miércoles, 7 de junio de 2017

EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS, EL SECTOR AERONÁUTICO HA CRECIDO GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DEL GOBIERNO Y LA INDUSTRIA: GRE


·        El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, inauguró, con la representación presidencial, la Cumbre Mundial del Transporte Aéreo y la 73 Junta General Anual de la IATA

·         Destacó que el sector aeronáutico de México pasó de sufrir el cierre de 10 aerolíneas hace seis años, a un área en desarrollo que en la actualidad registra un crecimiento histórico

·        En el tema de la seguridad, se requiere de la participación conjunta de los gobiernos, aeropuertos y aerolíneas, y aplicarla bajo la premisa de provocar los menores inconvenientes posibles para los pasajeros

En México se ha logrado un importante crecimiento en el sector aeronáutico y la consolidación de relevantes proyectos de talla internacional, como la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

Al inaugurar, con la representación del presidente de México, Enrique Peña Nieto, la Cumbre Mundial de Transporte Aéreo y la 73 Junta General Anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Ruiz Esparza mencionó que este mega proyecto de infraestructura, diseñado por Norman Foster, implicará una inversión cercana a 9 billones de dólares y convertirá a México en el Hub más importante de América Latina.

Ante el presidente de IATA, Alexandre de Juniac y los vicepresidentes de la asociación, Peter Cerda y Gilberto López, el titular de la SCT agradeció al organismo por su estrecha colaboración durante el diseño y la construcción del nuevo aeropuerto, que será uno de los tres más grandes del mundo, y en su primera etapa atenderá a 70 millones de pasajeros al año, en su máxima capacidad a 120 millones.

El titular de la SCT destacó que gracias al esfuerzo coordinado entre gobierno e industria, se pasó de  un sector que hace seis años sufrió el cierre de 10 aerolíneas a uno que en la actualidad registra un crecimiento histórico.

Ejemplo de ello es que el volumen de pasajeros se incrementó 46 por ciento, en tanto que el número de vuelos en el país crecieron en 25 por ciento, los precios de los pasajes se han mantenido estables y la flota aérea comercial se modernizó, pasando de 18 a 6 años en promedio, agregó.

Señaló que, en la actual administración, a través de la SCT, se amplían y modernizan más de 28 aeropuertos en el país. Destacan las nuevas terminales 3 y 4 del aeropuerto de Cancún; la nueva sala 75 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la adecuación para recibir al Airbus 380, el avión más grande del mundo; así como la ampliación y modernización de las terminales de Guadalajara, Monterrey, Acapulco, Los Cabos, Veracruz y Mérida, entre otras más.

En su mensaje, Ruiz Esparza manifestó que existen retos para la industria, entre los que destacan ofrecer cada día mejores servicios pero siendo más amigables con el medio ambiente. En este tema, agregó, México trabaja en el desarrollo de un esquema de reducción y compensación de emisiones de carbono para la aviación civil internacional. El desafío ahora es desarrollar este concepto de manera que pueda  introducirse exitosamente a partir de 2021.

Otro de los grandes retos es la seguridad de la aviación, preocupación muy seria para todos debido a algunos eventos que lamentablemente han ocurrido en algunas regiones del mundo, subrayó.

Estableció que enfrentar este tema requiere de la participación conjunta de los gobiernos, aeropuertos y aerolíneas, así como el considerar su aplicación bajo la premisa de provocar los menores inconvenientes posibles para los pasajeros.

El secretario de Comunicaciones y Transportes afirmó que el país se pronuncia a favor de la cooperación y colaboración para dar una respuesta franca a la ciudadanía.

Ruiz Esparza reconoció, en otra parte de su discurso, la importancia de la IATA, debido a que concentra 275 aerolíneas en más de 117 países, que son responsables del 83 por ciento del tráfico aéreo mundial de pasajeros y de carga.

Argumentó que se reconoce la importancia de este organismo internacional, ya que el sector aeronáutico transporta el 35 por ciento del valor del comercio mundial, 18 mil 600 millones de dólares diariamente; 3.5 por ciento de la economía mundial depende de él; genera 63 millones de empleos directos e indirectos; el 54 por ciento de los turistas internacionales viajan por aire y que en 2017 serán transportados por este medio 3 mil 700 millones de pasajeros.

Reiteró que los grandes retos del sector solo pueden ser atendidos a través de  una estrecha colaboración entre los gobiernos y la industria.

Al evento asistieron, entre otros: la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez; el representante de IATA en México, Cuitláhuac Gutiérrez Martínez; los directores generales de Aeronáutica Civil, Miguel Peláez Lira; del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Alexandro Argudín Le Roy, y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Alfonso Sarabia Garza, así como directivos de aerolíneas de más de 100 países del mundo.

+++

CLAUSURA PROFEPA PREDIO POR REMOCIÓN DE VEGETACIÓN FORESTAL EN 30 MIL M2, EN QUERÉTARO



+ Inspeccionado no exhibió autorizaciones de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

+Afectación de 30 mil m2 de matorral crasicaule, al ser removida para urbanizar el terreno.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal un predio ubicado en el municipio de Corregidora, Querétaro, donde se realizaban obras para la urbanización en 30 mil m2, y que afectó vegetación forestal.

Inspectores de la Delegación de la PROFEPA en la entidad detectaron que el inspeccionado carecía de las autorizaciones que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)  en materia de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales y de Impacto ambiental.

Durante las visitas, se constató la remoción de vegetación forestal propia de la región consistente en matorral crasicaule, especie silvestre que habita en esa zona.

Las actividades referidas contravienen lo dispuesto en el Artículo 73 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Asimismo, a los Artículos 28, Fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5°, Inciso O, Fracción I, de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, que establecen que las obras y actividades de competencia federal requieren previamente contar con la autorización en materia de impacto ambiental para su desarrollo, como lo es el cambio de uso de suelo en zonas áridas.

De igual modo, las actividades de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, sin la autorización de la SEMARNAT, contravienen lo dispuesto en el Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el cual refiere que solo podrá autorizarse dicho Cambio de Uso de Suelo por excepción, previa opinión técnica y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución de su captación.

+++

CLAUSURA PROFEPA EMPRESA LÁCTEOS SANTA URSULA, S. DE R.L, EN TLAXCO, TLAXCALA


+ Compañía inspeccionada no da cumplimiento a los límites máximos permisibles establecidos en el título de concesión.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal a la empresa Lácteos Santa Ursula, S. de R.L, en la localidad de Casa Blanca, Municipio de Tlaxco, Tlaxcala,  toda vez que la empresa no cumple con los límites máximos permisibles establecidos en el título de concesión otorgado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Cabe recordar que la CONAGUA establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos para los responsables de dichas descargas.

Por ello y ante el incumplimiento a las disposiciones jurídicas ambientales, la empresa ha generado un riesgo inminente de desequilibrio ecológico con repercusiones graves para los recursos naturales, motivo por el cual  la PROFEPA ordenó la clausura de manera total temporal  a la empresa.

También impuso la adopción de medidas correctivas de urgente aplicación a la empresa, por lo que la Delegación de esta Procuraduría en la entidad dará seguimiento puntual hasta que la empresa cumpla con la totalidad de sus obligaciones ambientales.

El artículo 171 de la LGEEPA, estipula que las empresas inspeccionadas que no cumplan, podrán ser penadas con una multa que va de los 30 a los 50 mil días de la unidad de medida y actualización; así como la clausura temporal o definitiva del lugar, y la suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones correspondientes.

PROFEPA recomienda a todas las empresas dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente en materia de descarga de aguas residuales, y que se sometan a una Auditoría Ambiental para lograr la Certificación como Industria Limpia, mejorando su desempeño ambiental, respetando la legislación y generando beneficios ambientales y económicos para el Estado de Tlaxcala

La Procuraduría continuará  con su labor de vigilar el cumplimiento ambiental para proteger y preservar los cuerpos de agua nacionales, bien propiedad de todos los mexicanos, además de procurar la salud pública y el cuidado del medio ambiente.

+++

CLAUSURA PROFEPA APROVECHAMIENTO DE MATERIAL PÉTREO POR CAMBIO DE USO DE SUELO SIN AUTORIZACIÓN, EN CHIHUAHUA


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal actividades de aprovechamiento de material pétreo en más de 14 hectáreas, sobre el cauce del Río Santa Isabel, en Chihuahua, debido a la afectación de árboles adultos y modificación e impacto al medio ambiente.

En atención a una denuncia ciudadana, personal de la PROFEPA llevó a cabo una visita de inspección en el lugar conocido como Rancho La Concepción, Sección Guadalupe, en el municipio de Chihuahua.

Constató el aprovechamiento de materiales pétreos sobre el cauce del Río Santa Isabel, en un polígono de aproximadamente 14.4 hectáreas, lo cual motivó el derribo desde la raíz de 5 árboles de Álamo (Populus sp) en estado adulto, así como Sauces (Salix sp), Huizaches (Acacia farnesiana), Mezquites (Prosopis glandulosa) y Jarilla (Bacharis salicifolia).

Además, los inspectores federales observaron diversos montículos de piedra y arena dispersos a lo largo y/o ancho del cauce del Río Santa Isabel, donde se evidenció la remoción parcial de la vegetación forestal.

Por lo anterior, se impuso como medida de seguridad la Clausura Total Temporal de las actividades realizadas, debido al impacto ambiental (modificación al ambiente ocasionada por la acción del hombre), mediante la colocación de sellos de clausura.

Cabe mencionar que la sanción por este tipo de actividades puede alcanzar una multa por el equivalente de 100 hasta 20 mil veces la Unidad de Medida y Actualización, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 165, Fracción II, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en relación con el Artículo 163, Fracciones I y VII, de la misma Ley.

+++

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y BBVA Bancomer firman convenio de colaboración y vinculación académica


•      Esta firma tiene por objetivo actualizar el Convenio General de Colaboración, el cual se firmó por primera vez el 4 de mayo de 2011 con la creación de la tarjeta de crédito IPN-Bancomer.
•      La tarjeta de crédito IPN-Bancomer ofrece varios beneficios para el instituto y aporta un valor agregado al tener en su diseño la imagen del Instituto que los identifica como comunidad. Al cierre de abril de 2017, cuenta con cerca de 100,000 tarjetahabientes.
•      También se implementarán proyectos e iniciativas de atracción y desarrollo de talento en beneficio de la comunidad de estudiantes y egresados del Instituto denominado “Programa de Vinculación IPN-Bancomer”.

BBVA Bancomer y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), abiertos a las propuestas que contribuyan al desarrollo académico y tecnológico como herramientas indispensables en el entorno global, firmaron un convenio de colaboración con el que se implantarán proyectos e iniciativas de atracción y desarrollo de talento en beneficio de ambas instituciones.

En el evento se contó con la presencia del Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN); del Ing. Eduardo Osuna Osuna, Vicepresidente y Director General de BBVA Bancomer; Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) del Instituto Politécnico Nacional; Alejandro Pineda Mosiño, Director de Crédito y Medios de Pago de BBVA Bancomer; Ing. Miguel Ángel Álvarez, Secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional; y de la Ing. Jimena Saldaña Gutiérrez, Directora de la Estación de Televisión XE-IPN-TV Canal Once del IPN; directivos del banco, académicos, autoridades y ex alumnos de la institución académica.

Asimismo, se actualizó el Convenio General de Colaboración entre ambas instituciones, el cual se firmó por primera vez el 4 de mayo de 2011, y refrenda el acuerdo de la Tarjeta de crédito IPN-Bancomer.

El Vicepresidente y Director General de BBVA Bancomer Eduardo Osuna, se refirió a la importancia de hacer “sinergias que fortalezcan el desarrollo educativo de nuestro país, que impulsen el talento de la comunidad politécnica para que exista una vinculación directa con la iniciativa privada”.

Osuna destacó: “Me da mucho gusto que por primera vez se integre a este convenio marco nuestra dirección de Recursos Humanos con el programa denominado ‘Vinculación IPN-Bancomer’, que tiene por objetivo implementar proyectos e iniciativas de atracción y desarrollo de talento en beneficio de la comunidad de estudiantes y egresados del Poli para contribuir en su desarrollo profesional a través de actividades de vinculación”.

“En la Fundación Bancomer tenemos como estandarte la educación. Desde hace 10 años impulsamos un programa de becas de secundaria y preparatoria enfocado a evitar la deserción escolar en comunidades expulsoras de migrantes. Nuestros alumnos becados son estudiantes de alto desempeño, y me da gusto comentarles que 14 de ellos están ya dentro del Instituto Politécnico Nacional. Estos becarios son alumnos comprometidos con su país, y seguro están preparándose para poner muy en alto el nombre del Poli y el de México”, agregó.

Por su parte, el titular del IPN, el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, celebró la firma de los convenios en los que BBVA Bancomer y la casa de estudios ratifican el compromiso de ambas instituciones por continuar realizando acciones en favor de la educación media superior y superior del país.

Señaló que en lo que se refiere a la atracción y desarrollo de talento hay mucho en el Politécnico, además de que la emisión de la tarjeta de crédito que inició hace seis años ha dado beneficios importantes para la institución, pues ha representado decenas de millones de pesos al año, lo que ha permitido llevar a cabo muchas acciones en favor de la enseñanza y la investigación. Ahora, dijo, estos donativos también beneficiarán al Canal Once.

Fernández Fassnacht agradeció a Bancomer esta alianza que ha sido muy constructiva para la institución y subrayó que la iniciativa contribuirá a que el IPN siga siendo pilar para el desarrollo económico y social de México. “Por eso el Politécnico se renueva, por eso trabaja, para que en el siglo XXI siga siendo el brazo tecnológico del ejecutivo federal para el desarrollo de la nación”.

El programa ‘Vinculación IPN-Bancomer’ tiene los siguientes componentes:
Job Shadow, que brinda los alumnos más destacados del IPN la oportunidad de acompañar a un directivo de BBVA Bancomer en su día a día y atestiguar qué se hace en un día de trabajo, cómo se toman decisiones, cómo se negocia o se resuelven conflictos, entre otras actividades; Embajadores, que tiene como objetivo acercar a los ex alumnos del Instituto Politécnico Nacional que hoy forman parte de BBVA Bancomer, para participar en los distintos eventos y foros académicos de su alma máter; Talento Joven, un programa de becarios tiene como objetivo presentar al banco como una opción de empleo, vinculando al grupo con la comunidad politécnica; Trainees, en donde se invitará a alumnos destacados a colaborar en distintas áreas del Banco como primera experiencia laboral.

Además de distintos eventos y foros que acerquen a todos los estudiantes, de todas las carreras a conocer a la institución financiera y acercarlos a la educación financiera a través de talleres y conferencias que les ayude a conocer y tomar decisiones adecuadas sobre sus finanzas personales.
La Fundación BBVA Bancomer está comprometida con la educación, transformando vidas a través de becas educativas, de emprendimiento y artísticas para contribuir al desarrollo de México. Con sus programas de Becas “Por los que se quedan” y “Becas Adelante”, desde el 2006 ha apoyado a más de 71,000 jóvenes originarios de municipios con alta densidad de migración que cuentan con alto rendimiento académico y que cursan la secundaria, el bachillerato y recientemente la universidad.

Actualmente 14 de estos estudiantes de los estados de Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Sonora, Veracruz, Tlaxcala y Estado de México están estudiando en algún plantel del Instituto Politécnico Nacional.
Asimismo, desde 2007 BBVA Bancomer ha participado apoyando de manera importante a la competencia institucional “Carrera 11K” con un donativo de siete millones de pesos.

A seis años de su creación, la tarjeta de crédito IPN-Bancomer ofrece varios beneficios para el instituto y aporta un valor agregado al tener en su diseño la imagen del Instituto que los identifica como comunidad, esta tarjeta de crédito también se ofrece a los clientes de BBVA Bancomer y al público en general que comparta alguna afinidad con esta institución educativa. Al cierre de abril de 2017, cuenta con cerca de 100,000 tarjetahabientes.

Uno de los beneficios a destacar es el donativo al Instituto Politécnico Nacional por las compras que realice el cliente con su tarjeta de crédito IPN-Bancomer cuyo donativo está encaminado a apoyar actividades culturales, deportivas, científicas y académicas de la institución educativa; y a los clientes les permite obtener el 12% en acumulación de puntos, compras a meses sin intereses, además de la disposición de efectivo en más de 11 mil cajeros automáticos y más de 180 mil terminales punto de venta activas de la institución Bancaria.

+++

Siete Afores firmaron la declaración de inversionistas a favor del financiamiento de Bonos verdes


•          Las Afores reconocen que el cambio climático representa riesgos importantes para la sociedad y para la economía.
•          Atendiendo a la responsabilidad fiduciaria que tienen frente a sus afiliados, las Afores contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante sus estrategias de inversión del ahorro de los trabajadores.
•          Las Afores, a través de su Asociación y de manera individual, suscribieron la “Declaración de Inversionistas a favor del financiamiento de bonos verdes en México.

Ciudad de México, a 5 de junio de 2017. Hoy, 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, las Afores reafirman su compromiso de constituirse en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo en beneficio de los trabajadores de México y del aumento de sus pensiones.

El Presidente Ejecutivo de Amafore, Carlos Noriega, recordó que en noviembre pasado se constituyó el Consejo Consultivo de Finanzas Climáticas (CCFC), cuya presidencia es compartida por Afore XXI-Banorte y Afore Sura. El objetivo del CCFC es impulsar entre los inversionistas institucionales el financiamiento de aquellos proyectos que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Este 31 de mayo del presente año, 57 inversionistas institucionales, que representan 4.1 billones de pesos en activos en administración, suscribieron la “Declaración de Inversionistas a favor del financiamiento de bonos verdes en México”. Las siete Afores firmantes representan activos por 2.3 billones de pesos, es decir, más del 50% del total de los firmantes.

Con la firma de esta Declaración, se destaca la relevancia del sector de las Afores a favor del medio ambiente ya que sus inversiones en el sector productivo nacional, que alcanzan 720 mil millones, reflejan el potencial para invertir en el sector climático. A la fecha, las Afores invierten en sectores clave de la economía, destacando los de energía, infraestructura, bienes raíces, vivienda, industria y comercio, los cuales cubren ampliamente proyectos climáticos que se ubican principalmente en las áreas de energía renovable, transporte masivo bajo en carbono, infraestructura para el manejo de agua y desechos, construcción sustentable y eficiencia energética.

Con los lineamientos que emita el CCFC, las Afores podrán atender de mejor manera los riesgos climáticos que afectan en el corto y largo plazo a sus inversiones. Así, podrán cumplir el objetivo de alcanzar pensiones superiores y, a la vez, contribuir a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestra economía, como se acordó en la COP21 en París (2015).

La participación de las Afores en las finanzas climáticas es reflejo de su compromiso por promover mayores pensiones para los trabajadores y, al mismo tiempo, mayor nivel de bienestar durante su retiro.

+++

Diconsa responde a poblaciones incomunicadas de Oaxaca por paso del huracán Beatriz

En coordinación con el Ejército, el Gobierno de Oaxaca y el DIF estatal, Diconsa garantiza la entrega de paquetes alimentarios
Con apoyo del Ejército Nacional, el Gobierno de Oaxaca y el DIF estatal, trabajadores de Diconsa reforzaron sus labores de abastecimiento para llevar alimento a las poblaciones que resultaron afectadas por el paso del huracán Beatriz en las zonas de la Costa, Istmo y Sierra Sur, donde la paraestatal moviliza mensualmente más de 700 toneladas de productos de primera necesidad a través de los almacenes rurales Reforma y Santa María Huatulco.

El jefe del almacén Reforma, Jaime Pérez Chiñas, explicó que al colapsarse el puente Magdalena Tequisistlán quedaron incomunicadas poblaciones como Santa Lucía Mexcaltepec, San Pablo Topiltepec y San Sebastián Jilotepec, por lo que Diconsa buscó vías alternas, aunque más lejanas, para llegar hasta donde se encuentra la población.

“Por el momento existen 22 tiendas comunitarias que están incomunicadas. Sin embargo, el conocimiento de la zona y la pericia de los choferes han permitido a Diconsa llegar a las zonas siniestradas”, puntualizó Pérez Chiñas, quien añadió que el almacén Reforma moviliza alrededor de 210 toneladas de comestibles a través de 67 puntos de venta.

El Ejército Mexicano, la autoridad gubernamental y el Sistema DIF en Oaxaca han representado un gran apoyo para Zimantán, zona severamente afectada por las intensas lluvias y para la cual se han destinado 250 despensas en apoyo a sus habitantes.

Otras comunidades afectadas en la Sierra Sur son San Mateo Piñas, Sulfato, Piedra Hueca, Santiago Astata, Merced del Potrero, Xadani, Santa Catarina y Santa María Petengo, lo mismo que Santa Lucía Mexcaltepec, San Pablo Topiltepec y San Sebastián Jilotepec.

Por su parte, el jefe del almacén Santa María Huatulco, Nicolás García, afirmó que con 90 tiendas comunitarias se movilizan casi 500 toneladas mensuales de alimento como azúcar, maíz, frijol y arroz, principales granos de consumo para los habitantes.

+++