miércoles, 12 de abril de 2017

MULTA PROFEPA A RESPONSABLE DE CONSTRUCCIÓN IRREGULAR EN RÍA LAGARTOS, YUCATÁN


+ Además se determinó el retiro de la estructura construida a cargo de la sociedad infractora.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) impuso una multa de $120,029.10 pesos a la Sociedad que construyó estructura fija dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, en Yucatán, por carecer de autorización en materia de impacto ambiental expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
La estructura en cuestión mide seis metros de largo por cuatro metros de ancho, consiste en una palapa con techo tipo de dos aguas, la cual se construyó en la parte limítrofe del polígono general del Área Natural Protegida (ANP) Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, ubicada en la localidad de El Cuyo, en el municipio de Tizimín, Yucatán.
Es importante mencionar que el ANP Reserva de la Biósfera Ría Lagartos es un área de alto valor biogeográfico y ecosistémico; su principal vegetación es el manglar y fue el primer sistema de humedales mexicano inscrito en la lista internacional Ramsar.
También está incluida en una Región Marina Prioritaria y forma parte de la Región Hidrológica Prioritaria 102, Anillo de Cenotes, caracterizada por su alta biodiversidad con relevancia como zona de migración, reproducción, anidación, crecimiento y refugio de aves, crustáceos y peces.
Por tal motivo, además de la multa equivalente a 1,590 valores diarios de la Unidad de Medida y Actualización, también se determinó como sanción el retiro de la estructura fija construida a cargo de la sociedad infractora.
Con estas acciones, la PROFEPA busca la procuración de la justicia ambiental y la inhibición de infracciones en la materia.

+++

Sistema BYOD: la integración de los dispositivos móviles en el trabajo sanitario


La formación de los profesionales sanitarios es continua a lo largo de toda su vida. La actualización de los conocimientos en salud es indispensable en un trabajo en el que es indispensable descubrir los últimos avances para poder tomar las mejores decisiones.

Sin embargo, otro ámbito se une al aprendizaje continuo de los facultativos médicos: la tecnología sanitaria. Manejar historiales, imágenes y resultados de pruebas diagnósticas, todo ello digitalizado, requiere de un tiempo de adaptación que puede resultar complicado en algunas ocasiones. Facilitar esta tarea incorporando la tecnología como una extensión y herramienta más del profesional es fundamental en la transformación del sistema sanitario.

Cada vez más expertos sanitarios integran sus dispositivos móviles en actividades diarias. Es lo que se denomina el sistema BYOD, por sus siglas en inglés (Traiga su propio dispositivo – Bring Your Own Device). Sin embargo, ¿en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones?

¿Qué aporta el sistema BYOD al sistema de salud?

Con una creciente carga de trabajo debido a la coyuntura demográfica y social del momento, el sistema de salud actual se desarrolla con el fundamental apoyo de las nuevas tecnologías. Los dispositivos móviles actuales permiten el acceso remoto y a tiempo real a imágenes diagnósticas del paciente, mejoran la comunicación entre diferentes departamentos de atención clínica y estrechan la relación entre médico y paciente.

La integración de los dispositivos móviles en el trabajo diario mediante el sistema BYOD comienza a ser cada vez más frecuente. Dicho método se centra en la integración de la tecnología mediante dispositivos personales. De este modo, y según Randy Halim, vicepresidente y líder del segmento de negocio Ultra Mobile de Philips, es posible reducir el tiempo de adaptación por parte de los profesionales,  permite una mayor productividad en el flujo de trabajo sanitario gracias a la familiarización con los dispositivos, reduce los costes y aumenta la eficacia y la rapidez en la toma de decisiones.

Aplicaciones sanitarias profesionales para dispositivos móviles

La innovación ha permitido grandes avances en la integración de la tecnología sanitaria. Tanto es así que ya existen aplicaciones diseñadas específicamente para el día a día del profesional de la salud.

Por ejemplo, las últimas innovaciones en este ámbito permiten conectar un transductor de ultrasonidos al dispositivo móvil mediante la instalación de una aplicación móvil y visualizar directamente las imágenes en el teléfono o tablet a tiempo real.

El registro electrónico de salud del paciente también se aplica a estos dispositivos. Ya es posible estudiar y visualizar los datos demográficos, el progreso, los medicamentos administrados, las vacunas, los informes de radiología y la evolución en general del paciente en un solo vistazo. Algo que facilita la toma de decisiones con la mayor información posible y que agiliza el trabajo mediante  la tecnología.

Como una herramienta más, la tecnología se extiende y se integra perfectamente al día a día del facultativo que además de poder ver todos los datos del paciente de manera rápida, también puede consultar determinadas investigaciones, informes u otros puntos de vista sobre un mismo caso, permitiendo aumentar y mejorar sus conocimientos.

Parece claro que la conectividad mejora la conexión y el trabajo entre los distintos agentes del sistema de salud. Sin embargo, aún quedan desafíos por solucionar. La seguridad de los datos y la privacidad del paciente continúan preocupando a fabricantes e instituciones que trabajan, cada día, por mejorar dichos problemas con el fin de conseguir la mejor atención y calidad asistencial.

Fuentes de referencia:
·         Philips (2015), “¿Cómo influyen las apps y los wearables en la gestión y el cuidado sanitario?”. Comparte Innovación.
·         Randy Halim (2016), “BYOD: Delivering on the promise of connected health”. Philips Innovation Matters.

+++

VIAJE SEGURO CON MAPPIR DESDE CUALQUIER PARTE DE LA REPÚBLICA


Permite encontrar la mejor opción para trasladarse por las carreteras del país de manera segura

Ofrece diversos servicios durante el viaje, como el costo de las casetas y tiempo de recorrido

Proporciona los gastos específicos en combustible, dependiendo la marca de auto que utilice
  
MAPPIR TRAZA TU RUTA es una aplicación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que facilita el traslado en su automóvil a diferentes partes de la República Mexicana para llegar a su destino. Calcula el costo del combustible, casetas, tiempo y distancia.
Para este periodo vacacional de Semana Santa, la SCT se preocupa por su bienestar, es por eso que ha ideado una aplicación que le permita tomar el mejor rumbo y así llegar seguro a su destino.
Algunas ventajas de contar con la aplicación MAPPIR es que se puede portar en cualquier dispositivo digital. El usuario puede poner desde qué ciudad se encuentra hasta dónde desea viajar. Este proceso lo puede hacer desde su casa al ubicar ciudad, delegación y lugar.
Se toma en cuenta la capacidad de su auto, el kilometraje y combustible para determinar cuál será el gasto exacto, dependiendo la marca del vehículo. Al ingresar estos datos a la aplicación, automáticamente se determina el combustible que se gasta por kilómetro.
Posteriormente se debe seleccionar desde dónde se pretende viajar y hacia el destino al que se quiere llegar, y se suministrarán las vías más rápidas del recorrido, el usuario es el que decide qué dirección tomar.
La App proporciona una ruta sugerida y una alterna. Aparecerá el costo de la primera vía por la que el usuario haya decidido trasladarse, de ahí se toman en cuenta los gastos por caseta, gasolina (dependiendo la capacidad) y el tiempo.
Otro uso de la aplicación es que se puede consultar el clima actualizado de cada región de la República Mexicana. Además, cuenta con una agenda de teléfonos de emergencia, según la necesidad del usuario.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes se preocupa por su seguridad, viaje tranquilo y seguro con la nueva aplicación que ha sido puesta a su disposición.

+++

CITIBANAMEX : Bancos de México A pesar de la desaceleración esperada para 2017, todos los indicadores se mantienen sólidos: calidad de los activos estable y crecimiento de doble dígito de la cartera crediticia



La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) divulgó datos de la cartera de crédito del sistema bancario en México el 11 de abril de 2017, correspondientes al mes de febrero de 2017. Estas son las principales conclusiones: 

A pesar de la esperada desaceleración del crecimiento de la cartera crediticia y del mayor costo del crédito en 2017, el aumento de los créditos se mantiene sólido, y la calidad de los activos estable. El crecimiento de los créditos en el sistema bancario mexicano fue de 12% anual en febrero, el mismo ritmo observado en enero y una pequeña desaceleración vs. el 13% anual logrado en 2016. Todos los segmentos del portafolio están creciendo entre 10% y 14%, excluyendo los créditos gubernamentales, los cuales continúan aumentando a un solo dígito medio (5% en febrero). El índice de morosidad o cartera vencida del sistema bancario mexicano no registró cambios mensuales, y tan sólo aumentó 4 p.b. vs. diciembre de 2016, lo cual representó el punto más bajo en los últimos 10 años. En cuanto a la utilidad neta, febrero fue más débil que enero (una situación habitual, ya que febrero tiene menos días); sin embargo, los primeros dos meses del año sugieren un sólido inicio, ya que las utilidades netas aumentaron 34% vs. el mismo periodo comparable en 2016. 

Banorte: Aceleración de los créditos al consumo; el margen por interés neto continuaría mejorando. El crecimiento de la cartera crediticia total de Banorte se contrajo a 10% anual en febrero; sin embargo, el segmento de créditos individuales se aceleró y continúa siendo el principal catalizador del crecimiento de la cartera crediticia (+20% anual en febrero), lo cual apoya nuestra tesis de inversión para la acción. El índice de morosidad de Banorte se mantuvo sin cambios mensual vs. enero (también sin cambios vs. diciembre de 2016). La utilidad neta en enero y febrero mostró un sólido crecimiento de 41% anual (vs. enero y febrero de 2016), debido principalmente al sólido aumento del margen financiero y la modesta expansión de las provisiones por riesgos crediticios. 

Santander México (Sanmex): Menor crecimiento de la cartera crediticia, pero sólida rentabilidad (en línea con su nueva estrategia). El crecimiento de la cartera crediticia de Sanmex alcanzó el 6% anual (es decir, por debajo del sistema). El aumento se debió a los créditos al consumo (8% anual) y a los créditos comerciales (7% anual), mientras que los créditos gubernamentales se contrajeron 1% anual. El índice de cartera vencida de Sanmex mejoró 10 p.b. mensual, debido principalmente a la contracción de 50 p.b. del índice de morosidad de los créditos hipotecarios. La utilidad neta en enero y febrero mostró un crecimiento de 32% anual (vs. enero y febrero de 2016), debido principalmente al sólido aumento del margen financiero, la modesta expansión de las provisiones por riesgos crediticios y por los mayores ingresos por intermediación. 

Inbursa: Débil mes por los menores ingresos por intermediación y las mayores provisiones por riesgos crediticios; el índice de morosidad de las tarjetas de crédito registró un fuerte incremento. La utilidad neta de la subsidiaria del banco se contrajo significativamente, debido principalmente a las mayores provisiones por riesgos crediticios y a una contracción de los ingresos por intermediación. La cartera crediticia de Inbursa alcanzó el 13% anual (vs. 14% en enero), ya que los créditos a compañías crecieron ligeramente por debajo del ritmo del mes anterior. El índice de cartera vencida de Inbursa se expandió 10 p.b. mensual, ya que el índice de morosidad del segmento de tarjetas de crédito aumentó 80 p.b. mensual, mientras que el índice de morosidad de los créditos a compañías se expandió 10 p.b. mensual.

+++

SSP-CDMX ASEGURA CERCA DE NUEVE MILLONES DE PESOS EN POLANCO


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) aseguraron cerca de nueve millones de pesos en efectivo, entre ellos 300 mil dólares, a dos hombres en Polanco, delegación Miguel Hidalgo.

En un Punto de Control Preventivo, ubicado en la calle Horacio y Anatole France, policías de la SSP-CDMX marcaron el alto a un vehículo Volkswagen Jetta, color gris, tripulado por dos hombres, de 32 y 39 años de edad, para realizarle una revisión preventiva.

De acuerdo al reporte policial, al interior del vehículo se encontró un portafolio negro y una maleta verde fluorescente que contenían tres millones 400 mil pesos en moneda nacional así como 300 mil dólares en efectivo.

A los dos imputados se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la Policía Preventiva de la Ciudad de México.

Los dos hombres, el vehículo y el dinero quedaron a disposición del agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial MIH-5 donde se dio inicio a una carpeta de investigación por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en perjuicio de la sociedad.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.

+++

SSP-CDMX APLICA 144 CARRUSELES EN OPERATIVOS NOCTURNOS


La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) aplicó los dispositivos Mega en la Central de Abasto (CEDA) así como Recuperación de Vialidades y Espacios en las delegaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Álvaro Obregón.

Policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito, en Avenida de los Insurgentes, levantaron 38 infracciones y realizaron tres arrastres de vehículos que se encontraban estacionados en lugares restringidos, mientras que en el Centro Histórico se realizaron 24 infracciones, se inmovilizó a cuatro vehículos y se realizó un traslado al depósito.

Se desplegó el dispositivo Mega en la CEDA, con la finalidad de generar mayor movilidad en Avenida de los Cilantros, donde se aplicaron 33 infracciones; en la red vial primaria, se llevaron a cabo 144 carruseles para prevenir accidentes en la CDMX.

Por irrumpir el carril confinado se sancionó a 31 automovilistas, nueve por ciclo vía, 28 vehículos particulares con cromática de taxis y 328 traslados de motocicletas al depósito.

Por otra parte, en el dispositivo de Recuperación de Espacios, en las delegaciones Iztacalco e Iztapalapa, se retiraron 203 obstáculos que obstruían la vía pública, tales como piedras, anuncios, llantas, cubetas, conos, huacales de plástico y madera.

Derivado de los eventos que se realizan en Semana Santa, policías de la SSP-CDMX garantizaron la seguridad de transeúntes en Eje 6 Sur, Eje 5 Sur, Río Churubusco y Javier Rojo Gómez, así como en las calles Hualquila, Aztecas y Sur 27, en Iztapalapa.

Por otro lado, policías de tránsito realizaron los respectivos cortes viales esta madrugada para atender un choque suscitado en el Distribuidor Vial Heberto Castillo, debido a que un camión Dina, color blanco, se impactó contra la parte trasera de una camioneta.

Personal del H. Cuerpo de Bomberos arribó al lugar de los hechos para atender la emergencia y brindar apoyo en el incidente.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

CUENTA EDOMÉX CON ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS


·      Pide gobernador a alcaldes reforzar trabajos de prevención, limpieza de drenajes, cauces y barrancas; llaman a la población a no tirar basura en las calles.

·      Advierte la necesidad de reforzar la supervisión y mantenimiento de equipos, y disponer del personal e insumos suficientes para garantizar la operación.

Toluca, México, 12 de abril de 2017.- Ante la próxima temporada de lluvias y los retos que actualmente se viven en materia de cambio climático, el gobernador del Estado de México llamó a los alcaldes a estar preparados para evitar contingencias en los municipios, y les conminó a reforzar los trabajos previos de limpia de canales y redes de drenaje, además de campañas que inviten a la población a evitar tirar basura en las calles.

            “Estamos muy a tiempo, bien lo decía el señor coordinador de Protección Civil, el 15 de mayo inicia formalmente el periodo de lluvias, la época de ciclones, huracanes; primero de junio para el Atlántico, Golfo y Caribe. Insisto, el clima no tiene palabra de honor y más hoy que estamos padeciendo las consecuencias del cambio climático”, afirmó el gobernador.

            A petición de los integrantes de la Federación Nacional de Municipios de México, A.C. (FENAMM), el mandatario mexiquense atendió una reunión en la que participaron el secretario general de Gobierno, el coordinador estatal de Protección Civil y el vocal ejecutivo de la CAEM, quienes expusieron los programas de prevención de contingencias por lluvia.

            Ahí, el mandatario conminó a los presidentes municipales a no confiarse y evitar actuar hasta que ocurra una inundación, pues dijo, cada peso que se invierte en la prevención, representa un ahorro de casi tres veces más el gasto para atender contingencias.

            Durante el encuentro, los funcionarios de CAEM y Protección Civil refirieron la necesidad de mantener es óptimas condiciones los equipos de los cárcamos, con energía suficiente y respaldo de baterías, además de personal permanente en estas instalaciones para atender oportunamente la operación de los sistemas.

El gobernador pidió a CAEM incrementar el número de camiones vactor para desazolve, y reiteró la necesidad de que tanto el estado como los municipios tengan combustible suficiente para operarlos; además, con pleno respeto a la autonomía municipal, instruyó contar con enlaces estatales en cada uno de los sistemas de bombeo operados por los municipios, para que en caso de emergencia, se hagan verificaciones diarias en ellos.

+++