jueves, 26 de enero de 2017

ALERTA CONDUSEF POR MODALIDAD DE FRAUDE EN LA VENTA DE VEHÍCULOS


·       Clonan página oficial de Coca-Cola Femsa para cometer fraude.
·       CONDUSEF alerta a la población para evitar ser víctima.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), a petición y en un esfuerzo conjunto con COCA-COLA FEMSA, alerta al público en general para evitar ser víctima de fraude en una supuesta venta de vehículos de “flotilla” anunciada por internet.
Coca-Cola Femsa, se puso en contacto con esta Comisión Nacional asegurando que delincuentes utilizaron la misma imagen de su portal web oficial en una página apócrifa, donde se anuncia la supuesta venta de vehículos de la empresa, lo cual es totalmente falso.
El portal apócrifo www.cocacolafemsa.com.mx, en la sección “Parque Vehicular”, anuncia la venta de autos, camiones y camionetas bajo el argumento de una supuesta “renovación de flotas”, destacando las buenas condiciones de las unidades e incluso ofreciendo facilidades de pago a 6 meses sin intereses.
Una vez que las personas se comunican con los delincuentes para obtener mayores informes o efectuar la compra de los vehículos ofertados, se les solicita realizar el pago vía SPEI (transferencia electrónica) o a través de una orden de pago interbancaria, a una cuenta cuya CLABE es del Banco Inbursa a nombre de COCA COLA FEMSA SAB DE CV, lo cual es también totalmente falso.
Es importante mencionar que las disposiciones en materia de pagos electrónicos emitidas por el Banco de México, establecen que los pagos mediante esa modalidad, son identificados únicamente de tres maneras diferentes:

a)    Por el número CLABE del receptor (18 dígitos)
b)    Por el número de cuenta del receptor
c)     Por el número del plástico (Tarjeta de Crédito o Débito)
De lo anterior, se desprende que el NOMBRE DEL RECEPTOR del “SPEI” no constituye un medio de identificación, por lo que aún y cuando se incluya en la orden de transferencia, NO es tomado en consideración como un identificador al momento de aplicar el pago correspondiente.

Por lo anterior, la CONDUSEF hace un llamado a los usuarios y al público en general para evitar que sean defraudados, asimismo les sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

·              Si vas a comprar artículos que se venden en diversos medios a precios muy atractivos, pregunta primero directamente a la empresa o compañía si en efecto son ellos quienes realizan la venta y además confirma su número de CLABE.
·              Si recibes una oferta para comprar algún vehículo por internet, NO realices depósito alguno sin antes tener a la vista el vehículo motivo de la compra-venta, así como los documentos necesarios, como la factura.
·              Consultar a la referida empresa, si el pago se puede realizar directamente en su domicilio, eliminando el SPEI.
·              De ser posible obtén un documento que ampare la operación de compra-venta de los artículos de tu interés, antes de hacer el pago.
·              No te dejes engañar por sitios web falsos, verifica la autenticidad e incluso comunícate para estar seguro.
·              COCA-COLA FEMSA no vende vehículos por medio de internet.
Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita nuestra página de Internet www.gob.mx/condusef   también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: CondusefOficial
+++

Investigadores del Tecnológico de Monterrey presentan proyectos que están transformando el futuro de México


·         Por segundo año consecutivo, en el marco del Congreso de Investigación y Desarrollo, se presentaron ‘Los proyectos del Tec que están transformando a México’, las siete mejores iniciativas en los que trabajan sus profesores y alumnos.

Monterrey, Nuevo León, 26 de enero de 2017.- En el marco del 47° Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey se presentaron las siete iniciativas que formaron parte de “Los proyectos del Tec que están transformando a México”.

Para desarrollar la investigación que transforma vidas, el Tecnológico de Monterrey impulsa anualmente alrededor de 200 proyectos productivos encaminados a impactar positivamente la vida de las personas en áreas que la Institución ha detectado como estratégicas: Biotecnología y Alimentos; Mecatrónica e Ingenierías; Tecnologías de Información, Comunicación y Electrónica; Sostenibilidad; Política Pública; Negocios; Medicina; y Educación, Humanidades y Ciencias Sociales”.

“El compromiso que tiene la institución para generar contenido que beneficie a la sociedad es muy grande. Lo que pretendemos es que el conocimiento que generamos todos en la comunidad del Tec de Monterrey sea realmente una palanca para transformar el mundo.” afirmó el Rector del Tecnológico de Monterrey, David Noel Ramírez Padilla.

En su edición 2017, los siete proyectos presentados fueron:

·         Vegetales súper antioxidantes para mejorar la salud
·         Acústica para la salud
·         Recirculación del agua para la producción de alimentos
·         PRIDE Personal Risk Detection
·         Frutas y Verduras Biofortificadas
·         Nanotecnología
·         Laboratorio binacional para la gestión inteligente de la sustentabilidad energética y la formación tecnológica

Salvador Alva, Presidente del Tecnológico de Monterrey, recalcó que estos proyectos de investigación no son sólo del Tec, son iniciativas para transformar un país que contribuyan al comienzo de la migración hacia la economía del conocimiento.

“Los proyectos del Tec que están transformando a México” son un reconocimiento al trabajo que desarrollan sus investigadores y una manera de dar a conocer lo que hacen, y continuar impulsando esta misión de hacer mejor la vida de las personas.

Los proyectos y su línea de investigación

Vegetales súper antioxidantes para mejorar la salud
El Dr. Daniel Jacobo Velázquez y su grupo de investigación, lograron incrementar la concentración de compuestos nutracéuticos en vegetales que una vez tratados y adicionarlos a otros alimentos de bajo costo, contribuyen a facilitar el consumo de antioxidantes a las personas y previenen de manera natural enfermedades crónico-degenerativas.

Acústica para la salud
Los doctores Luz María Alonso y David Isaac Ibarra y su grupo de investigación, han desarrollado un método para el tratamiento acústico de la tinnitus, conocida como “acúfeno crónico”, así como para la evaluación electroencefalográfica del efecto de las terapias y su grado de beneficio.

Recirculación del agua para la producción de alimentos
Rigoberto Engel Ugalde, apoyado por sus colegas Aida Malpica Sánchez y Ezequiel Hernández Salas, desarrollan un proceso para recircular el agua en sistemas de agricultura y acuicultura bajo techo, con el que además generan fuentes de negocios verdes para comunidades rurales.

PRIDE Personal Risk Detection
El Dr. Luis A. Trejo Rodríguez y su grupo de investigación, crearon el sistema de auxilio PRIDE (Personal Risk Detection). Integrado a accesorios como pulseras u otras prendas, puede interpretar las señales que emite una persona y el espacio en el que se encuentra, y en el caso de que sean de peligro, se activa una alerta que llega a los cuerpos de auxilio que correspondan.

Frutas y verduras biofortificadas
La Dra. Rocío Isabel Díaz, investiga las plantas como principal fuente de folatos o ácido fólico, cuya deficiencia provoca afectaciones en el desarrollo de los fetos y  enfermedades cardiovasculares, anemia e incluso el cáncer. Trabaja con alimentos de alto consumo en México como el frijol, la papaya, el plátano y el aguacate produzcan en los que han logrado que contengan hasta un 300 por ciento más de esta vitamina.

Nanotecnología
La nanotecnología representa para el Tecnológico de Monterrey una gran oportunidad para crear conocimiento multidisciplinario con sentido humano e impulsar al país con los muchos beneficios que pueden obtenerse a partir de ella. En 2014 se realizó un convenio con el MIT que ha facilitado avances en materia de programas académicos, intercambios académicos, atracción y retención de talento, colaboración en investigación e incluso, infraestructura de vanguardia.

Energía
El Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica es una iniciativa de la Secretaría de Energía y el Tecnológico de Monterrey, en colaboración entre varias instituciones de educación superior, públicas y privadas, nacionales e internacionales- con la que se busca colocar a México a la altura de los países más avanzados en el sector al beneficiarlo en capacitación, investigación e infraestructura.
+++


Las guerras de calidad 4G vienen a México

  
Por David Dial, Vicepresidente de Ventas Internacionales en Accedian*

El cambio llega por fin al sector de telecomunicaciones móviles en México.

Después de Brasil, México es el segundo mercado de telefonía móvil más grande en América Latina. Los suscriptores a este servicio en este país ascienden a los 89 millones (fuente: GSMA), lo que representa un índice de penetración del 69% en el mercado.

Por años, el operador nacional Telcel, parte del grupo de operadores de América Móvil, gozó de un semi monopolio en México, resultando en precios que se mantuvieron artificialmente altos. Hoy en día, Telcel continúa con el 67% del mercado (de acuerdo con los resultados del primer semestre de 2016). Telefónica, propiedad de Movistar, cuenta con el 24% del mercado mexicano. El tercer puesto pertenece al recién llegado AT&T México, que actualmente cuenta con 9% del mercado, gracias a la adquisición de Iusacell y Nextel en 2015.

La Guerra de Precios

La llegada al mercado mexicano de grandes multinacionales de telecomunicaciones como AT&T el año pasado, desató en el país una guerra de precios. Entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015, los precios los servicios móviles en México cayeron un 17%. Hoy en día, se encuentran entre los más bajos de América Latina.

No sólo es el costo de los servicios móviles de telefonía lo que está cayendo en México, también los precios de los teléfonos inteligentes. Ahora se cuenta con teléfonos de nivel de entrada que están disponibles en México por menos de 100 dólares. Es por esta razón que el número de usuarios de teléfonos inteligentes en nuestro país se encuentra a la alza. En 2015, 52 millones de usuarios en México, es decir, la mitad de la población, poseían un teléfono inteligente; para el 2020, los analistas pronostican que este número subirá a los 91 millones de usuarios, o el 70% de la población.

Espacio para el crecimiento móvil

Existe mucho espacio para que el mercado de telefonía móvil crezca en México. Los tres operadores que existen actualmente en el país pretenden invertir más de 11 mil  millones de dólares durante los siguientes cuatro años, al mismo tiempo que desarrollan y mejoran sus redes, con un fuerte énfasis en el lanzamiento de servicios 4G.

Pero, como hemos visto en otros mercados móviles maduros y desarrollados, las guerras de precios entre los operadores se convierten inevitablemente en una “carrera hacía el vacío”, con márgenes de ganancia cada vez más bajos para servicios cada vez más mercantilizados o estandarizados (commodity). Sin el factor diferenciador del precio por servicio, los operadores en México están volteando hacia la calidad del servicio (QoS, por sus siglas en inglés) / calidad de experiencia (QoE, por sus siglas en inglés) como el único factor de venta para atraer y retener a los consumidores.

La Calidad de Experiencia lo es todo para el 4G

Los planes con precios competitivos ofrecen pocos diferenciadores. Esto, junto con una creciente inversión en infraestructura, indica que la red 4G QoS/QoE se establecerá como el mayor diferenciador entre los operadores móviles en México.

El operador que ofrezca la mejor experiencia 4G, obtendrá una ventaja competitiva crucial sobre sus rivales en este mercado en expansión. Éstos pueden esperar a detener el índice de cancelación de clientes para superar a sus rivales que solo compiten por precio, así como impulsar ingresos adicionales a partir del uso incrementado de servicios.

El crecimiento de los servicios de datos 4G/LTE en México, en conjunto con la entrada al mercado de AT&T, un jugador agresivo con gran poder económico, acentúa la presión sobre los otros operadores y les exige concentrarse en ofrecer una mejor calidad y experiencia de servicio a sus clientes.

Nuevos retos para las redes: más que capacidad y cobertura

Las redes LTE son más complejas de manejar que sus predecesoras, las redes 2G y 3G. Además el crecimiento esperado en usuarios de teléfonos inteligentes traerá consigo, como lo hemos visto en otros mercados, un crecimiento en los servicios over-the-top (OTT) como Facebook, YouTube, servicios de mensajería instantánea así como otras aplicaciones de streaming de música y video.

Para los operadores, los recursos de la red para mantener estos servicios OTT, va más allá de simple capacidad y cobertura. A medida que el LTE va penetrando en México, más personas cambian su teléfono inteligente por uno más novedoso, por lo que pasarán más tiempo en sus dispositivos móviles utilizando aplicaciones y servicios OTT.

Esto pone nuevas presiones en las redes de los operadores. Sin embargo, éstos deben continuar ofreciendo servicios confiables y de alta calidad para mantener y hacer crecer su número de usuarios. Simplemente ofrecer servicios que son lo suficientemente buenos, no será suficiente para mantener a sus consumidores en un ambiente ultra competitivo. En este sentido, la calidad del servicio se vuelve un diferenciador clave entre los operadores en México.

Estos cambios no se están dando sólo en México. A nivel mundial, las redes de los operadores móviles son más complejas de lo que jamás se imaginaron. La popularidad de las aplicaciones OTT y los servicios crean patrones de tráfico de redes mucho más complejos así como tipos de tráfico mucho más variados de lo que los operadores hayan visto antes.

Instrumentación Virtualizada para una mejor comprensión

La solución para que los operadores puedan gestionar estas nuevos retos en redes, radica en el monitoreo e instrumentación virtualizados del rendimiento. Reflejando las redes cada vez más virtuales sobre las que se ejecutan los servicios de telecomunicaciones, este enfoque basado en software para la gestión del rendimiento, da a los operadores la visibilidad de todas las capas de su red que ellos necesitan para monitorearlas apropiadamente, solucionar problemas y optimizar su QoS and QoE.

La instrumentación virtualizada de la red, es mucho más accesible y más fácil de desplegar que las soluciones de monitoreo de red basadas en hardware tradicional. Es importante destacar que también proporcionan un nuevo nivel de información granular sobre el rendimiento de las aplicaciones que se ejecutan en la red de información que los operadores pueden utilizar para ofrecer una QoE superior para sus usuarios en tiempo real.

Cuando se combinan con el análisis de big data y sistemas de control de red automatizados, esta instrumentación virtualizada resulta en una red optimizada, programable, enfocada a la calidad de la red que se ajusta para ofrecer la mejor calidad de servicio posible.

No quedarse atrás en la carrera por la Calidad de la Experiencia

El LTE está ganando terreno en México. Al mismo tiempo, el que alguna vez fue un sector dominado por un solo jugador, es ahora un mercado en crecimiento, altamente competido y con más operadores buscando usuarios. Los niveles de tráfico de datos están en crecimiento, y los servicios OTT crecerán en popularidad. Esto traerá nuevas demandas y presiones para las redes de operadores aún con las constantes inversiones en éstas.

Ahora más que nunca, los operadores necesitan enfocarse en el desempeño de sus redes para proveer un servicio más confiable y de alta calidad a sus consumidores, de lo contrario, sus rivales seguramente lo harán.
+++

Evorok lanza su segunda generación de cámaras listas para la aventura


Vive al extremo y captura cada momento

Ciudad de México, Octubre 2016.- Siempre buscando la innovación y conociendo las necesidades que tienen todas aquellas personas que gustan de los deportes extremos y viven cada momento al límite, Evorok lanza su segunda generación de cámaras listas para la aventura, con más y mejores características que las convertirán en tus mejores compañeras de aventura.

La cámara deportiva Enjoy II cuenta con montura para casco, y bicicleta para adaptarla en él equipo, además también cuenta con:
Carcasa que permite sumergirla hasta 30 metros.
Bocina Integrada
Tarjeta de 8GB
Micrófono integrado
Alta calidad 1920p
120° ángulo
Accesorios extra

Por otro lado, la cámara deportiva  Travel II cuenta con los accesorios perfectos que permitirán adaptar su  uso a cualquier deporte y situación extrema, también cuenta con:
Control remoto
Micrófono integrado
Sumergible hasta 30 metros
Rotación de pantalla
Alta calidad FHD 1080
170° de ángulo
Por último, la cámara deportiva Adventure II cuenta con las características ideales para convertirse en la más sofisticada cámara deportiva que te puedas imaginar, pues tiene:

Control Remoto
Video de alta calidad 4k 30fps
Pantalla Frontal
Fotografías de 16 MP
Capacidad de sincronizar con Smartphone para usarlo como segunda pantalla
170° de ángulo
Sumergible hasta 30 metros
Accesorios extra.
Las Cámaras Evorok son la mejor opción para usar en deportes y hobbies extremos, o para  tus vacaciones. Captura tus momentos con la mejor tecnología y elige la que más se adapte a tu estilo de vida. Para más información visita: http://evorok.com.mx/

+++

miércoles, 25 de enero de 2017

EN ABRIL ENTRARÁ EN VIGOR EL NUEVO SISTEMA DE PUNTAJE PARA CRÉDITOS TRADICIONALES: GODINA HERRERA



·       Los financiamientos se asignarán de acuerdo a criterios como la antigüedad del trabajador, su ingreso, edad y el número de miembros de la familia, entre otros
A partir del mes de abril entrará en vigor el nuevo sistema de puntaje para el otorgamiento de Créditos Tradicionales del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), informó su Vocal Ejecutivo, Luis Antonio Godina Herrera.
Explicó que con este sistema se dejará atrás el procedimiento aleatorio y los financiamientos se asignarán de acuerdo a criterios como la antigüedad del trabajador, su ingreso, edad, número de miembros de la familia, lugar donde se ubica la vivienda y si se trata de una mujer jefa de familia.
Señaló que para 2017, 15 mil solicitudes de Crédito Tradicional se asignaron de manera aleatoria para financiarse entre enero y marzo, mientras que el resto se otorgarán a partir de abril con el nuevo sistema de puntaje, de acuerdo con la disponibilidad financiera mensual del Fondo.
Durante una reunión con integrantes del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), empresarios y autoridades del sector vivienda, Godina Herrera subrayó que el FOVISSSTE es la segunda hipotecaria del país y a lo largo de su historia ha otorgado más de un millón 600 mil financiamientos hipotecarios.
Resaltó que uno de cada cuatro créditos del Fondo han sido financiados durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, contribuyendo a cumplir con los objetivos de la Política Nacional de Vivienda.
El Vocal Ejecutivo reiteró que, para este año, el FOVISSSTE tiene previsto otorgar más de 112 mil financiamientos para la compra, ampliación, mejoramiento o remodelación de vivienda con una inversión cercana a los 40 mil millones de pesos en beneficio de sus derechohabientes.

+++

CITIBANAMEX : Banregio (GFREGIO.O) Alerta: Se dan a conocer las metas para 2017: Probablemente se mantenga alto el ROE; potencial aumento de nuestros estimados actuales



Tras reportar sus resultados del 4T16 el día de ayer, Banregio llevó a cabo su conferencia de resultados el día de hoy, en la cual participaron el director general, Manuel Rivero Zambrano y el director financiero Enrique Navarro. Durante la conferencia, la administración ofreció las siguientes metas para 2017:

1) Un ROE de 19% a 21%, el cual sería similar al nivel de 20% logrado durante 2016. Actualmente, en nuestro modelo tenemos una estimación de 19% para 2017, por lo tanto estamos en la parte baja del rango meta de la administración, lo cual podría dejar margen para un aumento potencial de nuestros estimados actuales.

2) Un crecimiento de la utilidad neta de 13% a 18%; tenemos un estimado de 14.4% en nuestro modelo.

3) Crecimiento de la cartera crediticia de 11%-13%, el cual podría significar una desaceleración desde el 17% en 2016; sin embargo, era esperada dado que nuestra proyección actual es de un aumento de 13% en la cartera crediticia de Banregio en 2017.

4) Un margen por interés neto (NIM) del 5.5% a 6.0%, lo cual sugiere espacio para que dicho margen se amplíe desde el 5.6% alcanzado en 2016.

5) El índice de eficiencia Costo/Ingreso del banco sería de alrededor de 45%, sin cambios vs. 2016.

6) El índice de morosidad o de cartera vencida del banco sería de 1.6% a 2.0% para el 31 de diciembre de 2017- sin cambios en el mejor de los casos, o aumentando a 40 p.b. durante el año, desde el 1.6% al 31 de diciembre de 2016. Actualmente proyectamos un incremento de 30 p.b. a 1.9% al final de 2017.

7) Las provisiones por riesgos crediticios del banco se ubica de 0.6% a 0.7% como porcentaje de los créditos promedio. Nuestra estimación actual es de 0.9%.
+++

ASEGURA PROFEPA 149 EJEMPLARES DE REPTILES, ANFIBIOS Y ARÁCNIDOS A ESTABLECIMIENTO, EN TIJUANA, B.C.


+ El aseguramiento, por presuntas irregularidades relacionadas con la falta de documentación que acreditara la legal procedencia de las distintas especies de fauna silvestre.

+ 24 de los ejemplares asegurados se encuentran listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo las categorías de Amenazada (A) y Sujeta a Protección Especial (Pr).

+ 76 ejemplares están registrados en los Apéndices I y II de la CITES.
       
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró un total de 149 especies de fauna silvestre en un establecimiento mercantil denominado “Baja Reptiles y Exóticos”, en la ciudad de Tijuana, Baja California, debido a irregularidades en la acreditación sobre la legal procedencia de los ejemplares.

Lo anterior como resultado de las verificaciones que PROFEPA realiza a establecimientos que comercializan especies de fauna silvestre, donde los inspectores federales de la Delegación de PROFEPA en la entidad constataron que los encargados del establecimiento mercantil, en ningún momento de la diligencia, presentaron la documentación que por ley deben contar por cada ejemplar.

En ese sentido, personal de la PROFEPA aseguró 149 ejemplares de fauna silvestre, entre los que se encuentran reptiles, anfibios y arácnidos.

De éstos, 24 ejemplares de siete especies distintas se encuentran listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010  siendo 1 Serpiente Rey de California albina (Lampropeltis getula), 1 Serpiente listón (Thamnophis sirtalis), 13 Falsa coralillo (Lampropeltis triangulum), 3 Boas constrictoras (Boa constrictor), 2 Boas Rosy (Lichanura trivirgata) en la categoría de especie Amenazada (A) y para el caso de 2 Cocodrilos de pantano (Crocodylus moreletii), 2 Iguanas verde (Iguana iguana) éstas se encuentran bajo la categoría de especies Sujetas a Protección Especial (Pr).
                                                                                      
Asimismo, 76 ejemplares de 18 especies aseguradas se encuentran dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES): es el caso de 2 Cocodrilos de pantano (Crocodylus moreletii); 2 Iguanas verde (Iguana iguana); 8 Tortugas rusas (Testudo horsfieldii); 1 Tortuga sulcata (Centrochelys sulcata); 4 Tortugas carbonarias (Chelonoidis carbonaria); 4 Pitón de alfombra (Morelia spilota); 2 Boas rosy (Lichanura trivirgata); 2 Boas esmeralda (Corallus caninus); 13 Camaleón pantera (Chamaeleo pardalis); 1 Camaleón flap-necked (Chamaeleo dilepis); 22 Camaleón del Yemen o Camaleón de velo (Chamaeleo calyptratus); 2 Camaleón Eliot (Chamaeleo ellioti); 3 Varano de Sabana (Varanus   exanthematicus); 2 Varanos del Nilo (Varanus niloticus); 1 Uromastyx mali (Uromastyx maliensis); 2 Ranas (Ranitomeya ventrimaculata); 1 Rana Tomate (Dyscophus antongilii) y 4 Ranas ojos rojos (Agalychnis callidryas).

Los 49 ejemplares restantes, aún y cuando no se registran en las normativas mencionadas, su aprovechamiento, manejo, posesión, importación y exhibición son reguladas por la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.

Los responsables de la tienda de mascotas inspeccionada, están obligados a exhibir a la PROFEPA los documentos mediante los cuales se acredite que los ejemplares que comercializan provienen de un mercado legal o de reproducción en cautiverio; en caso contrario, podrán ser sancionados conforme a la Ley General de Vida Silvestre con el decomiso de los animales y una multa que oscila de los 50 a 50 mil veces la Unidad de Medida y Actualización vigente y su decomiso definitivo en favor de la Federación.

Con estas acciones, la PROFEPA certifica que las tiendas de mascotas y centros de exhibición de ejemplares de fauna y vida silvestre, operen en estricto apego a la legislación ambiental, y garantiza que a los ejemplares de vida silvestre se les otorgue un manejo adecuado y un trato digno y respetuoso.

+++