viernes, 5 de mayo de 2017

Julión Álvarez retumba Feria de Chimalhuacán


El cantante Julión Álvarez hizo vibrar la zona de baile y cautivó a más de 20 mil personas durante el sexto día de actividades de la edición número 16 de la Feria Metropolitana Artesanal y Cultural Chimalhuacán 2017.

Acompañado de su Norteño banda, el intérprete deleitó a sus fanáticos por casi tres horas con sus más grandes éxitos, así como temas incluidos en su nuevo material discográfico titulado Ni diablo, ni santo.

En punto de las 22:25 horas, Álvarez apareció en el escenario y puso fin a la espera de sus seguidores. El repertorio inició con El ausente, Soy lo que quiero, Ayer la vi por la calle y La madrugada.

“¿Ya se cansaron? ¿Están mojados? Muchas gracias, porque sin importar la lluvia ustedes están aquí, acompañándome”, expresó el chiapaneco para dar paso a los sencillos Y así fue, El envase, Y tú, Afuera está lloviendo, A dónde quiera que vayas, El borrachito y El Tomasín.

Pasadas las 23:00 horas la lluvia cesó, por lo que los asistentes corearon con más fuerza y entusiasmo canciones como Esta noche se me olvida, Te hubieras ido antes, Y me da vergüenza, Terrenal, Mi mayor anhelo, Ojos verdes, Corazón mágico, El amor de su vida y Pongámonos de acuerdo.

Durante el concierto, Julión Álvarez, quien tiene más de 10 años de trayectoria musical, rindió tributo al fallecido cantautor Juan Gabriel con La frontera, tema que grabó a dueto con el llamado Divo de Juárez, Caray y Me gustas mucho.

El cantante agradeció la invitación a la Feria Metropolitana, así como el cariño y apoyo de los chimalhuacanos.

Por su parte, autoridades del patronato de la feria le entregaron al artista una escultura hecha por artesanos chimalhuacanos por su destacada participación en las festividades de la demarcación.

Julión Álvarez complació a sus seguidores, que estallaron en júbilo con éxitos como La María, Las mulas de Moreno, El bombón, La Fory Fay, Tú no tienes la culpa, Márchate y cerró su presentación con Te quiero, te amo.

La policía municipal reportó al final de la jornada saldo blanco.

+++

Tasas y comisiones de productos financieros


·       En el 2016, Bancos obtienen ingresos por 143 mil millones de pesos por concepto de comisiones.
·       Se registran 586 mil reclamaciones por comisiones no reconocidas.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) dio a conocer el comportamiento de las tasas de interés y las comisiones de productos financieros a diciembre del 2016. Se tienen registrados 11 mil 185 productos que pueden ser consultados en el Catálogo Nacional de Productos y Servicios Financieros del Buró de Entidades Financieras.

Tasas de Interés

De acuerdo al Catálogo, del total de tasas registradas de productos de crédito (6 mil 685), 78% son fijas; 17% variables; y 5% mixtas. El sector de SOFOMES E.N.R. es el que ofrece el mayor número de productos a tasa fija  (2 mil 878); seguido de las SOCAPS (mil 353); y posteriormente los Bancos (414).

En lo que respecta a los productos, la mayoría de los créditos personales son a tasa fija (96%); mientras que en el caso de las tarjetas de crédito, el 83% son a tasa variable.
  
En lo que respecta al comportamiento de las tasas de interés promedio del sector bancario, hay que señalar que el producto de Tarjeta de Crédito se ha mantenido constante de diciembre de 2014 a diciembre de 2016, sin embargo, en el resto de los créditos la tasa disminuyó a excepción del crédito automotriz.

*Tasa de tarjeta de crédito ponderada respecto al número de tarjetas y límite de crédito.

Comisiones

De los 11 mil 185 productos del Catálogo Nacional, 7 mil 617 cobran alguna comisión, principalmente en el sector de SOFOMES E.N.R., que tiene 2 mil 565 productos con comisiones registradas; el sector de Banca Múltiple, mil 187; y las Instituciones de Seguros, mil 132.

En el 2016, los bancos obtuvieron ingresos por 143 mil millones de pesos por concepto de comisiones, es decir, 29 millones en promedio por comisión registrada.

Las comisiones que cobran con mayor frecuencia los bancos en el producto de Tarjeta de Crédito son: anualidad, disposición de efectivo y gastos de cobranza; en Cuenta de Cheques: no mantener el saldo promedio mínimo mensual requerido, administración o manejo de cuenta, cheque librado, emisión de orden de pago (SPEI) por banca por internet y emisión de orden de pago (CECOBAN); en Crédito Hipotecario: contratación o apertura, avalúo bancario y gastos de cobranza; en Crédito Personal: contratación o apertura, emisión/solicitud de estado de cuenta adicional y gastos de cobranza.

Hay que señalar que el monto de las comisiones puede variar considerablemente dependiendo de la institución con quien se contrate. A continuación se muestran los mínimos y máximos de las comisiones por producto en todos los sectores.

A diciembre de 2016, los ingresos de la Banca por concepto de “Anualidad”, ascendieron a 16 mil 902 millones.

Hay que señalar que la tarjeta clásica con la mayor anualidad es Clásica Internacional de Banamex ($645) y la más baja es Inbursa ($348).

En cuanto a tarjeta de crédito oro, la mayor anualidad la tiene la tarjeta Citi Premier de Banamex ($2,180), y la más baja la tiene la Tarjeta de Crédito Oro de Banco Ahorro FAMSA ($500), la cual ha permanecido sin cambio desde diciembre de 2014.

En el caso de tarjeta de crédito platino, la anualidad más cara corresponde a la Tarjeta American Express Platinum Card ($3,132), la cual incrementó 418 pesos entre diciembre de 2015 y 2016. En contraste la más barata, es Tarjeta Platinum Inbursa ($870) la cual no ha registrado incremento desde el 2014.

Por otro lado, las disposiciones de efectivo en cajeros automáticos ascendieron a 36 mil  888 millones de pesos, correspondientes a casi 22 millones de operaciones. Son cuatro las instituciones que aumentaron su comisión por disposición de efectivo, con respecto a 2015: Banorte, Bancomer, HSBC y Santander.

En cuanto a las comisiones cobradas a diciembre de 2016 por manejo de cuenta, ascendieron a 13 mil 391 millones de pesos, lo que representa el 51% del cobro de comisiones en cuentas de depósito. Desde el 2014 estas comisiones se mantienen constantes en las siguientes instituciones: Banamex, Banorte, BBVA Bancomer, HSBC y Santander.

Respecto a la Comisión por no mantener el saldo promedio, desde 2014, se mantiene esta comisión igual en diversas instituciones. En el caso de la Cuenta Perfiles de Banamex, disminuyó este costo  34% en 2016; sin embargo aumento el Saldo Promedio en 33%, pasando de $3,000 a $4,000.

Es importante mencionar que en 2016, se registraron 586 mil reclamaciones por cobro de comisiones y 150 mil por cobro de intereses. En cuanto al cobro de comisiones no reconocidas, el monto reclamado ascendió a mil 219 millones de pesos; el monto abonado para el usuario fue de 254 mdp (21%);  Bancomer y Banamex registraron el 61% de las reclamaciones.

Por su parte, en el cobro de intereses no reconocidos, el monto reclamado ascendió a 167 millones de pesos; el monto abonado para el usuario fue de 73 mdp (46%); y Bancomer e Inbursa registraron el 53% de las reclamaciones.

Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visitar nuestra página de internet www.gob.mx/condusef, también nos pueden seguir en Twitter:@CondusefMX y Facebook: condusefoficial.

+++

FOVISSSTE HA LIBERADO 56 MIL 200 CRÉDITOS PARA VIVIENDA DEL ESQUEMA TRADICIONAL

·        El Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina, detalló que dichos financiamientos son asignados mediante el nuevo Sistema de Puntaje
·        El organismo tiene previsto otorgar 112 mil 366 financiamientos hipotecarios para este año
Con el objetivo de contribuir a dinamizar al sector de la vivienda y a la economía del país, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) mantiene su oferta de créditos hipotecarios y en los primeros meses del año ha liberado 56 mil 200 financiamientos del esquema Tradicional.
El Vocal Ejecutivo del FOVISSSTE, Luis Antonio Godina Herrera, detalló que dichos créditos se asignan mediante el nuevo Sistema de Puntaje que considera aspectos como la antigüedad del trabajador, su ahorro en la subcuenta de vivienda, edad e ingreso, número de integrantes de la familia, la oferta de vivienda y si se es jefa de familia.
Al respecto, mencionó que de los 84 mil 202 derechohabientes que se inscribieron para solicitar un Crédito Tradicional, el 56 por ciento, equivalente a 47 mil 137, son mujeres; y de éstas, el 31 por ciento, es decir 14 mil 709 son madres jefas de familia. 
Resaltó que los trabajadores interesados en saber el estatus de su solicitud pueden consultar la lista general de resultados para Crédito Tradicional 2017 en la página: http://www.gob.mx/fovissste/ acciones-y-programas/lista- general-de-resultados-para- credito-tradicional-2017. 
Godina Herrera recordó que para este año, el Fondo tiene previsto otorgar 112 mil 366 créditos hipotecarios con una inversión superior a los 37 mil millones de pesos, a través de sus diferentes esquemas de financiamiento como son el Tradicional, con Subsidio, Pensionados, Conyugal, Aliados Plus, Respaldados, FOVISSSTE-INFONAVIT y FOVISSSTE en Pesos.       

+++

44.7% de los decisores de TI viven preocupados por la seguridad de los datos en el Cloud Computing, revela encuesta de Paessler.


·         El informe revela crecimiento de la aceptación de la Nube por parte de pequeñas y medianas empresas.
·         Para 2018 se planifican implementaciones más complejas del Cloud Computing en las compañias.
 
Ciudad de México y Núremberg, Alemania a 4 de Mayo de 2017-– Paessler AG, la especialista en monitoreo de redes, divulgó los resultados de una nueva encuesta realizada entre los decisores de TI globales (ITDM), que muestra cómo estos se sienten con relación a la Computación en la Nube, y cómo satisfacen las demandas de los negocios en constantes cambios. La encuesta “The state of cloud acceptance by SMB“, desarrollada entre más de 2,000 ITDM, reveló que la mayoría confía en esta modalidad y que los próximos años piensa expandir los servicios de TI que ejecuta en la Nube.

En general, los decisores de TI tienen una opinión personal positiva sobre la Nube: 80.1% ha respondido afirmativamente sobre la adopción de una estrategia de Cloud Computing. Sin embargo, eso no significa que ellos hayan migrado todo a la Nube. Los resultados muestran que las funciones más populares son el hospedaje en la Web, blogs y gestión de contenido (39.2%), e-mail (32%) e intercambio de archivos (32.2%).

Mientras que las aplicaciones básicas son las más comunes en este momento, los tomadores de decisiones de TI planean implementar aplicaciones de negocios más complejas en 2018. Las más populares incluyen monitoreo de redes (34.6%), copia de seguridad (33.9%), ventas, CRM y sistemas de  emisión de billetes  (35.4%).
"La migración hacia la Nube por parte de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) está en curso y continuará inevitablemente. En último caso, la adopción del Cloud Computing y BYOD (Bring your own Device) cambiará para siempre la forma como las pequeñas empresas trabajan con TI", afirma Dirk Paessler, Fundador y CEO de Paessler. "Mientras que la Nube será una parte importante de cómo los empleados tratan con la TI, el administrador de sistemas aún está administrando redes locales, switches y data rooms. Bienvenido al futuro híbrido".

A pesar del alto índice de aprobación de la Nube, muchos decisores de TI aún son escépticos sobre ciertos aspectos de esa tecnología. Específicamente, la seguridad de los datos se destacó como la mayor preocupación para 44.7%, que afirma ser este un gran obstáculo; 41.3% de los participantes cree que es algo preocupante.

Además, existen grandes diferencias en la forma como los diversos países trabajan con estrategias de Cloud Computing. Los tres países con mayor participación dentro de esta muestra fueron: Estados Unidos (47%), Alemania (11.2%) y Reino Unido (7.6%). Dentro de ese grupo, los decisores de TI en Estados Unidos fueron los más optimistas con relación a la adopción de la Nube (87.6%), seguidos por Reino Unido (78.2%) ‒con una postura ligeramente menos positiva‒, y Alemania (58.3%), la más reservada en cuestión de Cloud Computing.

"El mercado en Alemania aún muestra un nivel de escepticismo razonable sobre la Nube, que no comparte el resto de los participantes globales”, explica Dirk. "A pesar de eso, en Paessler creemos que un abordaje de Cloud First, que significa que la Nube vendrá en primer lugar en la estrategia de TI, es vital para preparar a nuestros clientes para los desafíos de mañana."

Para tener acceso al informe completo, visite: https://www.paessler.com/ campaign/cloud-survey

+++

Sanciona COFECE a Afores por pactar convenios para reducir los traspasos de cuentas individuales


·         El Pleno determinó que Profuturo GNP Afore, Afore Sura, Afore XXI Banorte y Principal Afore, así como 11 personas físicas realizaron prácticas monopólicas absolutas en el mercado de los servicios de administración de fondos para el retiro.
·         Las administradoras sancionadas celebraron acuerdos para limitar los traspasos, lo que disminuyó la competencia que existía entre ellas para ganarse la preferencia de los trabajadores.

·         El monto conjunto de las multas impuestas a las Afores y a las personas físicas sancionadas suman cerca de mil 100 millones de pesos.

Ciudad de México,  4 de mayo de 2017.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) determinó que se acredita la responsabilidad de Profuturo GNP Afore, Afore Sura, Afore XXI Banorte y Principal Afore, así como de 11 personas físicas en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de los servicios de administración de fondos para el retiro de los trabajadores en el territorio nacional.[2] Ante ello, se les impuso multas que en conjunto suman alrededor de mil 100 millones de pesos.

Los agentes económicos sancionados celebraron acuerdos para reducir los traspasos entre Afores. Esta conducta disminuyó la competencia que existía entre ellas para ganarse la preferencia de los trabajadores.

En un mercado en donde las inversiones y las comisiones que cobran las Afores están reguladas, los traspasos son una fuente fundamental de competencia. Al convenir limitarlos, disminuyen sus incentivos a ofrecer un mejor servicio, y eliminan la posibilidad de que los trabajadores puedan premiar o castigar a su Afore según su grado de satisfacción.

Las personas físicas que actuaron en representación de las administradoras y a quienes se les acreditó responsabilidad en este asunto son: i) José Eduardo Silva Pylypciow, Carlos Eduardo Salas Westphal y Arturo García Rodríguez (Profuturo); ii) Enrique Ernesto Solórzano Palacio y Alejandro Múzquiz Díaz (Sura); iii) Francisco Javier González Almaraz y Ricardo Villalobos Muro (Afore Bancomer y Afore XXI), así como Francisco Tonatiuh Rodríguez Gómez (Afore XXI), y iv) Alfonso Gabriel Cajiga Estrada, Ramón Elías Antonio Pando Leyva y Marcelino de la Garza Cárdenas (Principal). Todos ellos cometieron las prácticas monopólicas absolutas que prevé el artículo 9, fracción III de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), vigente en el momento de su realización.

La investigación de este expediente (IO-003-2015) inició el 10 de febrero de 2015 y derivó en un Dictamen de Probable Responsabilidad que emitió la Autoridad Investigadora de la Comisión el 18 de febrero de 2016 y el respectivo emplazamiento a las probables responsables entre marzo y abril del mismo año.

Cada trabajador que cotiza o ha cotizado en el IMSS o ISSSTE tiene una cuenta personal e individual a la cual se canalizan sus aportaciones, que es administrada por una Afore. Además, tiene derecho a elegir cuál de ellas manejará sus ahorros para el retiro, respetando las restricciones sobre registro y traspaso de cuentas que señala la regulación.[3] No obstante, en seis ocasiones entre noviembre de 2012 y junio de 2014, directores generales y directores de operaciones de las Afores sancionadas celebraron convenios para reducir el traspaso de cuentas entre ellas, estableciendo montos máximos de traspasos semanales que variaban dependiendo del acuerdo. Con esta acción disminuían la competencia.

Los convenios tenían la característica de ser bilaterales y se celebraron de la siguiente manera: Profuturo-Afore Bancomer, alrededor de noviembre de 2012 a enero de 2013; Profuturo-Afore XXI, entre octubre de 2013 a mayo de 2014; Afore XXI-Sura, entre enero y junio de 2014; Afore XXI-Principal, enero a junio 2014; Profuturo-Sura, marzo a junio de 2014, y Profuturo-Principal, febrero a junio de 2014.[4]

El cumplimiento de los acuerdos se monitoreaba a través de correos electrónicos en los que se establecieron mecanismos para ocultar la identidad de las Afores que cometieron la conducta, como utilizar sobrenombres para las empresas, lo que muestra que los sancionados conocían la ilegalidad y consecuencias de la acción. Por otro lado, con base en datos de la CONSAR, se acreditó que en los periodos en los que estuvieron vigentes los convenios se redujeron los traspasos de cuentas entre las Afores involucradas.

El objetivo de esta práctica indebida era reducir el gasto comercial, lo que repercutiría en mayores beneficios para las Afores. Es decir, al tratarse de un mercado en el cual es complejo modificar el monto de las comisiones y en el que las inversiones están reguladas, las administradoras buscaron incrementar sus utilidades a partir de una reducción de su gasto comercial, el destinado a lograr traspasos de cuentas de los trabajadores, esto a través de concertar entre ellas la reducción de los mismos, disminuyendo así su competencia. En 2014, del gasto total de una Afore, el comercial representó alrededor de 34%, y llegó a ser hasta 50% de la comisión cobrada a los trabajadores. Estas acciones, si bien buscaban reducir los costos de las administradoras, no se vieron reflejadas en una mejor comisión para los clientes.

Por otro lado, algunos de los agentes económicos sancionados no fueron acreedoras a recibir los beneficios del Programa de Inmunidad, al no satisfacer íntegramente los requisitos de cooperación plena y continua en el procedimiento seguido en forma de juicio que establece la LFCE.

Cabe señalar que una vez resuelto el asunto y notificadas la partes, la Ley otorga el derecho a los agentes económicos sancionados de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la COFECE.

+++

AFRONTAR LA EMBESTIDA DE LOS ESTADOS UNIDOS POR HACERSE DEL MERCADO MEXICANO DE LA LECHE


·        Exigen unificar políticas de producción y comercio del lácteo
·        Programas de SAGARPA Y ECONOMÍA, se contraponen
·        de Norteamérica llega leche que no es leche

“Los pequeños y medianos productores de leche, exigimos al gobierno federal congruencia en las políticas de producción y comercio de leche en el país”, señaló Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.

Destacó la necesidad de identificar programas y acciones de las Secretarías de Agricultura y Economía, para que “concurran juntas a afrontar la embestida del gobierno de Estados Unidos por hacerse del mercado mexicano de la leche, en detrimento de la economía de los pequeños productores”, apuntó González Muñoz.

El dirigente de productores de los 19 principales estados que ofertan leche y sus derivados en un nivel de 90 por ciento, solicitó al Presidente Enrique Peña Nieto escuchar las demandas de los productores del lácteo, en el sentido de unificar criterios entre la Sagarpa y Economía. “No podemos llegar a una negociación ante uno de los grandes productores del mundo, con ideas encontradas”, dijo.

Resumió que la Secretaría de Agricultura apoya estratégicamente la producción y productividad en leche y sus derivados, mientras que, por otra parte, la Secretaría de Economía ofrece todas las facilidades para importar fuertes cantidades de leche en polvo, “aparentemente baratas, pero con el transcurrir del tiempo se han incrementado en más del 170 por ciento. Este es el promedio de los últimos 23 años”.

“Notamos una alta complacencia de las autoridades de Economía al permitir compras de leche en condiciones de ‘dumping’. Sí, de Norteamérica nos llega leche que no es leche, sino suero y otras fórmulas lácteas, que son subproductos de la industria del queso y otros derivados”.

Estos desechos compiten de manera desfavorable con los productores mexicanos que ofrecen auténtica leche de vaca, con todas sus propiedades naturales, y a un precio accesible para las clases populares.

En los últimos años hemos comprobado que se dan aumentos espectaculares de las importaciones de sobras de otros países. En 2016 se importaron a México más de 6 mil millones de litros, con valor superior a 2 mil millones de dólares.
Al mismo tiempo, este mecanismo desplazó un volumen de leche por arriba de 2 millones de litros diarios de productores mexicanos, lo cual nos condiciona el comercio nacional.
Al respecto, dijo que comercializar esta cantidad, es muy complicado. “Por supuesto, añadió, la industria en automático, califica estos volúmenes como excedentes”.

Recordó Álvaro González, que en 1994, por cada ciudadano mexicano, se importaban 17 litros. Actualmente, de acuerdo con cifras del SIAP de la SAGARPA, se reportan 48 litros de importación per cápita.

Esta situación ha condenado al desempleo a más de 500 mil trabajadores y productores, además de miles de empresas alimentadoras de la industria de la leche.

En otro orden, Álvaro González puntualizó que los productores nacionales necesitan una revisión de los precios nacionales. Esto se deriva de la paridad cambiaria del peso respecto del dólar. Dependemos de muchos insumos que sólo podemos adquirir en el mercado norteamericano.
Nada más y nada menos, si hablamos del precio de referencia para el comercio de nuestra leche, que es el que paga la empresa LICONSA, los costos nacionales de producción se han ido al alza. Actualmente el precio que se nos paga, es de 6.20 pesos/litro y así ha sido en los últimos cuatro años.

Si aumentamos el costo de los insumos señalados al proceso inflacionario, que en nuestro sector estimamos en 15 por ciento, requerimos un incremento mínimo, para no perder, de 93 centavos por litro. Esto nos daría un precio de compra por LICONSA, DE 7.13 PESOS/LITRO.                  

+++

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publica el Boletín de Sanciones correspondiente al primer trimestre de 2017.

           En el periodo de enero a marzo de 2017, la CNBV impuso 386 resoluciones de sanción, de las que 96% corresponde a multas y amonestaciones.
•           Durante este trimestre, se acumuló un total de 69.4 millones de pesos por la imposición de multas.
•           Con la aplicación de sanciones y su divulgación, la CNBV frena y desalienta conductas que afectan el sano desempeño del Sistema Financiero Mexicano y provee de herramientas de análisis a los usuarios de servicios financieros para la toma de decisiones.

La CNBV, publica el noveno ejemplar del Boletín de Sanciones, mismo que contiene un recuento de las principales acciones de esta Comisión en la materia, durante los primeros tres meses del año 2017.

En este primer trimestre, la CNBV emitió 386 resoluciones de sanción, mismas que se distribuyen como sigue:

•           123 amonestaciones
•           244 multas
•           4 amonestaciones y multas
•           3 cancelaciones de registro
•           12 órdenes de suspensión de operaciones.

Para dicho periodo, las entidades con mayor número de sanciones pertenecen a los sectores de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Entidades No Reguladas (Sofom ENR), Instituciones de Banca Múltiple y Centros Cambiarios; mientras que, por monto de sanción, las Instituciones de Banca Múltiple, las Casas de Bolsa y las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap) fueron las de mayor ponderación con 79.4% del total.

Distribución porcentual del número de multas económicas y amonestaciones
 por entidad supervisada durante enero-marzo de 2017

Las principales conductas infractoras sancionadas durante el trimestre corresponden a omisiones en la entrega de información dentro del plazo establecido por ley (30.2%), omisión de presentar el reporte de operaciones relevantes dentro del plazo legal (20.7%) y fallas en los controles para la identificación de clientes (4.6%).

A partir de la Reforma Financiera, se fortalecieron las facultades de sanción de la CNBV, al otorgarle herramientas que permiten acortar los plazos para su imposición; así como la facultad de divulgar oportunamente la información sobre las sanciones impuestas.

Derivado de lo anterior, el día 15 calendario de cada mes o al día hábil siguiente, la CNBV publica en su página de internet, las sanciones impuestas durante el mes inmediato anterior, en línea con lo establecido en la Reforma Financiera.

En adición a lo anterior, a partir de este mes de abril, la CNBV amplía la divulgación de las sanciones impuestas con la publicación mensual de un resumen de las principales infracciones y algunos detalles sobre las mismas en forma gráfica y sencilla dentro del blog de la CNBV en: www.gob.mx/cnbv.

El boletín de sanciones número 9, correspondiente al periodo de enero a marzo de 2017, puede ser consultado en:   http://www.gob.mx/cnbv/documentos/boletines-cnbv-regulacion-supervision-y-sanciones

Asimismo, toda la información correspondiente a las sanciones impuestas está disponible para su consulta en el portal de la CNBV en: 

+++