La
formación de los profesionales sanitarios es continua a lo largo de toda su
vida. La actualización de los conocimientos en salud es indispensable en un
trabajo en el que es indispensable descubrir los últimos avances para poder
tomar las mejores decisiones.
Sin
embargo, otro ámbito se une al aprendizaje continuo de los facultativos
médicos: la tecnología sanitaria. Manejar historiales, imágenes y resultados de
pruebas diagnósticas, todo ello digitalizado, requiere de un tiempo de
adaptación que puede resultar complicado en algunas ocasiones. Facilitar esta
tarea incorporando la tecnología como una extensión y herramienta más del
profesional es fundamental en la transformación del sistema sanitario.
Cada
vez más expertos sanitarios integran sus dispositivos móviles en actividades
diarias. Es lo que se denomina el sistema BYOD, por sus siglas en inglés
(Traiga su propio dispositivo – Bring Your Own Device). Sin embargo, ¿en qué
consiste y cuáles son sus aplicaciones?
¿Qué
aporta el sistema BYOD al sistema de salud?
Con
una creciente carga de trabajo debido a la coyuntura demográfica y social del
momento, el sistema de salud actual se desarrolla con el fundamental apoyo de
las nuevas tecnologías. Los dispositivos móviles actuales permiten el acceso
remoto y a tiempo real a imágenes diagnósticas del paciente, mejoran la
comunicación entre diferentes departamentos de atención clínica y estrechan la
relación entre médico y paciente.
La
integración de los dispositivos móviles en el trabajo diario mediante el
sistema BYOD comienza a ser cada vez más frecuente. Dicho método se centra en
la integración de la tecnología mediante dispositivos personales. De este modo,
y según Randy Halim, vicepresidente y líder del segmento de negocio Ultra
Mobile de Philips, es posible reducir el tiempo de adaptación por parte de los
profesionales, permite una mayor
productividad en el flujo de trabajo sanitario gracias a la familiarización con
los dispositivos, reduce los costes y aumenta la eficacia y la rapidez en la
toma de decisiones.
Aplicaciones
sanitarias profesionales para dispositivos móviles
La
innovación ha permitido grandes avances en la integración de la tecnología
sanitaria. Tanto es así que ya existen aplicaciones diseñadas específicamente
para el día a día del profesional de la salud.
Por
ejemplo, las últimas innovaciones en este ámbito permiten conectar un
transductor de ultrasonidos al dispositivo móvil mediante la instalación de una
aplicación móvil y visualizar directamente las imágenes en el teléfono o tablet
a tiempo real.
El
registro electrónico de salud del paciente también se aplica a estos
dispositivos. Ya es posible estudiar y visualizar los datos demográficos, el
progreso, los medicamentos administrados, las vacunas, los informes de
radiología y la evolución en general del paciente en un solo vistazo. Algo que
facilita la toma de decisiones con la mayor información posible y que agiliza
el trabajo mediante la tecnología.
Como
una herramienta más, la tecnología se extiende y se integra perfectamente al
día a día del facultativo que además de poder ver todos los datos del paciente
de manera rápida, también puede consultar determinadas investigaciones,
informes u otros puntos de vista sobre un mismo caso, permitiendo aumentar y
mejorar sus conocimientos.
Parece
claro que la conectividad mejora la conexión y el trabajo entre los distintos
agentes del sistema de salud. Sin embargo, aún quedan desafíos por solucionar.
La seguridad de los datos y la privacidad del paciente continúan preocupando a
fabricantes e instituciones que trabajan, cada día, por mejorar dichos
problemas con el fin de conseguir la mejor atención y calidad asistencial.
Fuentes
de referencia:
· Philips (2015), “¿Cómo influyen las
apps y los wearables en la gestión y el cuidado sanitario?”. Comparte
Innovación.
· Randy Halim (2016), “BYOD: Delivering
on the promise of connected health”. Philips Innovation Matters.
+++