delito, no sólo el sexual, y se abordará sobre el Sistema de Justicia Penal Adversarial (SJPA).

Además de los talleres, con la participación de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, se realizarán con las juventudes, recorridos guiados al interior de las instalaciones del búnker de su Procuraduría capitalina, con el propósito de generar familiarización con la denuncia y cercanía con los servicios que en la Institución se proporcionan. Es un compromiso fehaciente de la dependencia informar sobre las alternativas y bondades que proporciona el SJPA para resolver los conflictos penales.

Asimismo se abonará, para informar y difundir hasta hacer propia, la utilización de la Ley de Mecanismos Alternos cuando sea aplicable y ponderar la reparación del daño, cuando se es víctima de algún delito para evitar la impunidad;  orientar a las juventudes en cómo dar inicio a una denuncia, la persecución del ilícito, la ruta de detención en la investigación y en qué casos es aplicable la prisión preventiva oficiosa.

La campaña “Prevención y Atención al Delito en las Juventudes de la CDMX”, da precedente en tu Procuraduría Capitalina de implementar acciones de seguimiento, caracterizadas por la cercanía y proximidad con la ciudadanía, promover la seguridad y salvaguarda de sus derechos, el acceso a la justicia y que el delito no quede impune.

Finalmente, tu Procuraduría Capitalina te sugiere estar alerta en caso de que tu hija o hijo muestren cambios en su comportamiento. Si notas modificación o actuaciones inapropiadas en su conducta, aislamiento, tristeza o irritabilidad, acude a la Subprocuraduría de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, dirigida por la licenciada María de los Ángeles López Peña, al correo electrónico mlopezp@pgjdf.gob.mx y al teléfono 5345-5160; o bien, a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales, dirigida por la Maestra Alicia Rosas Rubí, arosasr@pgjdf.gob.mx, al teléfono 5346-8205.

También puedes contactarnos en el Call Center 5200-9000 y lada sin costo 01 800 00 74533 donde con gusto te atenderemos.

+++

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2015

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Vivienda de México, 2015”, con año base 2008, la cual forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y constituye un acervo estadístico importante para apoyar la toma de decisiones sobre este sector.
Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la contribución que realizan los hogares con la producción para uso final propio.
Durante 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda alcanzó un nivel de 1 billón 4 mil 31 millones de pesos, que representó el 5.9% del PIB del país. A su interior, el 60.2% del PIB de la vivienda correspondió a la producción de bienes y servicios para el mercado, el 38.7% a la producción para uso final propio de los hogares , y el restante 1.1% a la producción no de mercado .
Por actividad económica, el PIB de la vivienda se distribuyó principalmente entre la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y en los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi la totalidad de dicho producto.
El PIB del sector de la vivienda mostró un crecimiento real anual de 3.4% respecto a 2014.
En 2015, la inversión en vivienda representó el 64.3% de la demanda total de bienes y servicios de este sector, mientras que el consumo de los hogares el 34.3% y la demanda intermedia y el consumo del gobierno reportaron el 1.2% y 0.2%, respectivamente.
En el año de estudio, las actividades asociadas con el sector de la vivienda registraron 2 millones 924 mil 19 puestos de trabajo, mismos que constituyeron el 6.8% de la ocupación total del país.
Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del alquiler imputado  se agregara al PIB de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.9% del PIB de la economía en 2015.

PIB DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO SEGÚN SU CLASIFICACIÓN FUNCIONAL*, 2015
(Estructura porcentual de valores a precios básicos)

* La clasificación funcional de las actividades económicas integra las recomendaciones realizadas por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008 y los acuerdos alcanzados por el grupo técnico de trabajo de vivienda.
1/ Este rubro integra actividades de preparación de terreno, planeación y diseño, trabajos especializados y la supervisión e inspección de la autoproducción.
2/ Este rubro integra actividades como seguros, diseño y decoración de interiores y viviendas colectivas seleccionadas.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.
Fuente: INEGI.

            Se anexa Nota Técnica
NOTA TÉCNICA
CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2015
ASPECTOS GENERALES
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la “Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2015 preliminar, Año base 2008”. El objetivo de esta cuenta satélite es realizar una descripción cuantitativa, de manera estructurada y detallada, de todos los flujos económicos relativos al sector de la vivienda, derivando de esto un conjunto de indicadores que permiten determinar el peso del sector en el conjunto de la economía, y ofrecer información económica de utilidad para la toma de decisiones en los sectores público y privado.
Entre las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en México se encuentra la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la aportación que realizan los hogares con la producción para uso final propio.
Además de utilizar como clasificador el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), también se hace uso de la clasificación funcional de las actividades que componen el sector de la vivienda.
Otra información que adicionalmente se proporciona es la valoración del alquiler imputado de las viviendas de uso propio, la cual se incorpora en una versión ampliada de la cuenta, con el propósito de dimensionar la contribución económica total que tiene la vivienda en la economía nacional.
PRINCIPALES RESULTADOS:
PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA VIVIENDA EN MÉXICO
En el año 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades vinculadas con la vivienda registró un monto de 1 billón 4 mil 31 millones de pesos, a precios básicos , lo que significó el 5.9% del PIB del país. Por finalidad de la producción, el 60.2% del PIB de la vivienda correspondió a la producción de bienes y servicios para el mercado, el 38.7% a la producción para uso final propio de los hogares , y el restante 1.1% a la producción no de mercado .
Al desagregar el PIB de la vivienda por sectores de actividad económica , se observó que la construcción relacionada con la edificación, ampliación y mejoramiento residencial representó el 63.9%, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles asociados a la vivienda el 31.2%, los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector el 4.2%, y el resto se distribuyó entre otros sectores.

PIB DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA*, 2015
(Estructura porcentual de valores a precios básicos)

*La clasificación de las actividades económicas corresponde con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007.
Fuente: INEGI.

El PIB de la vivienda en 2015, a precios constantes, mostró una variación real anual de 3.4 por ciento. Este comportamiento se explica, fundamentalmente, por el crecimiento registrado en las actividades de servicios financieros y de seguros (6.6%), la construcción (3.2%) y en los servicios inmobiliarios y de alquiler (3.1%).
Otro enfoque, a través del cual se puede entender la composición de este sector, es por medio de la clasificación funcional de las actividades de vivienda . Bajo este esquema, la composición del PIB de la vivienda del 2015 (que como se mencionó fue de 1 billón 4 mil 31 millones de pesos, a precios básicos), de acuerdo con sus cuatro ámbitos generales, mostró que las actividades relacionadas con la edificación participaron con el 64.2%, destacando la autoproducción de los hogares y la producción de unidades económicas. Por su parte, en el ámbito relacionado con el uso de la vivienda se generó el 30.5% de dicho PIB, esencialmente derivado del alquiler efectivo. La adquisición de vivienda aportó el 4.8% del producto de la vivienda y se concentró en actividades de financiamiento. Por último, las actividades de regulación y fomento reportaron el 0.5% restante, básicamente resultado de actividades vinculadas con la regulación, promoción y fomento (véase gráfica siguiente).

PIB DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO SEGÚN SU CLASIFICACIÓN FUNCIONAL*, 2015
(Estructura porcentual de valores a precios básicos)

* La clasificación funcional de las actividades económicas integra las recomendaciones realizadas por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008 y los acuerdos alcanzados por el grupo técnico de trabajo de vivienda.
1/ Este rubro integra actividades de preparación de terreno, planeación y diseño, trabajos especializados y la supervisión e inspección de la autoproducción.
2/ Este rubro integra actividades como seguros, diseño y decoración de interiores y viviendas colectivas seleccionadas.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.
Fuente: INEGI.
OFERTA Y UTILIZACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE VIVIENDA
Durante 2015, la oferta total de bienes y servicios asociados a la vivienda registró un valor de 1 billón 641 mil 578 millones de pesos, el cual se constituyó casi en su totalidad por producción nacional. Por el lado de su utilización, los bienes y servicios de vivienda fueron adquiridos principalmente como inversión fija (64.3%), el 34.3% para el consumo final de los hogares y como demanda intermedia (bienes y servicios necesarios para la producción de otros bienes y servicios de consumo final) y consumo del gobierno el 1.2% y 0.2%, respectivamente.
Cuadro 1
OFERTA Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA
POR COMPONENTE, 2015
(Millones de pesos corrientes y estructura porcentual)
Concepto         2014     Estructura porcentual    2015     Estructura porcentual
Oferta   1,558,146         100.0    1,641,578         100.0
 - Producción Nacional  1,556,988         99.9      1,640,047         99.9
 - Importaciones CIF*    1,158    0.1       1,530    0.1
Utilización         1,558,146         100.0    1,641,578         100.0
 - Demanda intermedia  18,010  1.2       19,494  1.2
 - Demanda final                                             
  Consumo privado       560,468            36.0      563,516            34.3
  Consumo de gobierno            2,533    0.2       2,814    0.2
  Formación bruta de capital fijo           977,134            62.7      1,055,754         64.3
  Exportación de bienes FOB*   0          0.0       0          0.0
 NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.
 * CIF: Es el valor de mercado, en las fronteras aduaneras de un país, de las importaciones de mercancías, otros bienes, etc., incluidos todos los costos de transporte y seguros de los bienes desde el país exportador al país de que se trata, pero excluido el costo de descarga del barco, aeronave, etc., a menos que sea a cargo del transportista. FOB: Se utiliza para valorar las exportaciones y se define como "libre a bordo". Se refiere al valor de venta de los productos en su lugar de origen más el costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana de salida.
Fuente: INEGI.
Al comparar la oferta total de bienes y servicios de la vivienda de 2015 (a precios constantes) con la del año anterior, se observó un incremento de 3.5% en términos reales.
PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA
Durante 2015, las actividades vinculadas con la vivienda reportaron un total de 2 millones 924 mil 19 puestos de trabajo, que representaron el 6.8% de los correspondientes al total del país. En su comparación anual el número de puestos de trabajo se incrementó en 2.3% respecto al año anterior.

Al revisar la participación de la vivienda en algunos sectores seleccionados de la economía , se observó que del total de puestos de trabajo en el sector construcción (sector 23) el 48.2% se asoció con actividades vinculadas a la vivienda, en los servicios inmobiliarios (sector 53) la contribución de la vivienda fue de 29.2%, en los servicios financieros (sector 52) 5.7%, en los servicios profesionales (sector 54) 2.1%, y el restante se distribuyó en los servicios de asistencia social (sector 62), los servicios de alojamiento temporal (sector 72), las actividades gubernamentales (sector 93), los servicios educativos (sector 61) y otros servicios excepto gubernamentales (sector 81).

PARTICIPACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE VIVIENDA EN
SECTORES SELECCIONADOS DE LA ECONOMÍA, 2015
(Participación porcentual)

NOTA: Las participaciones son calculadas sobre el total de cada sector.
NS: Cifra no significativa.
Fuente: INEGI.
Del total de puestos de trabajo registrados en 2015 el 31.2% correspondieron a puestos generados por los sectores económicos de la vivienda, y el 68.8% lo aportaron los hogares a través de su trabajo para autoconsumo .

ALQUILER IMPUTADO DE LAS VIVIENDAS DE USO PROPIO
Adicionalmente, esta cuenta satélite proporciona información de la valoración del alquiler imputado de las viviendas de uso propio de los hogares . Dicho valor alcanzó en 2015 un monto equivalente a 1 billón 377 mil 342 millones, lo que representó 8% del PIB del país. En su comparación anual el valor del alquiler imputado registró un aumento de 2.2% en comparación con 2014 en términos reales.
Si el valor del alquiler imputado se agregara al PIB de la vivienda, el monto resultante alcanzaría los 2 billones 381 mil 373 millones de pesos (a precios corrientes) que representan 13.9% del PIB de la economía en ese año.
NOTA METODOLÓGICA
Para la elaboración de la Cuenta Satélite de la Vivienda de México (CSVM), serie 2008-2015, se consideraron las recomendaciones internacionales del SCN 2008 elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión de Comunidades Europeas a través de la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT). Adicionalmente, se hizo uso del SCIAN 2007.
En la elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda se aprovecharon las experiencias internacionales disponibles, como son los casos de estudio de España y Marruecos, así como las series publicadas relativas a la vivienda en Francia. Además, se consideraron las Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas de la Construcción, y el manual Household Accounting: Experience in concepts and compilation, ambos de la ONU.
Con base en las experiencias y recomendaciones antes mencionadas, se identificaron los bienes y servicios característicos y conexos relacionados con el sector de la vivienda en México, resultando 78 clases de actividad económica SCIAN, de las cuales 8 son principales (características) y 70 secundarias y de apoyo (conexas).
Los datos se muestran utilizando clasificadores y categorías que permiten caracterizar al sector de la vivienda desde el punto de vista de la contabilidad nacional empleando el SCIAN. Adicionalmente, se hace uso de la Clasificación funcional de la CSVM que muestra el conjunto de actividades agrupadas en cuatro ámbitos: edificación, adquisición, uso, y regulación y fomento.
Los resultados de la actualización se ofrecen en dos versiones con el objetivo de facilitar el uso y aprovechamiento de los indicadores. La versión sin alquiler imputado considera las acciones y procesos de las unidades económicas dedicadas a la edificación, financiamiento, regulación, fomento, servicios inmobiliarios y el alquiler efectivo de las viviendas; incluye la participación de los hogares en la construcción, ampliación, mejoramiento y supervisión de la vivienda. Por otro lado, la versión con alquiler imputado comprende las actividades de la versión mencionada arriba adicionando el monto de la imputación realizada a las viviendas ocupadas por sus propietarios. Lo anterior como recomendación del SCN 2008.
Otra información que proporciona la cuenta es aquella relacionada con el ámbito del financiamiento de la vivienda, considerando la relación del sector de los hogares con diversas instituciones financieras y no financieras debido a las necesidades en materia de vivienda. Es posible observar varios aspectos de esta relación como son las fuentes de financiamiento o inversión, los agentes que se involucran y los destinos de la misma.
La medición de los flujos económicos y no económicos de la cuenta se realiza de acuerdo con el estándar estadístico internacional establecido en el SCN 2008 y se enmarca dentro de las Cuentas Nacionales de México, denominadas como Información de Interés Nacional (IIN).
La información que se presenta en este documento constituye sólo una muestra del acervo informativo que proporciona la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2008-2015, la cual puede ser consultada en el sitio del Instituto http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/vivienda/default.aspx

+++

SSP-CDMX ASEGURA A UN HOMBRE POR EXTORSIÓN EN LA DELEGACIÓN MILPA ALTA


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Milpa Alta, detuvieron a un hombre, por el delito de extorsión, en las calles, de la Delegación Milpa Alta.

Los hechos ocurrieron cundo policías al realizar su rondín de vigilancia, en las calles de Hidalgo y Guerrero, fueron alertados por vía radio, que pasaran a las calles de Abasolo y Matamoros, colonia Pueblo de San Salvador Cuauhtémoc, ya que tenían retenida a una persona que se hacía pasar como trabajador de obras públicas de la Delegación y solicitaba dinero para no clausurar una obra en construcción.

Al llegar al lugar los policías, se percataron de un tumulto de personas, quienes indicaron que eran trabajadores de la Demarcación Política Milpa Alta, entre ellos se identificó el Coordinador de Proyectos, refiriendo que tenían detenido a un hombre de 42 años de edad, quien se hacía pasar por trabajador de obras públicas, cargo que el imputado no pudo acreditar.

Además al hombre se le inculpaba que había solicitado a una mujer de 50 años de edad, la cantidad de cuatro mil pesos, para no clausurarle una obra en construcción de su propiedad; por lo que  los afectados solicitaron pasar a la Agencia del Ministerio Público, para aclarar la situación.

Al asegurado, conforme al protocolo de actuación policial, se le hizo saber sus derechos a guardar silencio, contar un abogado y avisar a un familiar de su detención, y posteriormente fue puesto a disposición, ante la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial MIL-1.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX  para conocer alternativas viales minuto a minuto.
+++


SSP-CDMX DETIENE A UNA MUJER POR ROBO A TRANSEÚNTE CON VIOLENCIA, EN LA DELEGACIÓN TLÁHUAC


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Mixquic, detuvieron a una mujer, por el delito de robo a transeúnte con violencia, en las calles de la Delegación Tláhuac.

Según el reporte policial, en funciones de patrullaje,  los policías fueron alertados por operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Oriente, de un robo a una persona, en las calles de Agustín Lara y Escarcha, de la colonia San José.

En el lugar, una mujer de 61 años de edad, refirió que una mujer de 53 años, que tenía a la vista, la había empujado mientras caminaba por la calle, para desapoderarla de un monedero que contenía la cantidad de 450 pesos.

Una vez identificada la responsable y en acción rápida, los policías detuvieron a la sospechosa, que conforme al protocolo de actuación policial, se le leyeron sus derechos a guardar silencio, contar con un abogado y avisar a un familiar de su detención por la policía capitalina, y fue puesta a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial TLH-1 para definir su situación jurídica.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX  para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

PROFEPA Y GENDARMERÍA ASEGURAN 168 EJEMPLARES DE AVES SILVESTRES Y PONEN A UNA PERSONA A DISPOSICIÓN DEL MPF EN CELAYA, GUANAJUATO


+ Acciones coordinadas, en el marco del Operativo Madre Tierra, por personal de la Subprocuraduría de Recursos Naturales de la PROFEPA, la Gendarmería-Misión Ambiental y Policía Federal.

+ Los ejemplares de aves silvestres se encontraban hacinados en jaulas de madera y metal, a la espera de su ilegal comercialización.

+ Las aves fueron valoradas y encontradas en buen estado físico y de salud; quedaron bajo depositaria del Zoológico de Irapuato, donde reciben atención y cuidados veterinarios.

+ 13 ejemplares de aves por encontrase bajo categorías de riesgo dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y Una persona fueron puestas a disposición del MPF con sede en Celaya.

En el marco del Operativo Madre Tierra, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en coordinación con la Gendarmería-Misión Ambiental y la Policía Federal, lograron el aseguramiento de 168 ejemplares de aves silvestres, entre ellas 13 especies que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como de protección especial (Pr), las cuales estaban en condiciones de hacinamiento y en espera de su ilegal comercialización.

Trabajos de investigación en la zona, permitieron a personal de la PROFEPA recabar información sobre dos sitios donde se comercializaban ilícitamente aves protegidas por la Norma Oficial Mexicana, por lo que con el apoyo de la GENDARMERIA-Misión Ambiental  y la Policía Federal, se procedió  a realizar visita de inspección en ambos sitios: el primero se trataba de un estacionamiento público ubicado en la calle Alfonso Rivera Pérez Campo; mientras que el segundo fue al interior y alrededores del Mercado público conocido como El Dorado, ambos sitios ubicados en la colonia Resurrección, de Celaya, Guanajuato, lográndose el aseguramiento de 168 ejemplares de aves silvestres, así como la puesta a disposición de una persona ante el agente del MPF con sede en Celaya, por la posesión de aves protegidas.

Tras la valoración de los veterinarios de la PROFEPA, se procedió a la contabilización y revisión física de los especímenes, arrojando un total de 168 ejemplares de aves vivas, a las cuales se les dictaminó alto grado de estrés presentando vuelo activo y errático por las condiciones de hacinamiento en que se encontraban al estar en pequeñas jaulas de madera y metal.

13 ejemplares de aves asegurados se encuentran catalogados dentro da la NOM-059-SEMARNAT-2010 con estatus de protección especial (Pr), así mismo dentro de estos ejemplares 2 además de estar en la NOM-059-SEMARNAT-2010 están listados en el apéndice II de CITES.

NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
CANTIDAD
NOM-059-SEMARNAT-2010
CITES
Passerina ciris
Mariposa o siete colores
03
Pr (Protección especial)
No listado
Arantinga canicularis
Perico atolero o frente najanja
01
Pr (Protección especial)
II
Myadetes unicolor
Clarín unicolor
03
A (Amenazada)
No listado
Myadestes occidentalis
Clarín Jilguero
03
Pr (Protección especial)
No listado
Amazona Autumnalis
Cuchas
02
No listado
II
Aulacorhynchus prasinus
Tucaneta
01
Pr (Protección especial)
No listado
Total
13

Las 13 aves quedaron a disposición de la Agencia del Ministerio Público Federal de la PGR con sede en Celaya, Guanajuato, para iniciar la carpeta de investigación y judicializar el caso, donde técnicos especialistas de PROFEPA apoyaron en la identificación de dichas aves y en la presentación del dictamen técnico.

El resto de las 155 aves silvestres aseguradas corresponden a: 71 Cenzontles (Mimus polyglottos), 82 Cardenales rojo (Cardinalis cardinalis) y 2 Floricano (Ptilogonys cinereus) mismo que para garantizar su estado de salud fueron trasladados y depositados en el Zoológico de Irapuato.

Las sanciones administrativas previstas en la Ley General de Vida Silvestre para estas irregularidades corresponden a multas por el equivalente de 50 a 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización vigentes y por el delito de ambiental sancionado por el Artículo 420 del Código Penal Federal, el cual establece penas de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de 300 a 3,000 mil Unidades de Medida y Actualización.

PROFEPA exhorta al público en general a evitar la compra de aves silvestres que son ofertadas de manera irregular por vendedores y traficantes, están protegidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Ley General de Vida Silvestre, prohibiendo su comercialización y posesión como mascotas.
Con acciones como ésta, la PROFEPA refrenda su compromiso en el combate frontal al tráfico de fauna silvestre, a fin de contribuir a la protección y preservación de la biodiversidad en México.

+++

Westcon y Aruba ayudan a las empresas mexicanas a maximizar los espacios de trabajo móviles con soluciones de inteligencia

Ciudad de México a 14 de julio de 2017 – El Internet de las cosas (IoT) sigue ampliando el número de dispositivos que los empleados e invitados introducen en la red corporativa. Además, hoy en día, los trabajadores dependen de una combinación de dispositivos, que abarcan desde portátiles y tabletas a smartphones para trabajar de forma más eficiente y lograr una mayor conciliación laboral y familiar. Por su lado, los clientes introducen en las redes con cada vez mayor frecuencia, sus propias combinaciones de dispositivos conectados, con la esperanza de obtener conectividad, así como de interactuar con los medios sociales.
Ante este panorama, Westcon, mayorista de valor en soluciones avanzadas de redes, seguridad y tecnologías de comunicaciones, y Aruba, proveedor líder en soluciones para redes de acceso para la empresa móvil proporcionan una cartera de servicios que incluyen Wi-Fi ultrarrápida, IoT y CU móviles con el objetivo de maximizar los nuevos entornos de colaboración, personal móvil y ayudar a las empresas mexicanas a desarrollar espacios de trabajo más inteligentes.
Las soluciones que aportan ambas empresas permiten el crecimiento acelerado de las organizaciones del país en varios sectores de la economía. “Actualmente, la tecnología móvil tiene un papel vital en la competitividad de las empresas en todo el mundo. La revolución de los smartphones ha alejado el trabajo de los escritorios. Ha conseguido que algunas prácticas laborales (como el trabajo remoto y móvil) se hayan extendido y, por consiguiente, ha modificado las expectativas de los empleados en relación con cómo, cuándo y dónde pueden trabajar. Por lo tanto, los CIO desempeñan un papel importante a la hora de dar forma a la experiencia del empleado en sus empresas”, menciona Raffaelo Piccolo, Director General de Aruba en México. Para conseguirlo, - comenta Piccolo - las organizaciones necesitan de soluciones y servicios integrados que les permita habilitar el acceso a la red desde cualquier lugar, con cualquier dispositivo, sin dejar de mantener una sólida seguridad de red.
Westcon y Aruba, aseguran el perfecto funcionamiento de la empresa móvil, satisfaciendo a las demandas más complejas de cobertura de red y seguridad. “Westcon México ofrece los productos, servicios, soporte, entrenamientos y herramientas necesarias para que los Partners sean más competitivos y lucrativos en un entorno de conectividad y movilidad empresarial tan acelerado, y que el mercado mexicano requiere. Además, en Westcon somos conscientes que los proyectos de TI actuales requieren de una alta interoperabilidad por lo que contamos con en nuestro portafolio con las soluciones más innovadoras del mercado como las que ofrece Aruba”, asegura Maria José Lince, Directora de Westcon México.

Por su parte, Enrique Ferráez, Director de Canales de Aruba México comenta: “Aruba es una empresa enfocada cien por ciento a la cadena de valor por lo que sus mayoristas y canales son parte vital de su ecosistema. Los distribuidores de Valor Agregado Real como Westcon son clave para el éxito de nuestros proyectos.
Además, Westcon nos da acceso a un ecosistema de socios de negocio experimentados en las soluciones de redes que suman de manera importante a nuestra cobertura y alcance. Sus capacidades de ingeniería, herramientas financieras, infraestructura y capacidad comercial, facilitan el acceso de nuestras soluciones al mercado"

Para finalizar, con esta propuesta de valor en conjunto, Westcon y Aruba satisfacen los requerimientos actuales de los departamentos de TI como operar la red alámbrica e inalámbrica como una sola, habilitar experiencia de alta calidad en UC mobile, cumplir con regulaciones, aceptando el BYOD y el IoT, proveer aplicaciones a ubicaciones remotas instantáneamente e incrementar los ingresos de las compañías mediante la mejora de la productividad de los empleados.

+++

REALIZA PROFEPA OPERATIVO EN ZONA DE AVISTAMIENTO DE TIBURÓN BALLENA EN CARIBE MEXICANO, QUINTANA ROO


+ Profepa verifica e inspecciona a embarcaciones turísticas que realizan actividades de observación, nado y buceo libre (snorkel) con ejemplares de Tiburón Ballena (Rhincodon typus).

+ Se aseguraron cuatro embarcaciones turísticas por realizar actividades en contravención de la legislación ambiental vigente.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en  conjunto con la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), realizó un operativo de inspección y vigilancia  en las  aguas de jurisdicción federal entre el Norte y Noreste de Isla Contoy, en la Zona de Alimentación y Avistamiento de Tiburón Ballena (Rhincodon typus).

Personal de esta Procuraduría llevó a cabo recorridos  de  inspección y vigilancia en la Reserva de Biosfera del Caribe Mexicano con la finalidad de verificar que los prestadores de servicios contaran con las autorizaciones para realizar actividades turísticas recreativas consistentes en  la observación, nado y buceo libre con snorkel para dicho ejemplar.

Se verificaron un promedio de 80 embarcaciones turísticas por día, observando que en su mayoría portaban la banderola, llevando el permiso correspondiente a bordo y la actividad se llevaba a cabo de manera ordenada, cumpliendo con las reglas indicadas en el Plan de Manejo Rhincodon typus 2017.

Durante el presente operativo,  se levantaron cuatro actas de inspección a embarcaciones turísticas por no acreditar la autorización correspondiente emitida por la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, así como de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), para realizar el aprovechamiento no extractivo de observación, nado y buceo libre con snorkel del Tiburón ballena (Rhincodon typus).

En ese sentido, esta Procuraduría procedió a la suspensión total temporal de las actividades de avistamiento a dichas embarcaciones, así como al aseguramiento precautorio de las mismas, quedando éstas bajo resguardo del inspeccionado.

Los inspeccionados cuentan con 5 días hábiles para presentar la documentación correspondiente; sin embargo, no podrán realizar la actividad hasta en tanto no acrediten contar con la autorización antes mencionada.

La violación a la medida de seguridad impuesta, la suspensión total temporal de las actividades, podrá constituir un delito de conformidad con el Código Penal Federal.

De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre, su reglamento y las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas, las violaciones cometidas podrán ser sancionadas con la imposición de una multa por el equivalente de 50 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización vigente en la Ciudad de México.

Cabe destacar que el Tiburón Ballena es una especie catalogada como Amenazada (A) en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

+++