miércoles, 12 de abril de 2017

VACACIONES SEGURAS AL TRANSITAR POR LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL PAÍS

 
La SCT puso en marcha diversas medidas para seguridad de vacacionistas
Exámenes médicos a los operadores del autotransporte federal de pasaje

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) implementa el programa de Protección y Prevención Médica en el Transporte en Carreteras y Autopistas Federales hasta concluir el periodo vacacional, en las diferentes vías de comunicación del país.
Esta acción consiste en realizar exámenes médicos a los operadores del autotransporte federal de pasaje, con el fin de detectar el consumo de alcohol o enervantes, así como síntomas de agotamiento o algún padecimiento que afecte el estado de alerta del conductor.
El evento inició el pasado 7 abril y estará vigente hasta el 23 de abril de 2017, en las principales carreteras federales y autopistas del país.
La valoración a los conductores la realiza personal médico de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte de la SCT, con una duración promedio de 10 minutos, y consiste en una inspección general, interrogatorio intencionado, valoración de signos vitales, reflejos osteontendinosos y oculares, coordinación psicomotriz, así como valoración de signos de agotamiento.
En este programa participan 130 médicos, apoyados por 24 técnicos para la toma de pruebas toxicológicas, en 30 módulos carreteros de exámenes médicos instalados a nivel nacional, así como 24 unidades médicas móviles encargadas de aplicar el examen toxicológico de alcohol en aliento.

+++

EL ESCÁNDALO UNITED Cómo incinerar una reputación en una tarde Por Sergio Roitberg



Es probable que el contrato de transporte de United Airlines, al que toda persona que compra un pasaje de la aerolínea se compromete, permita sacar a un pasajero de los pelos de su asiento.

De hecho, una búsqueda rápida en Internet muestra que existe una cláusula en ese contrato – la H 2 – que permite bajar de un avión “a cualquier pasajero que no cumpla o que interfiera con los deberes de la tripulación, las regulaciones federales o las directivas de seguridad”.

¿A qué viene esto? Por si alguien aún no se enteró, hace unos días, un pasajero que estaba cómodamente instalado en su asiento en un vuelo de United de Chicago a Louisville, Kentucky, fue violentamente removido del avión. Los guardias de seguridad del aeropuerto literalmente lo arrastraron por el pasillo de la aeronave. Su delito era negarse a bajarse después de que la aerolínea decidiera que, como el vuelo estaba sobrevendido y nadie quería aceptar compensación por no volar, a él le iba a tocar quedarse en tierra.

Yo no sé si la aerolínea habrá actuado al amparo de esa famosa cláusula H 2, pero lo que sí sé es que, antes de que todos anduviéramos por la vida armados con cámaras de bolsillo, el incidente hubiera sido apenas un mal trago para quienes tuvieron que presenciarlo y para el pobre pasajero.

Pero el mundo cambió. Eso de que vivimos en una gran caja de cristal no es broma. Bastó con que otro pasajero prendiera el celular y se conectara a los medios sociales para que el incidente diera la vuelta al mundo y causara indignación hasta en el África subsahariana.

¿Y qué hizo United? Se comportó como el elefante blanco que es, completamente inconsciente de cuánto han cambiado las cosas. Como está acostumbrado a que, por contrato, puede hacer básicamente lo que quiere con sus pasajeros se disculpó... por sobrevender el vuelo. Y como si eso fuera poco, el CEO escribió una carta a sus empleados diciendo que apoyaba sus acciones.

En fin, no tengo que contarles las repercusiones. El martes, solamente, las acciones de United cayeron alrededor de 4 por ciento en Nueva York. En China – el pasajero es de origen asiático – el incidente prendió fuego las redes sociales. Es probable que ni un chino más quiera poner un pie en un avión de United.
Pero lo más curioso es que esta no es la primera vez que United mete la pata de esta manera. Hace menos de un mes incineró su reputación cuando no permitió que dos niñas (aparentemente hijas de empleados) abordaran un vuelo vistiendo calzas. La posición de la compañía era que las niñas no cumplían con el código de vestimenta de la aerolínea. A los medios sociales les importó un bledo el código de vestimenta de United y la hicieron puré con sus críticas.

Lo que no entiende esta empresa – y muchas otras, muy grandes, acostumbradas a hacer y deshacer como les place gracias a una posición dominante durante mucho tiempo - es que ya no puede imponer sus normas. Porque no importa cuán grande sea y cuán a su favor pueda escribir los contratos, hoy el poder está en manos de la gente.

Y la gente decide qué se puede y qué no se puede hacer, más allá de millonarias capitalizaciones de mercado y presupuestos siderales para escribir contratos leoninos.

Ya no hay donde esconderse. Las empresas tienen que ser auténticas, no pueden decir una cosa y hacer otra. La comunicación como maquillaje ya no existe. No importa cuántas publicidades y cuantos slogans United pueda inventarse para tratar de arreglar este bochorno: la imagen del pasajero arrastrado por el pasillo ha quedado grabada en la retina de toda la humanidad.

Ante esta nueva realidad, las empresas son llamadas a ser más justas, más amables, más responsables, más conscientes.

Sí, así es, la digitalización nos ha convertido en una pequeña aldea. Y en este nuevo entorno, cuando no nos comportamos como buenos vecinos aplica el viejo dicho: pueblo chico, infierno grande. Y en ese infierno, esta semana, United volvió a incinerar su reputación.

+++

México participó en la Cumbre de Inclusión Financiera 2017


·         La subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio Márquez, habló sobre las políticas emprendidas en nuestro país en la materia y los retos que prevalecen para lograr un sistema financiero incluyente  y competitivo

·         La Cumbre reunió a diversos líderes internacionales quienes exploraron las oportunidades que presenta la innovación tecnológica para alcanzar sectores de la población desentendidos del sistema financiero

La subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, participó en la Cumbre de Educación Financiera 2017 celebrada en esta ciudad, en la que habló sobre las políticas emprendidas en la materia en México y los retos que aún prevalecen para lograr un sistema financiero plenamente incluyente y competitivo.

Durante su participación en el panel “Desafíos mundiales en el acceso equitativo a la educación financiera”,  Rubio Márquez reconoció que las principales barreras a la inclusión financiera tienen que ver con el desarrollo de infraestructura adecuada y el acceso a ella, información transparente, clara y objetiva, la creación de consciencia respecto a la importancia de la toma de decisiones financieras, así como el uso y regulación de las nuevas tecnologías.

La subsecretaria destacó que nuestro país ha logrado importantes avances en la inclusión de más mexicanos al sistema financiero. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, de 2012 a 2015 el número de adultos que utiliza algún producto financiero formal aumentó en 12.7 millones, es decir, que se integraron más de 4 millones de nuevos usuarios por año.

Comentó que ampliar la cobertura de telefonía móvil en zonas remotas del país será un reto clave para que las instituciones financieras presten servicios en áreas que carecen de infraestructura tradicional. En este sentido, enfatizó la oportunidad que presenta La Red Compartida para alcanzar dicho objetivo, la cual logrará incluir a 40 millones más de mexicanos a la banda 4G, incrementará en dos veces la velocidad de conexión, alcanzará una significativa reducción de costos para los usuarios y proporcionará emprendedurismo vía internet.

Vanessa Rubio Márquez destacó también que la Banca de Desarrollo y las comisiones reguladoras participan en este esfuerzo. Por ejemplo, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) a través del Programa Integral de Inclusión Financiera ofrece educación financiera a 1 millón 30 mil familias de beneficiarias de Prospera, y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros  (Condusef) celebra año con año desde 2008 la Semana Nacional de Educación Financiera para crear interés y consciencia sobre este tema.

La subsecretaria de Hacienda y Crédito Público señaló que la Industria de Tecnología Financiera (FinTech) presenta una herramienta de bajo costo que está permitiendo acercar a personas que antes no contaban con acceso a servicios financieros. Por ello, en México se trabaja para contar con un marco regulatorio adecuado para su efectiva regulación.

En la Cumbre de Educación Financiera, organizada por la Reserva Federal de Chicago y Visa Internacional, se reunieron líderes internacionales para hablar sobre las mejores prácticas en el fomento a la educación financiera y explorar las oportunidades que presenta la innovación tecnológica para alcanzar sectores de la población hoy desatendidos por el sistema financiero.

Este año, la Cumbre celebró su onceava edición y convocó a líderes internacionales responsables de la educación financiera, gobiernos, industria de servicios financieros, organizaciones de la sociedad civil y académicos.

+++

En este periodo vacacional, evita ser víctima de fraude


·       Toma tus precauciones ante el fraude tradicional y el fraude cibernético.
·       Aumenta el Fraude Cibernético 123%.
En el marco del periodo vacacional de Semana Santa, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), te da algunas recomendaciones a fin de que tomes precauciones para evitar ser víctima de un fraude y afectar tu patrimonio.
Cabe señalar que 73 de cada 100 quejas que registró el sector bancario durante el 2016, es decir, 5.3 millones, fueron originadas por un posible fraude y tuvieron un incremento del 35% con respecto al año anterior.
Es importante destacar que si bien el fraude tradicional aumentó sólo un 12.5% al pasar de 3 millones 131 mil 666 a 3 millones 525 mil 167; el fraude cibernético, es decir, a través del comercio por internet, operaciones por internet, la banca móvil y los pagos por celular, creció considerablemente con respecto al 2015, al incrementarse un 123%, de 790 mil 936 a 1 millón 765 mil 654 reclamos, es decir, casi un millón de reclamaciones más.

Ante ello, la CONDUSEF te sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima de un fraude ya sea tradicional o cibernético:
·       Evita realizar sesiones de compras o transferencias electrónicas en computadoras de uso público o compartido.
·       Realiza tus compras seguras por internet, verificando que el sitio cuente con el protocolo de seguridad “https://” y un candado cerrado en la barra de direcciones.
·       No respondas ningún mensaje de correo sospechoso, de remitentes desconocidos o aquellos que te dicen haber ganado un premio, viaje o sorteo, generalmente te pedirán tus datos personales.
·       Ten en cuenta que ni las entidades financieras, ni VISA o MasterCard u otro operador de tarjetas, solicitan datos personales a sus clientes o verificación de sus cuentas, mediante correo electrónico.
·       Nunca ingreses tus contraseñas, sobre todo bancarias, a algún sitio al que se llegó por un correo electrónico o chat. Ingresa directamente a la dirección oficial de la institución financiera.
·       Procura no apartarte de la computadora cuando tengas abierta una sesión de banca por internet, ni dejar el token a la mano.
·       No des a conocer a nadie tu Número de Identificación Personal (NIP) y cambia tus contraseñas de acceso con frecuencia.
·       Al realizar un pago, nunca pierdas de vista la Terminal Punto de Venta (TPV), así evitarás un doble cargo o que tu tarjeta sea clonada.
·       Utiliza tu tarjeta en sitios comerciales debidamente establecidos.
·       Guarda tus vouchers para posibles aclaraciones por cargos no reconocidos.
·       Antes de tirar a la basura algún documento que tenga información personal o financiera, destrúyelo por completo y verifica que ningún dato pueda ser extraído.
·       Revisa las terminales y cajeros, ya que la presencia de aparatos añadidos pueden delatar un duplicador de bandas magnéticas.
·       No permitas ayuda de extraños en Cajeros Automáticos.
·       Si acudes a algún centro vacacional, cuida de no dar datos de tus tarjetas cuando te ofrecen tiempos compartidos o periodos vacacionales a lo largo del año, ya que al entregar la información de tu Tarjeta de Crédito o Débito, puedes estar aceptando cargos que se reflejarán en tu próximo estado de cuenta.
·       Recuerda que también existe el Phishing telefónico, en donde los delincuentes  simulan ser funcionarios bancarios y te piden otorgar datos de tus cuentas, generalmente aducen que tus cuentas están registrando cargos irregulares. Evita proporcionarles tus datos y llama directamente a la institución bancaria.

Si ya eres víctima, no olvides que puedes acercarte a la CONDUSEF para recibir orientación e incluso presentar tu reclamación.
Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visitar nuestra página de internet www.gob.mx/condusef, también nos pueden seguir en Twitter:@CondusefMX y Facebook: condusefoficial.
+++


El uso de influencers como estrategia alternativa de mercadotecnia


Caso de éxito: IMPULSE CENTERS
Sin duda, el mundo de la mercadotecnia es uno de los que se encuentra en constante cambio, sujeto a nuevas tecnologías, gustos y tendencias. Los consumidores de hoy son más inteligentes y cautelosos, pues no se dejan engañar fácilmente por la publicidad. Sin embargo muchas empresas aún piensan que es la mejor manera de captar su atención. La nueva generación de consumidores se ha vuelto social, basando sus decisiones de compra y sosteniendo fidelidad con sus marcas preferidas a través de las redes sociales y las recomendaciones de otros. Más específicamente, las recomendaciones de personas influyentes, las cuales se denominan “influencers”, embajadores de marca o bien, influenciadores.
Los influencers son personas con cantidades masivas de seguidores en diversas plataformas sociales, como lo son Instagram, Facebook, Snapchat y YouTube, principalmente. Éstos principalmente. Éstos han probado ser una herramienta altamente eficiente en las estrategias de mercadotecnia de muchas empresas. Tanto así, que según estudios hechos por Influencer Orchestration Network (ION) revelaron que en el 2016, el 87% de los mercadólogos colaboraron con estas personas de alto impacto, y que durante este año, duplicarán su inversión debido al éxito y eficiencia de las mismas.
Un claro ejemplo de cómo se está utilizando esta estrategia para atraer a los nuevos y más demandantes mercados en tierras regias es IMPULSE CENTERS, ubicado en San pedro Garza García, quienes brindan servicios de electroestimulación (EMS), bronceado y otros beneficios relacionados con el bienestar físico y estético de las personas.
“Nuestro mercado es muy específico, pues nuestros servicios son de alto nivel, haciendo que los mismos no se encuentren dentro del presupuesto de muchos”, comentó Miguel Campos, gerente del establecimiento ubicado en el centro comercial Avanta Gardens.
No cualquiera puede ser influencer, pues tener una gran cantidad de seguidores no lo es todo. La selección de estas personas debe ser cuidadosa, pues con el tiempo, se convierten en embajadores de la marca a la cual representan. Colaborar con influencers es prestarles tu imagen, para que la den a conocer a través de sus redes, ya sea utilizando el producto, viviendo la experiencia del servicio o bien, simplemente asistiendo a eventos en donde la marca se encuentra presente.
En este caso, su proceso de selección consiste en ubicar a personas que sean reconocidas por su interés en cuestiones de salud, deporte, bienestar y estatus social, siendo estas las categorías que sus clientes potenciales frecuentan más en las redes sociales. Algunos de los más conocidos y que han logrado atraer clientela y generar impacto social son:

Cada publicación hecha tiene un alcance directo superior a 20 mil personas, sin contar el indirecto que consiste en todos aquellos que no los siguen en sus redes sociales, pero visitan su perfil esporádicamente. En conjunto, el impacto alcanza a casi 125 mil personas que, debido al proceso de selección, son su mercado meta por ubicación, necesidad, estatus económico, entre otros.
El uso de influencers como medio de atracción, publicidad y reconocimiento de marca ha hecho de la mercadotecnia una ciencia hecha por el mercado, para el mercado. Recurrir a otros recursos para llegar a nuestro mercado meta no es algo fuera de lo común estos días. Son una alternativa excelente para lograr el impacto deseado que, por medio de la publicidad y mercadotecnia ordinaria, no sería posible.

+++

CLAUSURA PROFEPA OBRAS Y ACTIVIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE UNA CABAÑA, EN QUERÉTARO


+ El responsable no contaba con la autorización de impacto ambiental ni con documentación para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales con las que fue construida la cabaña.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal obras y actividades que se realizaban para la instalación de una cabaña en la comunidad de Puerta del Cielo, municipio de Pinal de Amoles, Querétaro, dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, debido a que no contaba con la autorización en materia de Impacto Ambiental que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Derivado de una denuncia ciudadana, en la cual se reportaba la construcción de un parador turístico, inspectores adscritos a la Subdelegación de Recursos Naturales de la PROFEPA en la entidad llevaron a cabo una visita de inspección en materia de impacto ambiental, donde constataron la construcción de una cabaña de madera de dos plantas con mamposteo de piedra, un pequeño salón que serviría como restaurante y una explanada para mirador.
Por lo anterior, los inspectores solicitaron al inspeccionado la autorización en materia de Impacto Ambiental emitida por SEMARNAT, misma que no presentó, por lo que se impuso como medida de seguridad la clausura total temporal de la obra y actividades detectadas.
Asimismo, se inspección el sitio en materia forestal, en cuya diligencia se solicitó al responsable que presentara la documentación para acreditar la legal procedencia de la madera motoaserrada utilizada para la  construcción de la cabaña, documentación que tampoco fue  presentada, por lo que se presume que este recurso forestal fue aprovechado de manera ilegal de predios aledaños al lugar.
Con estas acciones, la PROFEPA da certidumbre a la atención de las denuncias presentadas por la ciudadanía, así como el implementar actividades permanentes en el combate a la tala ilegal para la preservación y protección de los recursos forestales del país.

+++

MULTA PROFEPA A RESPONSABLE DE CONSTRUCCIÓN IRREGULAR EN RÍA LAGARTOS, YUCATÁN


+ Además se determinó el retiro de la estructura construida a cargo de la sociedad infractora.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) impuso una multa de $120,029.10 pesos a la Sociedad que construyó estructura fija dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, en Yucatán, por carecer de autorización en materia de impacto ambiental expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
La estructura en cuestión mide seis metros de largo por cuatro metros de ancho, consiste en una palapa con techo tipo de dos aguas, la cual se construyó en la parte limítrofe del polígono general del Área Natural Protegida (ANP) Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, ubicada en la localidad de El Cuyo, en el municipio de Tizimín, Yucatán.
Es importante mencionar que el ANP Reserva de la Biósfera Ría Lagartos es un área de alto valor biogeográfico y ecosistémico; su principal vegetación es el manglar y fue el primer sistema de humedales mexicano inscrito en la lista internacional Ramsar.
También está incluida en una Región Marina Prioritaria y forma parte de la Región Hidrológica Prioritaria 102, Anillo de Cenotes, caracterizada por su alta biodiversidad con relevancia como zona de migración, reproducción, anidación, crecimiento y refugio de aves, crustáceos y peces.
Por tal motivo, además de la multa equivalente a 1,590 valores diarios de la Unidad de Medida y Actualización, también se determinó como sanción el retiro de la estructura fija construida a cargo de la sociedad infractora.
Con estas acciones, la PROFEPA busca la procuración de la justicia ambiental y la inhibición de infracciones en la materia.

+++