miércoles, 5 de abril de 2017

Casi 500 millones de turistas internacionales visitaron la Unión Europea en 2016


En 2016, la llegada de turistas internacionales a la Unión Europea aumentó un 4%, hasta situarse cerca de los 500 millones, casi el 40% del total mundial. Este resultado preliminar se incluye en la primera publicación sobre las tendencias turísticas a corto plazo de la Unión Europea (European Union Short-Term Tourism Trends), un seguimiento periódico del turismo de la Unión Europea realizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el marco de la cooperación con la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea (DG GROW).
Pese a los numerosos retos a los que se ha enfrentado Europa en 2016, el turismo ha vuelto a mostrar unas extraordinarias fortaleza y resiliencia, y ha consolidado su contribución al crecimiento económico, la creación de empleo y el bienestar social en la Unión Europea.
En 2016, los 28 países de la UE ostentaron un sólido crecimiento de las llegadas de turistas internacionales, que se incrementaron en 21 millones, alcanzando los 499 millones, un aumento superior al 4%, que rebasó la tasa media mundial de crecimiento anual.
Después de la crisis económica y financiera mundial de 2009, 2016 fue el séptimo año consecutivo de crecimiento ininterrumpido para la Unión Europea, con 107 millones de turistas más que los registrados en 2008, antes de la crisis.
El Secretario General de la OMT, el Sr. Taleb Rifai, declaró: «actualmente, el turismo es uno de los pilares fundamentales de la estrategia de la Unión Europea para el fomento del empleo y el crecimiento incluyente. La OMT se complace en colaborar con la Comisión Europea en el seguimiento de las tendencias turísticas internacionales, el desarrollo de productos modernos y el turismo sostenible en Europa».
Acerca del proyecto «Por una mejor comprensión del turismo europeo»
«Por una mejor comprensión del turismo europeo» es un proyecto conjunto de la OMT y la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea (DG GROW). El proyecto aspira a fomentar los conocimientos respecto de la vertiente socioeconómica del turismo, la comprensión del turismo europeo y la contribución del turismo al crecimiento económico y la creación de empleo, potenciándose así la competitividad del sector en Europa. El proyecto incluye cuatro componentes: 1) mayor cooperación y capacitación en estadísticas de turismo; 2) evaluación de las tendencias de los mercados turísticos; 3) promoción del turismo cultural en la Ruta de la Seda occidental; y 4) promoción de un turismo sostenible, responsable, accesible y ético.
El proyecto ha sido cofinanciado con fondos del programa COSME y seguirá en marcha hasta febrero de 2018.

+++

LOGRA LA PGJ CAPITALINA SENTENCIA CONJUNTA DE 250 AÑOS DE PRISIÓN CONTRA CUATRO IMPLICADOS EN UN SECUESTRO


* Uno de los responsables trabajó para la madre de la víctima

* Los agresores la golpearon hasta que la creyeron muerta

La Procuraduría General de Justicia capitalina reunió las pruebas suficientes para que el Juez 50 Penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Oriente, dictara sentencia condenatoria a cuatro personas que privaron de la libertad a una mujer, por lo que cada uno pasará 62 años, seis meses en prisión, por el delito de secuestro agravado.

De acuerdo con la causa penal 178/2015-A, los imputados deberán pagar multa de acuerdo a su participación en el delito, que en conjunto suma 6 millones 166 mil 100 pesos.

En la averiguación previa correspondiente consta que el 14 de octubre de 2015, alrededor de las 12:45 horas, la agraviada era observada por dos hombres mientras se encontraba en una tienda, ubicada en la colonia Nueva Oriental Coapa, delegación Tlalpan.

Cuando la mujer efectuaba su pago, ambos masculinos se acercaron a ella y le advirtieron que sería secuestrada. El responsable de la tienda se percató de los hechos, pero no solicitó ningún tipo de ayuda.

Una vez que los delincuentes intimidaron a la víctima, la obligaron a subir a la parte trasera de una camioneta que se encontraba estacionada en el exterior. Ambos inculpados abordaron el vehículo con rumbo a una casa de seguridad.

En ese momento la ofendida se percató de que uno de sus agresores, quien la amenazaba de muerte con una navaja, era un albañil que había trabajado en la casa de su mamá, en 2012.

Al llegar al inmueble del cautiverio, le colocaron cinta canela en boca, manos y ojos, y la resguardaron para impedir que escapara.
Días después fue trasladada a un terreno baldío, en el que la golpearon con piedras y otros objetos, hasta que creyeron que había muerto. Horas más tarde, la víctima logró incorporarse y solicitó ayuda.

Tras su liberación la mujer proporcionó a la Fiscalía Especial para la Atención del Delito de Secuestro, denominada Fuerza Antisecuestro (FAS), los datos suficientes para localizar a los responsables y realizar las diligencias necesarias que derivaron en su captura.

Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

El proceso sobre el que informa este comunicado se inició previo a la plena entrada en vigor del Sistema Procesal Penal Acusatorio (SPPA), por lo que se desarrolló de acuerdo al sistema tradicional o mixto.

La Procuraduría General de Justicia capitalina exhorta a la ciudadanía que sea o haya sido víctima de este delito, denuncie ante la Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro, Fuerza Antisecuestro (FAS), al teléfono 5345 5010 o al correo electrónico fas.denuncia@pgjdf.gob.mx, donde se brinda atención las 24 horas, los 365 días del año.

+++

ENCABEZA LA SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE TRABAJOS FINALES DE LA CUMBRE 2017 DEL FIT


·        En París, la funcionaria preside la selección de Secretario General del Foro Internacional de                  Transporte

·        Se redactarán los documentos que serán firmados en Leipzig

·        Representa a México como presidente de dicho Foro

Con la representación de México, país presidente del Foro Internacional de Transporte (FIT), la Subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) encabezará hasta el 7 de abril, en París, Francia, los últimos trabajos de preparación para la Cumbre 2017 del FIT, a celebrarse en Leipzig, Alemania, a partir del 31 de mayo.

Los días 4 y 5 de abril, la subsecretaria dirigirá la selección final entre los candidatos a Secretario General del FIT, entidad dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dentro de un proceso inédito que se ciñe a un nuevo estatuto, cuyas reglas corresponde a México poner en práctica por primera vez.

Se trata de la fase final de una selección en la que participan los representantes de los 57 países que integran el Foro Internacional del Transporte, para elegir con absoluta transparencia a quien habrá de desempeñar el cargo mencionado.

Además, los días 6 y 7, la Subsecretaria coordinará la reunión del grupo de trabajo sobre Gobernanza en el Transporte, así como la del Consejo de Empresas del FIT, de cara a la cumbre de Leipzig.

Esos trabajos incluyen la agenda final de la Cumbre 2017, que será presidida por el Secretario de Comunicaciones y Transportes, así como la definición de los términos de la Declaración Ministerial, a ser rubricada en Alemania por los países que integran el FIT, durante la reunión con la que concluirá la gestión de México como país presidente.

México ha sido el primer país latinoamericano en presidir el Foro Internacional del Transporte de la OCDE, lo que representa un reconocimiento al gran programa de infraestructura que lleva a cabo esta administración federal.

Los últimos trabajos de preparación de esta Cumbre iniciaron el pasado 3 de abril del año en curso. El Comité de selección está integrado por un representante del Reino Unido, Canadá y Alemania, así como por dos directivos de la OCDE y un ex Secretario General del Foro.
+++

ASEGURA PROFEPA 699 METROS CÚBICOS DE MADERA EN SAN JUANITO, CHIHUAHUA


+ Inspeccionan tres predios y seis Centros de Almacenamiento y Transformación de materias primas forestales.

             La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró un total de 699.6 metros cúbicos de madera en el municipio de Bocoyna, Chihuahua, debido a que los propietarios no acreditaron su legal procedencia y carecían de permisos para el aprovechamiento de la misma.

               Durante operativo en materia forestal, personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en el estado, en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y personal del Gobierno de Chihuahua, inspeccionaron tres predios y seis Centros de Almacenamiento y Transformación de materias primas forestales (CAT).

                 Inspectores federales de esta Procuraduría aseguraron 698.57 metros cúbicos de madera en excedente de documentación y 1.06 de Madera en Rollo, en la  Zona Crítica Forestal San Juanito.

           Lo anterior, debido a irregularidades como el aprovechamiento de madera de Pino (Pinus sp) sin contar con la autorización emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

         Además, personal de la PROFEPA detectó excedentes en la documentación de la madera e identificó un aserradero virtual que no existía físicamente.
       
De acuerdo al Artículo 163, Fracción XIII, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), almacenar materias primas forestales sin contar con la documentación o los sistemas de control para acreditar su legal procedencia, es una infracción que puede ser multada con un monto de 100 a 20,000 Unidades de Medida y Actualización vigentes. En el mismo sentido, las medidas de seguridad impuestas se realizaron conforme al artículo 161 de la misma Ley.

         Con dichas acciones la PROFEPA combate la tala ilegal de bosques en aquella región, donde la delincuencia organizada está causando grandes daños a los ecosistemas forestales.
+++


LECHEROS PIDEN AL GOBIERNO ATENDER DEMANDAS DE LA SOCIEDAD


·        El titular de SEDESOL, Luis Enrique Miranda, informó que LICONSA adquirirá este año el 80% de leche a pequeños productores
·        Demandarán a legisladores mayor presupuesto para esta empresa

Los pequeños y medianos productores de leche estamos conscientes de que tenemos el compromiso de producir cada vez más y mejor para una población que necesita un producto indispensable para su desarrollo físico y mental, “pero exigimos un trato justo, comprensión y compromiso de parte de las instituciones del gobierno que prestan servicios al sector, sin simulaciones y desinformación”, señaló Álvaro González Muñoz.

El dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, que agrupa a ganaderos lecheros de 20 estados de la República, insistió en que “el compromiso del gobierno y productores debe ser de confianza y reciprocidad, porque nos prometen una cosa y nos salen con otra”.

Comentó que “los productores de leche celebramos la declaración del titular de SEDESOL, Luis Enrique Miranda Nava (Milenio, 31 de marzo/2017) donde anuncia que la paraestatal LICONSA, sectorizada en esta dependencia, comprará este año el 80 por ciento de la leche que adquiere esa empresa a pequeños productores nacionales, lo cual significa que los ganaderos lecheros podrán entregarle más de 800 millones de litros”.

Esto alienta a los productores a seguir adelante y aplauden que el gobierno federal hoy voltee a ver a la producción nacional como una alternativa que, sin duda, traerá beneficios a la economía nacional, ya que no habrá fugas de divisas por la mencionada empresa y se reactivará un crecimiento de la producción lechera y una dinámica más activa del consumo interno.

Añadió que los productores de leche acudirán a la Cámara de Diputados y a la Secretaría de Hacienda, para que doten a LICONSA de los recursos suficientes que permitan a la empresa resarcir a los lecheros, como mínimo, el 15 por ciento que se ha perdido por efecto de la inflación de los últimos cuatro años.

Esta demanda se fundamenta en el alza que han tenido las materias primas e insumos, como alza en gasolinas, aumento de la paridad monetaria (por importación de forrajes y alimentos balanceados). “Esto indica que el costo real por producir cada litro del alimento, es de 7.19 pesos, sin considerar la ganancia que deberían tener los productores, mientras que el precio al que nos están pagando, es de 6.20 pesos/litro”.

Precisó Álvaro González que, en 2015, la empresa LICONSA, adquirió 800 millones de litros de leche para el Programa de Abasto Social de SEDESOL; “en 2016 nos compraron alrededor de 700 millones, y lo aceptamos porque hubo reducción presupuestal; pero en 2017, LICONSA nos ha anunciado que solamente recibirá 600 millones de litros.

“Esto significa que tendremos que echar al drenaje más de 200 millones de litros este mismo año”, dijo González Muñoz y aseguró que no se trata de falta de recursos fiscales. Hizo cuentas y señaló que esta empresa distribuye 1,100 millones de litros anuales. De esta cantidad, a 700 millones de litros le incrementó un peso/litro.

Además, añadió, cada litro de leche fresca natural, se somete a la extracción de crema      –que vende aparte—por un valor de 2.70 pesos/litro, pero le agrega grasa vegetal por 40 centavos. Si LICONSA nos la compra a 6.20 pesos/litro, resulta que compra esa leche realmente a un precio de 3.50 pesos. “Si la empresa tiene como objetivo comprarnos la leche más barata, con este mecanismo lo logra”, destacó.

Fue una ilusión que en 2015 nos compraran más de 800 millones de litros. Pensamos que nuestra colaboración, trabajo y esfuerzo, resultaría muy útil para desaparecer el espectro de la pobreza. Al final, el CONEVAL acaba de informar que en 2016 hubo dos millones más de mexicanos en pobreza, y esto significa desnutrición de millones de connacionales, apuntó.

Por otra parte, dijo, “tenemos fe y esperanza de que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto reconozca que, de 2013 a la fecha, la inflación se ha ubicado en un nivel de 15 por ciento, y que es necesario que los aumentos de insumos para alimentar las vacas en parte son importados, y los energéticos elevaron los costos de producción por arriba del 25 por ciento. Como consecuencia de ello, añadió, se tiene que reconocer también que la inflación señalada implica que nuestros costos de producción ascendieron hasta 7.19 por litro.

En estas condiciones, Más de 11 mil pequeños y medianos productores de leche, añadió el dirigente, tenemos la incertidumbre de qué va a ocurrir, sobre todo a partir de junio cuando aumentan los forrajes vegetales y por el resto del año, cuando se espera un aumento considerable de la productividad lechera.

Apuntó que esperan reunirse directamente con el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda, en virtud de que, de acuerdo con su opinión, la actividad lechera “va viento en popa”, y reconoce la labor de los productores de leche de varios estados, pero en realidad los problemas que enfrentan los productores es una visión encontrada respecto de lo que señala el señor secretario.

+++

Conoce el software que está digitalizando la administración de los pequeños negocios mexicanos


México registra el mayor crecimiento regional para la compañía en el 2017.

Ciudad de México, 4 de abril, 2017.-  Crear un negocio y administrarlo es una tarea difícil cuando a esto se suman las actividades operativas del día a día. De esta necesidad nació Alegra.com, un sistema administrativo y de facturación en la nube para llevar todas las cuentas de los negocios de acuerdo a los requisitos de la legislación local.

Creada por un grupo de emprendedores colombianos, Alegra.com fue lanzada al mercado mexicano en el 2015 y desde entonces su crecimiento sostenido le ha permitido posicionarse en el “top of mind” de los pequeños empresarios mexicanos. Con presencia en 8 países entre ellos Colombia, Perú, Chile, Panamá, República Dominicana, España y los Estados Unidos; Alegra cuenta con más de 70 mil usuarios en la actualidad con un ritmo de crecimiento de más de 2000 empresas nuevas al mes. Para el caso de México, la empresa está reportando su mayor crecimiento regional con un 8% mensual en lo que va del año, lo que evidencia una tendencia positiva en la adopción de tecnologías por las pymes mexicanas.

Los pequeños negocios en México y América Latina se caracterizan por tener dinámicas de trabajo marcadas por lo urgente del día a día, por lo que requieren soluciones prácticas para administrar, analizar cifras y tomar decisiones. Este es un segmento que busca organizarse y crecer, por lo que la tecnología se convierte en el mejor aliado para optimizar sus procesos administrativos. En el panorama mexicano, de acuerdo al último reporte de la Asociación Mexicana de Internet, la penetración de internet en el país creció un 15.7% con un estimado de 65 millones de internautas, lo que representa también un mayor acceso de las pymes a tecnologías en la nube.

“En el último año, hemos notado que los pequeños negocios mexicanos han tomado un gran impulso y dinámica de crecimiento de la mano de herramientas tecnológicas. En este sentido, nuestra meta es ser la opción número uno para los pequeños empresarios, queremos ayudarles a crecer y mostrarles que llevar su administración en Alegra.com es mucho más sencillo que hacerlo en un cuaderno, una hoja de cálculo o que no hacerlo. Nuestro objetivo es llegar a 100 mil empresas activas en la plataforma en los próximos 2 años en México”, explica Jorge Soto, Fundador y CEO de Alegra.

Con  Alegra.com se puede facturar cumpliendo con todos los requisitos del SAT, llevar los gastos, información de contactos, bancos, inventario, recepcionar facturas, y tener todas las transacciones categorizadas para efectos contables y generación de reportes. Alegra cuenta con versión móvil para IOS y Android donde las empresas pueden consultar la información desde cualquier lugar y de manera segura.

Sobre Alegra.com
Es un sistema en la nube para la administración y facturación de micros, pequeñas empresas e independientes. Con Alegra puedes crear y recepcionar facturas, llevar gastos, controlar bancos e inventarios, además generar reportes inteligentes  que ayudan  a tomar mejores decisiones para hacer crecer tu negocio.

+++

SSP-CDMX GARANTIZA MOVILIDAD CON DISPOSITIVOS VIALES


*Se aplicaron 216 infracciones, 33 arrastres, 286 carruseles, 15 inmovilizadores y se retiraron 567 obstáculos

La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), a través de la Subsecretaria de Control de Tránsito,  aplicó los dispositivos “Recuperación de Vialidades, Espacios, Arrancones y Mega en la Central de Abasto (CEDA)” a fin de garantizar la movilidad para peatones y automovilistas.

En la Avenida de los Insurgentes, policías de la SSP-CDMX aplicaron 73 infracciones e ingresaron 17 vehículos al corralón, por estacionarse en lugares prohibidos.

En la CEDA, se llevó a cabo el operativo Mega, donde se levantaron 60 infracciones mientras que para prevenir hechos de tránsito, se efectuaron 286 carruseles, en vías de acceso controlado.

En el Centro Histórico, policías de tránsito levantaron 83 infracciones, cinco arrastres al corralón e inmovilizaron 15 vehículos, mientras que en la Plaza de la Constitución,  apoyaron con la vigilancia necesaria para la instalación de hormigas, las cuales serán adorno del festival “Flores y plantas”.

En el operativo contra “Arrancones” realizado en Avenida de los Insurgentes Sur y Circuito Escolar, en la delegación Coyoacán, 11 vehículos fueron detenidos y llevados al corralón de las Águilas, mientras que ocho personas fueron presentadas al Juez Cívico.

Finalmente en las colonias Ignacio Zaragoza, Puebla y Moctezuma de la delegación Venustiano Carranza, policías de la SSP-CDMX, retiraron obstáculos que se encontraban en la vía pública.

En esta acción de recuperación vial, se retiraron 567 objetos entre los cuales se encontraban: huacales, macetas, polines, tarimas, llantas, garrafones, piedras y cubetas mismos que obstruían la vía pública.

La SSP-CDMX a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad, así como la cuenta @OVIALCDMX para conocer las alternativas viales minuto a minuto.

+++