lunes, 5 de mayo de 2025

Hikvision obtiene la Medalla de Plata de EcoVadis por su compromiso global con la sostenibilidad


·         Hikvision aprovecha la innovación para impulsar la transición hacia un futuro más ecológico, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y atendiendo la creciente demanda de un desarrollo responsable con el medio ambiente.

·         Desde 2020, ha llevado a cabo el Programa STAR para el Bien Social a nivel global, colaborando con más de 30 ONG y utilizando su tecnología para generar un impacto positivo en el medio ambiente, la fauna y las comunidades locales.

 

 

Hikvision recibió la Medalla de Plata de EcoVadis, un prestigioso reconocimiento de la plataforma de calificación de sostenibilidad de renombre mundial. Este premio destaca el compromiso continuo de la compañía con prácticas comerciales responsables y su importante contribución a la promoción de un futuro más sostenible, guiado por su filosofía de "Tecnología para un mundo mejor", marcando un hito clave en la trayectoria global de la compañía hacia la sostenibilidad.

 

EcoVadis, el proveedor de calificaciones de sostenibilidad corporativa más grande y confiable del mundo, evalúa a las empresas en cuatro áreas críticas: Medioambiente, Derechos Humanos y Laborales, Ética y Compras Sostenibles, al medir las prácticas de sostenibilidad de más de 150 mil empresas en más de 185 países, considerando sus políticas, acciones y resultados.

 

“Nos enorgullece enormemente que, tras más de 20 años de dedicación, no solo hayamos logrado un crecimiento sostenible para nuestra empresa, sino que también hayamos contribuido significativamente al desarrollo sostenible global”, declaró Huang Fanghong, vicepresidente Senior y Director de cumplimiento de Hikvision. El reconocimiento de EcoVadis demuestra el progreso que hemos logrado gracias al trabajo y a las sólidas alianzas en toda la cadena de valor y el sector. Pone de relieve nuestro progreso hacia una gobernanza más sólida, prácticas más eficaces y un desempeño de sostenibilidad de gran impacto en todo el mundo. Nos comprometemos a continuar este camino, esforzándonos por cumplir nuestra misión de convertirnos en una empresa responsable.

 

 

 

Innovando para un futuro más verde

Hikvision aprovecha la innovación para impulsar la transición hacia un futuro más ecológico, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y atendiendo la creciente demanda de un desarrollo responsable con el medio ambiente. En octubre de 2024, Hikvision se convirtió en la primera empresa del sector de las pantallas LED en recibir la certificación Green Product Mark de TÜV Rheinland. Esta certificación subraya el cumplimiento de la empresa con los más altos estándares medioambientales, que abarcan áreas como el cumplimiento técnico, el control de sustancias restringidas, la reducción de la huella de carbono y la reciclabilidad. 

 

Impulsando la responsabilidad social en las empresas

En materia de derechos humanos y ética empresarial, Hikvision y todos sus empleados cumplen estrictamente el Código de Ética y Conducta Empresarial y la Política Global de Derechos Humanos de la empresa. Estas políticas garantizan un trato digno y respetuoso para cada persona, a la vez que fomentan un entorno empresarial ético que promueve la integridad, la responsabilidad y la transparencia. Además, la firma extiende su compromiso participando activamente en iniciativas sociales. Desde 2020, ha llevado a cabo el Programa STAR para el Bien Social a nivel global, colaborando con más de 30 ONG y utilizando su tecnología para generar un impacto positivo en el medio ambiente, la fauna y las comunidades locales.

 

Colaborar con socios para una cadena de valor resiliente

Hikvision valora profundamente los esfuerzos colectivos para promover la sostenibilidad, como lo reflejan sus exhaustivos requisitos y evaluaciones del desempeño de sostenibilidad de los proveedores para cumplir con altos estándares ambientales y éticos. También utiliza sus tecnologías innovadoras para impulsar una cadena de valor más resiliente, apoyando el crecimiento sostenible de sus socios, tanto en las fases iniciales como finales, creando valor a largo plazo en diversas industrias.

 

Este último logro refuerza el compromiso continuo de la compañía con el avance de la sostenibilidad y subraya aún más la dedicación de la empresa con los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC), luego de su participación en 2024. En el futuro, Hikvision seguirá enfocada en crear un impacto positivo duradero mientras impulsa un futuro más innovador y sostenible.

 

Para obtener más información sobre nuestros esfuerzos de sostenibilidad, visite aquí .

 

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: www.hikvision.com/mx.

 

###

 

 

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

 

 

Web: www.hikvision.com/mx

Social Media: @HikvisionMexico en LinkedIn, Facebook, Instagram, Tiktok y Youtube.

 Subraya ISSSTE importancia de visibilizar la Hipertensión Arterial Pulmonar


 
  • El jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica del CMN “20 de Noviembre”, perteneciente al ISSSTE, encabezado por Martí Batres Guadarrama, comentó que se crearon dos unidades en la Clínica de Hipertensión Pulmonar, en las que en el último año se brindaron más de mil atenciones a derechohabientes diagnosticados con HAP
  • La coordinadora de la Clínica de Hipertensión Pulmonar en Adultos del CMN “20 de Noviembre” destacó que este padecimiento provoca la elevación de la presión de las arterias de los pulmones, lo que puede llegar a causar insuficiencia cardíaca
 
Ciudad de México, a 5 de mayo de 2025.- En el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar (HAP), que se conmemora el 5 de mayo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que encabeza el director general Martí Batres Guadarrama, destaca la importancia de visibilizar esta condición poco conocida, con el objetivo de promover un diagnóstico temprano para mejorar el acceso a tratamientos que permitan optimizar la calidad de vida de los pacientes.  
 
La coordinadora de la Clínica de Hipertensión Pulmonar en Adultos del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE, Andrea Auryn Núñez Ruiz, explicó que la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) es la afectación de la circulación de las arterias y, en ocasiones, venas de los pulmones, lo provoca que el corazón se sobre esfuerce y no realice correctamente su función.
 
“Esta afectación eleva la presión en las arterias de los pulmones y hace que el corazón trabaje de más y, con el tiempo, puede llevar a insuficiencia cardíaca”, señaló.
 
Por su parte el jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica del CMN “20 de Noviembre”, Humberto García Aguilar, precisó que la HAP es una condición crónica progresiva y sin tratamiento curativo en muchas ocasiones, por lo que es fundamental detectarla en las primeras etapas de su desarrollo.
 
“La calidad de vida se ve alterada de forma significativa, sobre todo si no hay un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Las niñas y los niños sufren en especial una enfermedad más agresiva”, indicó.
 
Por esta razón, Andrea Núñez, quien es cardióloga clínica y maestra en Ciencias de la Salud, explicó que los síntomas más comunes de la HAP es la falta de aire sin razón aparente, fatiga, color azulado en labios y dedos, dolor en el pecho, palpitaciones y, en casos más avanzados, hinchazón en piernas o desmayos, por lo que recomendó a la población acudir de inmediato a la unidad médica de su adscripción en caso de llegar a presentarlos.
 
“Sin tratamiento, puede avanzar rápidamente y causar insuficiencia del corazón derecho, deterioro funcional y riesgo de muerte. Un diagnóstico y tratamiento oportuno hacen la diferencia. (...) Si tienes falta de aire y síntomas asociados,  no dudes en acudir a tu doctor y detectar está enfermedad lo antes posible”, enfatizó.
 
Asimismo, remarcó que esta condición puede afectar a cualquier persona, sin embargo, es más común en mujeres jóvenes, de 20 a 40 años, y está relacionada con otros padecimientos, como lupus y cardiopatías congénitas. 
 
A su vez, el especialista Humberto García detalló que en el  CMN “20 de Noviembre” se crearon dos unidades en la Clínica de Hipertensión Pulmonar: para adultos y para niños, donde también se atiende a pacientes con cardiopatías congénitas, en las que en el último año se brindaron más de mil atenciones a derechohabientes diagnosticados con HAP, a quienes se les realiza el diagnóstico, seguimiento y tratamiento con medicamentos de alta especialidad, a través de la atención de un equipo médico multidisciplinario.
 
“Somos un grupo de cardiólogos, hemodinamistas, rehabilitadores cardiacos,  neumólogos, cirujanos de  cardiotórax y muchas otras especialidades afines que nos unimos para dar manejo a los pacientes”, agregó la médica Andrea Núñez.

ITALIKA Racing vive un fin de semana histórico en el Mundial Femenino de Motociclismo en Cremona


Ciudad de México, 05 de mayo de 2025 – ​​Cremona, Italia, fue testigo de una ronda vibrante para ITALIKA Racing, el equipo que representa con orgullo al motociclismo latinoamericano en el Campeonato Mundial Femenino de Motociclismo (WorldWCR). En un circuito técnico y desafiante, las pilotas Astrid Madrigal e Isis Carreño enfrentaron dos intensas competencias, reafirmando su evolución, carácter competitivo y el compromiso del equipo con el desarrollo de mujeres en el motociclismo deportivo de alto nivel.

Clasificación histórica

 

Desde las prácticas del viernes, el equipo mostró determinación. Astrid Madrigal firmó una actuación destacada en la clasificación al quedarse con el tercer mejor tiempo, haciendo historia en este deporte al ser la primera pilota mexicana en estar dentro del top 3 en la clasificación previa a carrera en un campeonato mundial.

 

Carrera 1: Madrigal alcanza su mejor resultado e Isis remonta con fuerza

 

En la primera carrera, celebrada el sábado, Madrigal logró su mejor resultado hasta el momento en el campeonato, al cruzar la meta en la cuarta posición. Su ritmo competitivo y confianza al mando marcaron una actuación sobresaliente.

 

Por su parte, la chilena Isis Carreño demostró temple y capacidad de adaptación al remontar desde la posición 15 hasta ingresar en el top 10, finalizando novena. Una carrera sólida que refleja su progreso dentro del campeonato.

 

Segunda ronda llena de estrategia, adrenalina y puntos clave

 

El domingo, la pilota mexicana volvió a destacar. En una carrera marcada por la estrategia y la intensidad, Astrid Madrigal mantuvo la concentración, peleó cada curva y sumó puntos clave que la colocan ahora en la quinta posición de la clasificación general del campeonato. Con este resultado, se afianza como una de las pilotas más consistentes del serial y dejando claro que los podios están más cerca.

 

Isis Carreño no logró concluir la competencia debido a un incidente en la pista, lo que le impidió sumar puntos en esta ronda. Sin embargo, su desempeño del sábado le permitió sumar puntos importantes para la calificación general.

 

Con cada ronda, ITALIKA Racing continúa trazando un camino firme en el campeonato mundial. Apostando por el desarrollo de talento y la proyección internacional de sus pilotos, el equipo se consolida como un referente en el WorldWCR y mantiene su mirada en los desafíos que aún quedan por delante.

Conoce más sobre el Mundial Femenino de Motociclismo siguiendo a ITALIKA Racing en sus redes sociales:

Facebook:  Italika Racing

Instagram: @italikaracing

X : @ItalikaRacing

***

Acerca de ITALIKA Racing

Plataforma de motociclismo deportivo de ITALIKA, empresa líder del mercado de motocicletas en México, Guatemala y Honduras. Con más de 9 años de trayectoria, ITALIKA Racing es el proyecto deportivo más importante de Latinoamérica en su género. Creamos competencias monomarca regionales, nacionales e internacionales enfocadas a desarrollar las habilidades de los pilotos con costos accesibles. Y ofrecemos formación deportiva en nuestros Centros ITALIKA de Alto Rendimiento ubicados a lo largo de la República Mexicana. Nuestra misión es descubrir y formar talentos en México y Latinoamérica para que en el futuro representen a su país en competencias de carácter mundial. www.italikaracing.com

La inteligencia artificial promueve el auge de los bots difíciles de detectar: representan más de la mitad del tráfico global en Internet, según el Informe 2025 de Imperva sobre bots maliciosos


·         El aumento de las herramientas accesibles de IA redujo notablemente la barrera de entrada para los ciber atacantes, lo cual ha permitido crear e implementar bots maliciosos a gran escala.

·         Por primera vez en una década, el tráfico automatizado superó a la actividad humana, representando 51 % de la circulación total en la web.

·         Los ataques dirigidos a API aumentaron hasta el 44 % del tráfico bot avanzado. El sector de viajes y turismo encabeza la lista de ataques bot en general.

Ciudad de México, 05 de mayo 2025.- Thales, el proveedor líder en tecnología y seguridad a nivel mundial, anunció hoy la publicación del Informe de Imperva sobre bots maliciosos de 2025, un análisis mundial del tráfico automatizado de los bot en Internet. El informe de este año 12.o estudio de investigación anual-, revela que la inteligencia artificial (IA) generativa está revolucionando el desarrollo de los bots, permitiéndoles a actores menos sofisticados orquestar un mayor volumen de ataques de bots con mayor frecuencia. Además, los atacantes actuales aprovechando la IA para analizar sus intentos fallidos y perfeccionar las técnicas en busca de eludir las medidas de seguridad con más eficacia, en el marco de un ecosistema de bots como servicio (BaaS) utilizados para la comercialización de bots.

La circulación automatizada de bots superó al tráfico generado por humanos por primera vez en una década, al representar 51 % de todo el registrado en la web durante 2024. En gran medida, este cambio se le atribuye al auge de la IA y los modelos de lenguaje de gran tamaño (Large Language Models, LLM), que han simplificado la creación de bots con fines maliciosos y su aplicación a gran escala. Debido a que las herramientas de IA son cada vez más accesibles, los ciber delincuentes aprovechan mejor estas tecnologías para crear e implementar bots maliciosos que ya representan 37 % de todo el tráfico que circula en Internet, un aumento notable desde 2023, cuando el porcentaje registrado fue de 32 %. Se trata del sexto año consecutivo de crecimiento en la actividad de los bots maliciosos, lo cual plantea importantes desafíos de seguridad para las organizaciones que se esfuerzan por resguardar sus activos digitales.

Tanto el sector turístico como el del comercio minorista afrontan un problema complejo de bots, dado que los bots maliciosos representan el 41 %, en el primer fragmento, y 59 %, en el segundo, del total de sus respectivos tráficos. En 2024, la industria de los viajes  fue objeto del 27 % de todos los ataques de bots, frente al 21 % en 2023. Los cambios más notables en 2024 fueron el descenso de los ataques avanzados de bots dirigidos al sector de los viajes (41 %, frente al 61 % en 2023) y el aumento contundente de los ataques de bots simples (52 %, frente al 34 %). Dichas modificaciones indican que las herramientas de automatización con IA han bajado las barreras de entrada para los atacantes, de modo tal que los actores menos sofisticados pueden iniciar ataques de bot más básicos. En lugar de recurrir exclusivamente a las técnicas sofisticadas, los ciber delincuentes utilizan cada vez más grandes volúmenes de bots más sencillos para inundar los sitios de viajes, lo cual implica ataques más frecuentes y generalizados.

El auge de los bots con inteligencia artificial: una nueva era de desafíos para la ciberseguridad

La aparición de las herramientas avanzadas de IA, como ChatGPT, ByteSpider Bot, ClaudeBot, Google Gemini, Perplexity AI y Cohere AI, está transformando no sólo las interacciones entre los usuarios, sino también los métodos con los que los atacantes ejecutan sus ciber amenazas. Según el equipo de Investigación de Amenazas de Imperva, se advierten herramientas de IA utilizadas frecuentemente para la perpetración de los ciber ataques; 54 % de los cuales han sido cometidos únicamente por ByteSpider Bot. Otros contribuyentes muy relevantes son AppleBot, con un 26 %, ClaudeBot, con 13 % y ChatGPT User Bot, con un 6 %.

"La explosión del desarrollo de los bots con IA implica graves consecuencias para las empresas de todo el mundo", subrayó Tim Chang, Director General de Seguridad de Aplicaciones de Thales. Y agregó: "Ahora que el tráfico automatizado ha llegado a representar más de la mitad de toda la actividad web, las organizaciones deben afrontar mayores riesgos de ataques con bots maliciosos, que son cada día más prolíficos".

Los atacantes adquieren cada vez más pericia en la utilización de la IA y, por eso, pueden ejecutar diversas amenazas cibernéticas, que van desde ataques de DDoS hasta la explotación de reglas personalizadas y violaciones de API. Si bien los ataques con bot son cada vez más sofisticados, plantean desafíos significativos para los esfuerzos de detección.

"Este año, el informe permite comprender mejor la evolución de las tácticas y técnicas que utilizan los atacantes bot. Lo que antes se consideraba métodos avanzados de evasión, ahora se han convertido en una práctica habitual para muchos bots maliciosos", aseguró Chang. "En este entorno tan cambiante, las empresas deben adaptar sus estrategias. Es crucial adoptar un método adaptativo y proactivo que aproveche las herramientas sofisticadas de detección de bots y soluciones integrales de gestión de la ciberseguridad, para construir una defensa resistente contra el panorama de las amenazas relacionadas con bots, que no para de evolucionar".

Los bots maliciosos dirigidos a la lógica de negocio de las API plantean una amenaza cada vez más grave para las empresas modernas

Los hallazgos recientes del equipo de Investigación de Amenazas de Imperva señalan que ha habido un aumento significativo de los ataques destinados a las API, a las cuales se ha dirigido 44 % del tráfico de bots avanzados. Estos ataques no se limitan a saturar los puntos finales de las API, sino que apuntan a la intrincada lógica empresarial que determina el funcionamiento de las API. Los atacantes implementan los bots diseñados específicamente para explotar las vulnerabilidades de los flujos de trabajo de las API y realizan fraudes de pago automatizados, secuestros de cuentas y filtraciones de datos.

El análisis del informe muestra que los ciber atacantes tienen la estrategia deliberada de intentar explotar los puntos finales de las API que gestionan los datos confidenciales y más valiosos. Las implicaciones de esta tendencia afectan en particular a las industrias que aplican API en sus operaciones y transacciones más indispensables. Los sectores de los servicios financieros, la atención médica y el comercio electrónico se están llevando la peor parte de estos ataques sofisticados de bots. En otras palabras, se han convertido en un objetivo prioritario para los actores maliciosos que pretenden sustraer información confidencial.

Las API son la columna vertebral de las aplicaciones modernas, porque permiten que haya conectividad entre los servicios, agilizan las operaciones y ofrecen experiencias personalizadas a los clientes a gran escala. Sustentan funciones esenciales como el procesamiento de los pagos, la gestión de la cadena de suministro y el análisis con IA, de modo tal que resultan indispensables para mejorar la eficiencia, acelerar el desarrollo de los productos y generar nuevas fuentes de ingresos.

"La lógica empresarial inherente a las API es potente, pero también genera vulnerabilidades únicas que los actores maliciosos están ansiosos por explotar", explicó Chang. "A medida que las organizaciones adoptan servicios en la nube y arquitecturas de microservicios, es urgente comprender que las mismas características que hacen que las API sean esenciales también pueden exponerlas al riesgo de fraude y filtraciones de datos".

Los sectores de los servicios financieros, la atención médica y el comercio electrónico son más susceptibles a los riesgos

El Informe de Imperva sobre bots maliciosos de 2025 presenta un análisis en profundidad, en el que se destacan los sectores con mayor nivel de riesgo. Los servicios financieros, la atención médica y el comercio electrónico son los sectores más afectados, es decir, aquellas industrias que dependen de las API para ejecutar sus operaciones críticas y transacciones sensibles, lo que las convierte en objetivos atractivos para los ataques de bots sofisticados.

El sector de los servicios financieros fue el más afectado por los ataques de apropiación de cuentas (ATO), al cual se dirigió el 22 % de todos los incidentes, seguido de las telecomunicaciones y los proveedores de servicios de Internet (ISP), con 18 % y la informática y las TI, con 17 %. Los servicios financieros han sido durante mucho tiempo uno de los principales objetivos de los ataques de ATO, dados el alto valor de las cuentas y la naturaleza sensible de los datos implicados.

Los bancos, las empresas de tarjetas de crédito y las plataformas de tecnología financiera detentan enormes cantidades de información de identificación personal (PII), en particular, los datos de las tarjetas de crédito y cuentas bancarias, que pueden venderse de forma rentable en la red oscura (dark web). Por otro lado, la creciente proliferación de las API en el sector ha ampliado la superficie de ataque, de modo que los ciberdelincuentes pueden explotar las vulnerabilidades, en particular, los métodos de autenticación y autorización débiles, facilitando así la apropiación de cuentas y el robo de datos.

Acerca de la investigación

El 12.º Informe anual de Imperva sobre bots maliciosos se elabora a partir de los conocimientos de nuestros equipos de Investigación de Amenazas y Servicios de Analistas de Seguridad (SAS) y en función de los datos recopilados de toda la red global de Imperva en 2024; en particular, el bloqueo de 13 billones de solicitudes de bots maliciosos en miles de dominios e industrias. Este conjunto de datos brinda información clave sobre la actividad de los bots, para ayudar a las organizaciones a comprender y abordar los crecientes riesgos de los ataques automatizados.

Acerca de Thales

Thales (Euronext Paris: HO) es líder mundial en tecnologías avanzadas para los sectores de Defensa, Aeroespacial, Ciberseguridad y Digital. Su cartera de productos y servicios innovadores aborda varios desafíos importantes: soberanía, seguridad, sostenibilidad e inclusión.

El Grupo invierte más de 4.000 millones de euros al año en Investigación y Desarrollo en áreas clave, particularmente para entornos críticos, como Inteligencia Artificial, ciberseguridad, tecnologías cuánticas y en la nube.

Thales cuenta con más de 83,000 colaboradores en 68 países. En 2024, el Grupo generó ventas de 20.600 millones de euros.

 

Seguro paramétrico: una opción innovadora para el sector hotelero ante la creciente incertidumbre climática


Ciudad de México a 05 de mayo de 2025.- Según los pronósticos meteorológicos de la Secretaría de Marina (Semar), la temporada de huracanes está prevista para iniciar el 15 de mayo en la Cuenca del Océano Pacífico y el 1 de junio para el Golfo de México. Para la región del Pacífico, se prevé la formación de una depresión tropical, ocho tormentas tropicales, seis huracanes fuertes y cuatro intensos. En cuanto al Atlántico se esperan dos depresiones tropicales, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes fuertes y cuatro intensos.

 

El cambio climático y el calentamiento global han provocado cambios en las dinámicas meteorológicas de huracanes. algunos se fortalecen más rápido, llegan a regiones donde antes este tipo de eventos eran menos comunes y aumentando la distribución de categorías en un año promedio que ahora pueden tener más eventos de categorías altas contra las tormentas tropicales o categorías modeladas.

 

Lo anterior, sumado a la alta vulnerabilidad de algunos activos y aspectos operacionales de la industria hotelera, ha hecho que el seguro paramétrico se posicione como una solución innovadora y valiosa en esta industria de México y América Latina. “La creciente incertidumbre climática y los cambios en el entorno económico han hecho que cada vez más hoteles busquen soluciones que ofrezcan no solo protección, sino también agilidad y eficiencia en la gestión de riesgos hidrometeorológicos”, señala Camila Rodríguez, Líder de Modelado de Catástrofes y Soluciones Paramétricas en Lockton.

 

Los seguros paramétricos representan un avance significativo en la forma en que se gestionan los riesgos derivados de desastres naturales, como huracanes y fenómenos hidrometeorológicos. En contraste con los seguros tradicionales, que dependen de la evaluación o ajuste del daño tras un evento, los seguros paramétricos se activan con base en gatillos o detonadores específicos predefinidos y medibles que determinan la compensación a los asegurados.

 

La definición precisa de los seguros paramétricos se centra en su estructura basada en parámetros predefinidos antes de la ocurrencia del evento, que pueden ser variables como la cantidad de lluvia, la magnitud de momento para sismos o las velocidades de viento durante una tormenta o huracán como lo reportan entidades oficiales, lo que genera que los pagos sean más veloces.

 

 “Al no contar con periodo de ajuste como un seguro tradicional los pagos son mucho más rápidos pues simplemente con la activación de los parámetros predefinidos que generan afectaciones económicas, la póliza entra en funcionamiento, otra de las características es que puede cubrir o complementar el seguro tradicional donde existen límites o brechas en la cobertura, y, por último, se pueden cubrir temas como el daño consecuencial, posterior al evento, aún sin tener daño físico en la ubicación”, señala Camila Rodríguez.

 

 

 

Por ejemplo, los hoteles o resorts de playa están expuestos a cancelaciones de reservas cuando llegan las alertas de los huracanes, si cuentan con un seguro paramétrico éste les asegura el pago por las pérdidas económicas derivado de las cancelaciones, aunque no tengan daños físicos.

 

La adopción del seguro paramétrico en el sector hotelero ofrece una serie de ventajas significativas en comparación con los seguros tradicionales, estos beneficios son particularmente importantes para una industria que enfrenta desafíos constantes debido a eventos climáticos extremos, como huracanes, sequías y terremotos. “En un mundo donde la velocidad de respuesta puede determinar la continuidad de un negocio tras un evento adverso, el seguro paramétrico se destaca por permitirles a aquellos hoteles que están adecuadamente cubiertos por este tipo de pólizas, recibir indemnizaciones poco después de que se produzcan los incidentes, permitiéndoles restaurar rápidamente sus operaciones normales. Este punto es particularmente relevante para los destinos turísticos que dependen de la percepción de seguridad y confianza por parte de sus visitantes, lo que a su vez afecta su rentabilidad”, menciona Camila Rodríguez.

 

La eficacia del seguro paramétrico en la mitigación de pérdidas es evidente en varios casos de la industria hotelera. Un caso representativo de éxito en la implementación del seguro paramétrico se observa en una cadena de hoteles ubicados en la costa del Caribe mexicano, el cual recibió una asesoría personalizada que incluía entre otros un programa paramétrico, basado en estudios actuariales y herramientas innovadoras, hecho a la medida de las necesidades del cliente. Tras el impacto de un huracán en 2024, el hotel recibió compensación en cuestión de días posterior a la verificación de las condiciones de la póliza, permitiéndole realizar reparaciones esenciales y retomar operaciones en un tiempo récord.

 

El seguro paramétrico no solo protege a los hoteles, sino que también tiene un papel importante en la sostenibilidad económica de las comunidades que dependen del turismo en destinos de playa. Al fomentar una recuperación más rápida y eficiente, los hoteles pueden continuar generando empleo y contribuyendo a la economía local tras eventos naturales adversos. Este aspecto es especialmente relevante en un contexto de creciente incertidumbre climática, donde los destinos turísticos deben adaptarse y ser resilientes al cambio. Modelos similares pueden aplicar a otras industrias para garantizar la vuelta a la normalidad posterior a eventos catastróficos.

 

“La implementación del seguro paramétrico en el sector hotelero de México y América Latina es una herramienta clave para la recuperación financiera y la sostenibilidad económica ante desastres naturales. A medida que la incertidumbre climática continúa creciente, es esencial que más hoteles y complejos turísticos se protejan con éste tipo de herramientas mediante un asesor de confianza”, concluyó Camila.

 

 

 

 

 

 

X   X   X

 

Acerca de Lockton

Lockton México es un bróker internacional con presencia local, que se destaca por ofrecer consultoría en beneficios para empleados, actuarial, administración de riesgos y seguros, fianzas, automóviles y afinidad.

 

Lo que distingue a Lockton es también lo que nos hace mejores: la independencia. La propiedad privada de Lockton, permite a sus 10,750 asociados que hacen negocio en más de 140 países, centrarse únicamente en el riesgo de los clientes y sus necesidades específicas en temas de seguro. Con su experiencia global, Lockton ofrece un conocimiento profundo y necesario para lograr resultados destacados.

 

En México, Lockton es una Empresa Saludablemente Responsable por el Workplace Wellness Council. Great Place to Work®, Mejores Empresas para Trabajar en México, Mejores Empresas para Trabajar® en Diversidad e Inclusión, Mejores Empresas para Trabajar® en el Sector Financiero, Mejores Empresas para Trabajar® en la Región Centro, Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI, empresa ESR® que aporta el 1% de sus utilidades a Responsabilidad Social, el Distintivo Organización Saludable y el premio Women to Watch 2013, otorgado por la revista Business Insurance.

Por 12 años consecutivos ha sido reconocido por la revista Business Insurance como el mejor lugar para trabajar en el sector asegurador a nivel internacional.

 

Encontrará más información en www.lockton.com.mx

Facebook: @LocktonMexicoOficial  

Linkedin: Lockton

#Lockton #10CarreraLockton #CorriendoJuntos #LocktonMéxico #Running

Relevancia o ruido: lo que define el éxito en el marketing del futuro


Las reglas del marketing están cambiando: conectar ya no es cuestión de alcance, sino de emoción, precisión y propósito. Cuatro tendencias clave marcan el rumbo de la industria en 2025.

 

Ciudad de México, 05 de mayo de 2025 — En la era del algoritmo y la hiperconectividad, las marcas que logran construir relaciones significativas con sus audiencias son aquellas que entienden que el impacto no se mide solo en números, sino en relevancia emocional. Bajo esta premisa se desarrolló el panel “The Year of Impact: 2025 Trends”, una conversación organizada por dentsu Media México en la que se exploraron las transformaciones clave que darán forma a los medios y la publicidad durante los próximos años.

“Hoy no basta con estar presentes, hay que ser pertinentes. Las marcas que entiendan el valor de la empatía, la colaboración y la inteligencia creativa son las que realmente van a dejar huella en 2025”, afirmó Sandra Alfageme, Chief Business Officer en dentsu México.

El concepto de micromomentos —interacciones fugaces, pero profundamente personalizadas— se posiciona como una de las herramientas más poderosas para conectar con consumidores. Alimentados por inteligencia artificial y datos de comportamiento, estos momentos ya no se generan solo con creatividad, sino con precisión emocional.

"En Amazon Ads, estamos utilizando la IA para mejorar cada parte del proceso publicitario. Desde la configuración de la campaña, hasta el desarrollo creativo, la creación de audiencias, la optimización y la generación de informes, todos nuestros equipos están iterando rápidamente y utilizando capacidades de IA inventadas para simplificar y mejorar la experiencia del anunciante y lograr mayores resultados", explicó Carlos Fanjul, General Manager de Amazon Ads México.

Lejos quedaron los tiempos de hablarle a todos; ahora el foco es entender a las pequeñas comunidades que realmente escuchan. Las llamadas microtribus están formadas por personas que comparten intereses, emociones y códigos culturales. Son estas comunidades —auténticas, orgánicas, comprometidas— las que están amplificando el alcance y la relevancia de las marcas.

“No se trata solo de alcanzar a las personas, sino de provocar un sentimiento real. Las marcas que conectan con una emoción auténtica son las que construyen vínculos duraderos”, afirmó Natalia Vanegas, Lead Strategy Director en dentsu.

El crecimiento de la Connected TV marca una evolución en la forma en que las audiencias consumen contenidos: ahora buscan experiencias compartidas, eventos en vivo, contenidos que generan conversación social. Las marcas deben aprender a habitar este nuevo ecosistema sin interrumpirlo, sino enriqueciéndolo.

“CTV no es solo tecnología, es una nueva manera de volver a vivir momentos colectivos. La clave está en aportar, no en interrumpir”, señaló Joanna Musi, Directora General Digital de Televisa Univisión.

En un mundo de silos y fragmentación, las alianzas entre marcas emergen como estrategias clave para escalar impacto, compartir reputación y construir experiencias más relevantes. Pero no se trata de colaboraciones superficiales: la sinergia real parte del entendimiento profundo de lo que cada marca puede aportar.

“Una alianza bien pensada mejora la experiencia del usuario, optimiza recursos y multiplica el valor. Hoy, pensar juntos es más poderoso que competir por separado”, destacó Úrsula Calderón, Head of Brand Media de Heineken.

El consenso es claro: el futuro de la industria no está en la cantidad de impactos, sino en su calidad emocional. Las marcas que lideren el cambio serán aquellas que entiendan que la atención se gana con respeto, que la conexión se construye con empatía y que el verdadero impacto comienza cuando dejamos de hablar y empezamos a escuchar.

 

ACERCA DE DENTSU

Dentsu es un socio de crecimiento integrado y transformación para las principales organizaciones del mundo. Fundada en 1901 en Tokio, Japón, y ahora presente en más de 120 países, tiene un historial probado de nutrir y desarrollar innovaciones, combinando los talentos de su red global de marcas líderes para desarrollar soluciones de crecimiento integradas e impactantes para los clientes.

Dentsu ofrece una transformación de la experiencia de extremo a extremo (EX) mediante la integración de sus servicios a través de medios de comunicación, CXM y creativos, mientras que su mentalidad de transformación de negocios (BX) empuja los límites de la transformación y el crecimiento sostenible de las marcas, las personas y la sociedad.
Dentsu, Innovating to Impact.

Más información:

https://www.dentsu.com/

GM nombra a Duncan Aldred como Presidente de sus operaciones en Norteamérica



 

Detroit, Míchigan, a 5 de mayo de 2025 - General Motors anunció hoy que Duncan Aldred ha sido promovido como líder de las operaciones de la compañía en Norteamérica.

Aldred, quien se desempeñaba como Vicepresidente de Estrategias y Operaciones de Crecimiento Comercial, ha sido nombrado como Vicepresidente Senior y Presidente de GM Norteamérica a partir de hoy.

Aldred será parte de equipo de liderazgo senior de GM y reportará a Rory Harvey, Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de Mercados Globales de General Motors.

Harvey dijo que Aldred tiene como objetivos aprovechar el impulso de ventas de GM, continuar aprovechando el portafolio de vehículos más completo de la industria y responder con agilidad a un entorno externo que cambia rápidamente.

"Duncan asume el rol de liderar nuestro negocio en Norteamérica después de haber impulsado una década de crecimiento en Buick y GMC, y más recientemente liderando y modernizando nuestras operaciones comerciales para servir mejor a nuestros clientes", dijo Harvey. "Este cambio apoya nuestra estrategia de brindar a nuestros clientes en todo el mundo una oferta inigualable en nuestro portafolio de vehículos de combustión interna y eléctricos, de marcas que aman y en las que confían".

"Con el mejor y más amplio portafolio de vehículos en la industria y un equipo totalmente enfocado en nuestros clientes, la posición de GM en Norteamérica es fuerte. Espero continuar trabajando con nuestros equipos, Distribuidores y socios de negocio para brindar a nuestros clientes la mejor experiencia posible de ventas y posventa, para que en GM sigamos ganando en Norteamérica", comentó Aldred.

En sus 33 años de carrera en GM, Aldred ha ocupado diversos roles de liderazgo en Ventas, Servicios y Mercadotecnia. En 2010, fue nombrado Presidente y Director General de Vauxhall en el Reino Unido, antes de liderar la función de Ventas Globales, Mercadotecnia y Posventa de Opel en 2013.

En 2014, fue nombrado Vicepresidente Global de GMC y Buick, posición en la que lideró el crecimiento de ambas marcas, incluyendo el lanzamiento de las submarcas Avenir de Buick y AT4 de GMC. En ese rol, también aumentó las ventas de pickups de GMC a niveles récord, transformó el enfoque de Buick hacia las SUV en sustitución de los sedanes, logró niveles récord de satisfacción de los Distribuidores y llevó a ambas marcas a una década en los 2 primeros lugares en el estudio anual de Satisfacción de Ventas y Servicio al Cliente de JD Power.

Aldred fue nombrado Vicepresidente de Estrategias y Operaciones de Crecimiento Comercial en 2024, posición en la que se centró en modernizar la experiencia del cliente y crear oportunidades de desarrollo en nuestros productos y servicios, incluyendo GM Energy, GM Envolve, OnStar, Atención al Cliente y Posventa, así como Ventas y Servicio Digitales.
 

###
 

Acerca de GM:
General Motors (NYSE:GM) está impulsando el futuro de la movilidad, aprovechando tecnología avanzada para producir sedanes, pickups y SUV más seguros e inteligentes con menos emisiones. Las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac de GM ofrecen un amplio portafolio de vehículos innovadores de gasolina y la más amplia gama de autos eléctricos de la industria, a medida que avanzamos hacia un futuro totalmente eléctrico. Más información en GM.com.

Panduit revoluciona la distribución eléctrica con FMPS: seguridad, eficiencia y alcanc

Ciudad de México a 5 de mayo de 2025 – En un entorno donde la eficiencia energética, la seguridad y la simplicidad en la infraestructura son cada vez más prioritarias, Panduit líder mundial en soluciones de infraestructura física, eléctrica, de red y AV presenta su innovadora solución: Sistema de Alimentación Eléctrica con Gestión de Fallas (FMPS, por sus siglas en inglés), una tecnología que ofrece seguridad, entrega de electricidad a largas distancias y facilidad en la instalación.

Dicha tecnología, puede ser implementada en cualquier mercado vertical (desde edificios inteligentes, hasta ambientes de minería) y soportar aplicaciones para alimentación de dispositivos como videovigilancia, controles de acceso o comunicaciones inalámbricas.

“El FMPS introduce un concepto disruptivo: la distribución de electricidad mediante un sistema inteligente llamado corriente de pulsos, capaz de alimentar todo tipo de dispositivos ya sea que funcionen con corriente directa (DC) o corriente alterna (AC) de manera segura, eficiente y a distancias de hasta 2 kilómetros”, afirma Juan Pablo Borray, Gerente de desarrollo de negocios de Panduit LATAM.

Innovación en cada pulso

Uno de los grandes beneficios de esta solución radica en su capacidad para transmitir energía a través de corriente por pulsos (PC), esta tecnología concentra la energía eléctrica en pulsos de alta potencia, entregando una ráfaga de pulsos en un período de tiempo muy corto, a través de un cable clase 4 o que cumpla con el estándar UL 1400-2.

La energía pulsada es posteriormente convertida en corriente directa (DC), lo cual simplifica la infraestructura eléctrica tradicional y elimina la necesidad de múltiples tomas de corriente alterna y permite cubrir mayores distancias de forma segura y eficiente.

"FMPS no solo optimiza la infraestructura, también garantiza una mayor seguridad. Su diseño con gestión de fallas detecta cualquier anomalía —como cortocircuitos o sobrecargas— y corta el suministro de forma inmediata, reduciendo riesgos de accidentes o incendios en un 100%. De manera adicional, monitorea a través de la red para obtener diferente tipo información como consumo energético y estado actual del sistema", señala Borray.

Esto cobra especial relevancia si consideramos que, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México se registran alrededor de 1,100 accidentes laborales diarios. Además, cifras oficiales indican que cada año ocurren aproximadamente 560 decesos por electrocución. En este contexto, soluciones como FMPS representan una herramienta clave para mejorar la seguridad eléctrica y contribuir a la protección de los trabajadores en entornos industriales, corporativos y comerciales.

Seguridad certificada y ahorro comprobado.

FMPS es el primer sistema de energía Clase 4 en el mercado que cumple con el nuevo estándar UL 1400, lo que garantiza altos niveles de seguridad y confiabilidad. Por otra parte, de acuerdo con Panduit la implementación de esta tecnología puede generar una reducción de hasta 30% en costos de infraestructura eléctrica, gracias a la centralización y al uso de cableado más eficiente. Además, su diseño facilita una instalación rápida y ágil, generando ahorros adicionales en tiempos y recursos.

Otro diferenciador es que FMPS es una solución diseñada y fabricada en su totalidad por la compañía. Además, cuenta con una ventaja competitiva clave: presencia directa en Latinoamérica, un mercado donde otras soluciones aún no tienen operación.

Respondiendo a desafíos energéticos, de sostenibilidad y de seguridad en México

La eficiencia energética no solo es una tendencia, sino una necesidad urgente en México y el mundo. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó un 12.56% de pérdidas de energía, de las cuales el 58.5% se debe a fallas en la infraestructura o usos ilícitos. A esto se suma, un déficit en inversiones, ya que, entre 2019 y 2024 solo se autorizó el 24.5% de la capacidad de generación respecto al periodo anterior, lo cual ocasiona que el sistema eléctrico nacional se enfrente a dificultades para satisfacer la creciente demanda energética.

En este escenario, en el cual modernizar las redes eléctricas y apostar por soluciones innovadoras es crucial, FMPS ofrece una alternativa que centraliza y optimiza la distribución eléctrica, reduciendo desperdicios, mejorando la eficiencia y elevando los estándares de seguridad. Además, su capacidad de monitoreo y gestión del consumo permite optimizar el uso de la electricidad, programar encendidos y apagados, así como reducir el consumo innecesario, contribuyendo a los objetivos ambientales de las organizaciones.

Aplicaciones en sectores estratégicos

FMPS puede aplicarse en múltiples sectores, como edificios inteligentes, campus universitarios, parques industriales, hoteles, hospitales y entornos no controlados. Entre sus usos más destacados están los sistemas de videovigilancia, redes Wi-Fi, y sistemas DAS (Distributed Antenna Systems), donde la necesidad de alimentar dispositivos a largas distancias es fundamental.

Con esta solución, Panduit redefine el futuro de la distribución eléctrica, ofreciendo una alternativa segura, eficiente y alineada con las tendencias de sostenibilidad y digitalización.

Para más información sobre FMPS y sus aplicaciones, visita:

https://www.panduit.com/latam/es/products/featured-products/panduit-fault-managed-power-system.html

Panduit es un fabricante líder mundial de soluciones de conectividad e infraestructura eléctrica y de redes de alta calidad. Operando desde nuestra sede en Tinley Park, Illinois, EE. UU., y en 112 ubicaciones en todo el mundo, impulsamos la innovación a través de inversiones estratégicas en I+D y desarrollo de productos revolucionarios, al tiempo que brindamos soporte y servicio globales sin interrupciones. Desde 1955, nuestro compromiso con nuestros clientes y socios se ha mantenido constante. Junto con ellos, creamos soluciones excepcionales que respaldan sus negocios y los benefician a ellos y al mundo. Panduit está creando las conexiones que importan. Para obtener más información, visite www.panduit.com.