jueves, 6 de abril de 2017

APRUEBA PROFEPA PRIMEROS ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO


+ Con ello se da cumplimiento al Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), dentro de sus atribuciones, aprobó los tres primeros organismos de tercera parte para la evaluación de gases de efecto invernadero (GEI’s), como lo mandata la Ley General de Cambio Climático para los reportes de emisiones que las actividades industriales deben hacer a la autoridad ambiental cada tres años.
Por lo anterior, la PROFEPA aprobó a la Asociación de Normalización y Certificación A.C; Asociación Nacional de la Industria Química A.C; y Sustainable Solutions International, quienes previamente habían sido acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. para realizar estas tareas.
Esto conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia de Registro Nacional de Emisiones, publicado en el Diario Oficial el 28 de octubre de 2014.

Actualmente la PROFEPA tiene aprobados: 75 laboratorios de pruebas, de los cuales 21 en materia de residuos y 54 en fuentes fijas; 70 unidades de verificación en materia de auditoría ambiental; una Unidad de Verificación para la NOM-138 (hidrocarburos), y un Organismo de certificación para la NOM-144 (medidas fitosanitarias para tarimas y embalajes en el comercio internacional), a los que ahora se suman tres organismos de certificación para la evaluación de emisiones de gases efecto invernadero.
 
Lo anterior implicó un trabajo coordinado entre la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C., la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, además del apoyo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES).

Con la aprobación de estos organismos de certificación se pretende coadyuvar al cumplimiento de la Ley General de Cambio Climático y su Reglamento, así como a fortalecer la vigilancia con organismos de tercera parte la política de cambio climático, contar con organismos que acrediten la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión de la información contenida en los reportes de emisiones de GEI’s que los establecimientos sujetos a reporte incorporen en el Registro y promover la medición, el reporte y verificación de las emisiones de GEI’s.

El registro del reporte de emisiones de Gases Efecto Invernadero se realizará por los establecimientos sujetos al mismo, a través de la Cédula de Operación Anual conforme a la generación de Bióxido de Carbono Equivalente, de la manera siguiente:

·        Quienes generen más de 1,000,000 toneladas de CO2 equivalente, el reporte correspondiente a 2016
·        Quienes generen entre 100,000 y 999,999 toneladas de CO2 equivalente, el reporte correspondiente a 2017
·        Y para quienes generen entre 25,000 y 99,999 toneladas de CO2 equivalente, el reporte correspondiente a 2018.

+++

INHIBE SSP-CDMX HECHOS DE TRÁNSITO CON 146 CARRUSELES NOCTURNOS


La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) aplicó 146 carruseles nocturnos para inhibir hechos de tránsito por exceso de velocidad, al tiempo en que desplegó los dispositivos “Recuperación de Vialidades y Espacios” en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón e Iztapalapa.  

En el Centro Histórico, policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito, levantaron 30 infracciones, inmovilizaron a siete vehículos y trasladaron dos vehículos al corralón.

En la colonia Doctores de la delegación Cuauhtémoc y en avenidas primarias de la delegación Iztapalapa, se retiraron varios obstáculos que complicaban el tránsito de peatones y automovilistas.

Como resultado se retiraron 368 objetos entre los cuales se encontraban: huacales, anuncios, macetas, polines, tarimas, llantas, garrafones, piedras y cubetas, mismos que obstruían la vía pública.

Finalmente, policías de tránsito de la SSP-CDMX, realizaron cortes viales, desde el Puente de la Concordia a la Autopista México-Toluca, para el traslado seguro de estructuras de concreto.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad, así como la cuenta @OVIALCDMX para conocer las alternativas viales minuto a minuto.

+++

CLAUSURA PROFEPA ACTIVIDADES DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES, EN ZACUALTIPÁN, HIDALGO


+ Observa derribo de dos árboles adultos de Pino, los cuales fueron transformados utilizando una motosierra.

+ Inspeccionado no exhibió las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales ni de aprovechamiento de recursos forestales maderables.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal un predio localizado en la comunidad de La Mojonera, municipio de Zacualtipán, Hidalgo, por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y la remoción de vegetación forestal sin autorización federal.

Derivado de una visita de inspección en materia forestal, personal de la PROFEPA en la entidad visitó un predio particular donde constató la remoción de la cubierta forestal en una superficie de 500 metros cuadros, donde la vegetación forestal removida consiste  principalmente en árboles de Pino (Pinus patula).

  Asimismo, se comprobó que para llevar a cabo la remoción de la cubierta forestal, se realizó un rebaje de 5 metros al terreno.

Por otra parte, los inspectores también verificaron que dos árboles adultos de Pino fueron talados y transformados con una motosierra, por lo que se obtuvieron 4 metros cúbicos de madera motoaserrada, la cual también se localizó en el sitio.

El inspeccionado no exhibió las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, ni la de aprovechamiento de recursos forestales maderables; el único permiso presentado fue el de derribo de árboles, expedido por el Director de Ecología de Zacualtipán.

Sin embargo, dicho permiso no tiene validez ya que el lugar es terreno forestal y la expedición de este tipo de permisos sólo puede ser emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Por lo anterior, los inspectores federales procedieron a imponer la clausura total temporal de las actividades en el sitio, así como el aseguramiento de la madera motoaserrada.

Cabe señalar que no contar con la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, puede generar una multa de 100 a 20,000 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 165, Fracción II, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en relación con el Artículo 163, Fracciones I y VII de la misma Ley.

Con este tipo de acciones, la PROFEPA reitera su compromiso para salvaguardar los recursos naturales en el país.
+++


ATIENDE PROFEPA EMERGENCIA POR DERRAME DE 66,000 LITROS DE ACEITE DECANTADO, EN TAMAULIPAS


+ La sustancia alcanzó un área de suelo natural y rocas, donde se forma un arroyo intermitente.
+ Empresa responsable realizará trabajos de caracterización y remediación del daño ambiental en apego a normatividad ambiental.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) atendió el derrame de 66,000 litros de aceite decantado que eran transportados en la carretera estatal No.126 Juan Capitán - El Chihue, municipio Victoria, Tamaulipas, tras la volcadura de una pipa de doble remolque.
La unidad que sufrió dicho accidente pertenece a la empresa Transportes Larraga, S.A. de C.V., el cual trasladaba vía terrestre el aceite que provenía de Salamanca, Guanajuato y tenía como destino el Corredor Industrial de Altamira, Tamaulipas.
A la altura del km.10+500 de la carretera estatal No.126 Juan Capitán, el vehículo sufrió una falla mecánica en los frenos y al realizar maniobras para tratar de disminuir la velocidad, el conductor se juntó al talud de la carretera y se impactó en una área de la sierra, originándose  la volcadura de los dos remolques (auto tanques) sobre la cinta asfáltica y el  derrame de 66,000 litros de aceite decantado.
En el sitio del accidente se observó un dren pluvial por donde escurrió el aceite decantado; la sustancia se derramó hacia un costado de la carretera, sobre un desnivel (puente) con una altura aproximada de 100 metros, alcanzando un área de suelo natural y rocas, donde se forma un arroyo intermitente (temporal) sin la presencia de agua.
Por lo anterior, la PROFEPA efectuará una visita de inspección a la empresa responsable, la cual realizará los trabajos de caracterización y remediación del daño ambiental en apego a la normatividad ambiental.
Lo anterior con el fin de determinar los contaminantes provenientes del material peligroso derramado, estimar la magnitud y el tipo de riesgo de la contaminación, establecer las medidas para reducir o eliminar los contaminantes a un nivel seguro para la salud y el ambiente, así como prevenir su dispersión.
Cabe mencionar que el aceite decantado, como materia prima, se utiliza en procesos de la industria química para obtener el producto denominado “negro de humo”, empleado en la elaboración de hule sintético y en la fabricación de llantas automotrices, entre otros.

+++

CLAUSURA PROFEPA TRES PREDIOS POR CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES SIN AUTORIZACIÓN, EN BACALAR, Q. ROO


+ Constata falta de autorización para remoción de vegetación en terrenos forestales y  destinarlos a actividades agrícolas.

+ Cuantifica afectación total en una superficie de 1,445.4 Hectáreas: 637.5 en Ejido El Paraíso,  694.5 en el Ejido El Bajío y 113.4 en el Ejido San Fernando.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró 3 predios en los Ejidos: “El Paraíso”, “El Bajío” y “San Fernando” del municipio de Bacalar, Quintana Roo, por carecer de la autorización para realizar cambio de uso de suelo en terrenos forestales que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Durante operativo forestal, personal adscritos a la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad realizaron inspecciones en coordinación con la Secretaría de Marina – Armada de México (SEMAR) a diversas zonas del municipio de Bacalar, en las que se han llevado a cabo trabajos y actividades de desmonte de vegetación forestal, afectando un total de 1,445.4 hectáreas.

Por ello, la PROFEPA clausuró de manera total temporal tres predios: el primero de ellos en el Ejido “San Fernando” por realizar trabajos y actividades de desmonte sin contar con autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales que emite la SEMARNAT.

Inspectores federales constataron la afectación de una superficie de 113.4 hectáreas, que contenían vegetación secundaria de selva baja espinosa, para el cultivo y siembra de sorgo y maíz, entre otros.

En el Ejido “El Paraíso”, esta Procuraduría observó una afectación de una superficie de 637.5 hectáreas, de las cuales 501.5 pertenecen a selva baja espinosa subperennifolia y 136 hectáreas a selva mediana subperennifolia; en este último ecosistema se distribuye la especie de Palma Chit (Thrinax radiata), Palma nacax (Coccothrinax radiata) y Zamia (Zamia zamiaceae), especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 en estatus de Amenazadas (A).

Asimismo, la PROFEPA inspeccionó las áreas donde se llevan a cabo trabajos y actividades de desmonte en terrenos del Ejido “El Bajío”, municipio de Bacalar, Quintana Roo, donde se constató un área total de 694.5 hectáreas afectadas.

En este ecosistema se distribuye la especie de Palma Chit (Thrinax radiata) y Zamia (Zamia zamiaceae), especies listadas en la  Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 en estatus de Amenazadas (A).

Cabe señalar que en los tres casos los inspeccionados no exhibieron la autorización para realizar los cambios de uso de suelo en terrenos forestales, que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su reglamento y las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas, las violaciones cometidas podrán ser sancionadas con la imposición de una multa por el equivalente de 100 a 20,000 mil días de la Unidad de Medida y Actualización vigente en la Ciudad de México, además de la clausura total temporal de las obras y actividades.

Asimismo, conforme a lo previsto en el Artículo 418 del Código Penal Federal, dichas conductas pueden derivar en un delito penal y se podrá  imponer una pena de seis meses a nueve años de prisión, así como una multa por el equivalente de cien a tres mil días multa a quien desmonte o destruya la vegetación natural y cambie el uso del suelo forestal.                           

+++

MEGAOPERATIVO DE AUTORIDADES FEDERALES Y CDMX DESMANTELA 9 ASERRADEROS ILEGALES Y ASEGURA 58 M3 DE MADERA EN MILPA ALTA


+ Acción coordinada de PROFEPA con Gendarmería Ambiental, SEDENA, Policía Federal y SSP-CDMX; se valió de 950 elementos y un helicóptero Black Hawk.

+ Las medidas de seguridad se impusieron por no acreditar el legal funcionamiento de los aserraderos; en la CDMX existe veda forestal desde 1947.

+ Materia primas obtenidas ilícitamente de la zona boscosa del Suelo de Conservación de la capital del país,  donde se generan  servicios ambientales prioritarios para la ciudadanía como la captación de agua, captura de carbono y la reducción de CO2.

         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró de manera precautoria 58 m3 de madera (equivalentes a 58 toneladas), como resultado de un megaoperativo forestal en la Delegación de Milpa Alta coordinado con la Gendarmería Ambiental, SEDENA, Policía Federal y el Gobierno de la Ciudad de México.

         La acción permitió la clausura y desmantelamiento de  9 aserraderos que operaban de manera ilegal en el poblado de San Salvador Cuauhtenco, así como el retiro de 48 equipos forestales de aserrío y herramientas cuyos responsables no pudieron acreditar la legal procedencia de las citadas materias primas forestales.

         En atención a una serie de denuncias ciudadanas, la PROFEPA implementó dicho operativo la mañana de este miércoles con la participación de 950 elementos: 60 de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); 120 de la Policía Federal; 280 de la Gendarmería; 400 de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, así como de 30 inspectores de la PROFEPA con el apoyo de 60 elementos de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA-CDMX).

         En base al Artículo 161 fracciones I de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), la PROFEPA impuso las clausuras totales temporales y el aseguramiento precautorio de 58 m3 de madera de Pino (31 m3 en rollo y 27 m3 escuadría); y 48 equipos forestales de aserrío, entre ellas: 06 torres de aserrío de 1.80 metros de altura con volantas de 80 centímetros, carros de empujón, sierras eléctricas y motores eléctricos de 25 hp.

         El producto y maquinaria asegurados fueron trasladados a las instalaciones de la Delegación de la PROFEPA en la Zona Metropolitana del Valle de México, para lo cual fue necesario la utilización de 6 grúas, 4 camiones rabones, 4 camionetas de 3.5 toneladas y 5 camionetas pick up.

Cabe señalar que una acción operativa coordinada entre autoridades federales y de la Ciudad de México para combatir la tala ilegal en la zona de Milpa Alta, no tiene registro en los últimos diez  años, debido a las condiciones sociales de inseguridad y rechazo a los actos de autoridad que la población local había mantenido.

         Las diligencias se realizaron conforme a las órdenes de inspección emitidas por la propia PROFEPA, luego de que mediante trabajos de Inteligencia compartidos con las instituciones participantes, se detectaran dichos aserraderos que operan en la ilegalidad en un amplio espectro del poblado de donde los responsables de los aserraderos no exhibieron, en ningún momento, documentación que acreditara tanto su legal funcionamiento como la legal procedencia de las materias primas forestales.
                                                                                   
         Desde las primeras horas de hoy, se puso en marcha la logística del operativo mediante la instalación de cercos de seguridad por tierra y aire (mediante el uso de un helicóptero Black Hawk de la Policía Federal) para evitar confrontaciones con los lugareños y garantizar la integridad del personal actuante y responsable de hacer valer los preceptos que establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) vigente.

         El Operativo realizado responde a las denuncias ciudadanas, donde se ha manifestado el incremento de actividades de tala clandestina derivadas del aprovechamiento ilegal de arbolado derribado por fenómenos meteorológicos.

         Con ello, se logró el retiro de maquinaria y equipo que eran utilizados de manera ilegal en la industria de la transformación de materia primas forestales proveniente de la zona boscosa de Milpa Alta que forma parte del Suelo de Conservación de la Ciudad de México, donde se generan  servicios ambientales prioritarios para la ciudadanía, tales como la captación de agua, captura de carbono y la reducción de CO2.

         Así mismo, cabe destacar que en la Ciudad de México existe una veda forestal decretada desde 1947 y en la zona de Milpa Alta no existe hasta el momento autorizaciones federales de aprovechamiento forestal por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

         La PROFEPA continuará con acciones operativas interinstitucionales dirigidas a combatir e inhibir los delitos forestales a fin de coadyuvar a la protección   de   los   recursos   naturales y el aprovechamiento sustentable, estableciendo como estrategia prioritaria el disminuir la excesiva capacidad instalada que opera de manera ilegal en los CAT que no acrediten con el cumplimiento de la normatividad forestal vigente.

+++

FOMENTO SOCIAL BANAMEX LANZA CONVOCATORIA PARA EMPRENDEDORES CON INICIATIVAS SOSTENIBLES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO


●    Citibanamex, MakeSense y Veolia lanzan la convocatoria SenseCube RE [SET] CDMX

●    La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril de 2017

Ciudad de México.-  Compromiso Social Citibanamex, a través de Fomento Social Banamex, en alianza con MakeSense y Veolia anunciaron el lanzamiento de la cuarta convocatoria de SenseCube RE [SET] CDMX, una invitación abierta a emprendedores de todo el país con iniciativas sostenibles para la Ciudad de México.

Sense Cube RE [SET] CDMX tiene como objetivo “reconectar” a los ciudadanos con su ciudad, y vincularlos con expertos y proyectos innovadores para lograr ciudades cada vez más sostenibles.

MakeSense, Veolia y Citibanamex seleccionarán entre los participantes los seis mejores proyectos para mejorar la sustentabilidad y calidad de vida en la Ciudad de México. Los ganadores recibirán apoyos para desarrollar sus proyectos, que incluyen la asistencia de una red de más de 40 mentores multidisciplinarios; espacio de oficina; acompañamiento estratégico de MakeSense para fortalecer sus modelos de negocio, aumentar su impacto social y ambiental; así como acceso a una bolsa de medio millón de pesos de capital semilla otorgado por Citibanamex, a través de Fomento Social Banamex.

La directora de Fomento Social y Ecológico, Vanessa González Deister, destacó que: “Citibanamex impulsa a emprendedores comprometidos con la calidad de vida de grupos sociales vulnerables a través del desarrollo de soluciones de sustentabilidad y modelos de negocios innovadores”.

Por su parte, Sarita Manzuera, directora de Veolia Waters en México, agregó que: “La apertura a nuevas prácticas de innovación a través del apoyo a proyectos emprendedores que permitan la conexión con los líderes del ecosistema de emprendimiento social, se ha convertido en uno de los pilares más importantes de la gestión de Veolia en la Ciudad de México”.

Makesense diseña proyectos de innovación social y acción colectiva entre ciudadanos, emprendedores y organizaciones públicas y privadas, enfocados en atender los principales retos sociales y ambientales. “Creemos en el poder de los ciudadanos como el motor de las grandes transformaciones que necesitan las grandes urbes”, dijo María Fernanda Ramírez, Country Manager de MakeSense en México.

Actualmente, la Ciudad de México y su área metropolitana cuentan con 22 millones de habitantes. Según los modelos de crecimiento poblacional del Instituto de Ciudades Globales de la Universidad de Toronto, para el año 2050 la población se incrementará a 24.5 millones de habitantes, lo que supondrá un nuevo nivel de complejidad en los retos sociales y ambientales que ya hoy enfrenta la Zona Metropolitana  de la Ciudad de México, tales como la falta de acceso a agua potable, ineficiencia energética, falta de movilidad y transporte, manejo de desechos, inseguridad, falta de acceso a vivienda digna, inequidad de género, y sobre todo, falta de información y participación ciudadana.

La convocatoria para emprendedores estará abierta hasta el 30 de abril de 2017.

Para mayor información consultar la página: mexico.makesense.org o en redes sociales  www.facebook.com/MakeSenseorg y https://twitter.com/MakeSense

+++