martes, 4 de marzo de 2025

65% de los trabajadores en México asegura que el género sí es un factor que influye en las oportunidades laborales

Revela el “Termómetro Laboral” que para 23% de los encuestados el género ha sido un obstáculo en su carrera; de ese total, el 83% son mujeres.

  • Tres de cada 10 participantes en el sondeo aseguran que las responsabilidades familiares han tenido algún impacto en  su desarrollo profesional.
  • Se reportaron más de 102 mil vacantes activas en la plataforma de OCC durante febrero.

Tlalnepantla, Estado de México, a 4 de marzo de 2025.- El Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, es una oportunidad para reflexionar sobre los avances en equidad de género en el ámbito laboral y los retos que aún persisten. Aun cuando se han logrado avances significativos en la participación de las mujeres en el mercado laboral siguen existiendo factores que pueden influir en su desarrollo profesional.

 

En este contexto, la encuesta del “Termómetro Laboral” de OCC, en su semana 242 (del 24 de febrero al 2 de marzo), preguntó a 2,238 trabajadores en México si consideran que el género es un factor que impacta en las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

 

    65% afirmó que el género sí es un factor que influye en las oportunidades laborales. De este total:

o  33% comentó que el género impacta dependiendo de las circunstancias.

o  23% dijo que sí ha obstaculizado su desarrollo profesional. De este porcentaje, 83% corresponde a mujeres.

o  9% señaló que le ha favorecido. De este total, 77% son hombres y 23% mujeres.

 

    35% consideró que el género no influye en nada.

          o  De este porcentaje, el 73% son hombres y el 27% mujeres.

 

Los encuestados también dieron a conocer si sus responsabilidades familiares han afectado su carrera profesional. Al respecto, el 33% dijo que este aspecto nunca ha afectado su trayectoria laboral (de este total, 59% son hombres), 31% señaló que las responsabilidades familiares sí han llegado a impactar en cierta medida, 22% comentó que este factor ha fortalecido su carrera y el 14% agregó que esta responsabilidad sí ha limitado su desarrollo profesional (de este porcentaje, el 57% fueron mujeres).


Datos adicionales del “Termómetro Laboral” durante febrero

 

Tendencias laborales

 

102,298

vacantes activas

en occ.com.mx

$10 mil a $20 mil

Sueldos
más publicados

1,416,962

Postulaciones registradas

 

Radar nacional de vacantes durante febrero

 

CDMX

3,269

nuevas vacantes

Nuevo León

1,755
nuevas vacantes

Jalisco

967

nuevas vacantes

Estado de México

1,197

nuevas vacantes

 

El reporte completo se puede consultar en: https://prensa.occ.com.mx/prensa/impacto-del-genero-y-rol-familiar-en-carrera-profesional

USAR GAS NATURAL PARA GENERAR ELECTRICIDAD, RIESGO PARA LA SOBERANÍA DE MEXICO: OSC´s

 

·        Las energías renovables son centrales para alcanzar la soberanía y la justicia energéticas que beneficiarán a comunidades agrícolas y pueblos originarios. 

·        El principal reto para alcanzar las metas del Gobierno de México y garantizar la seguridad energética del país es acabar con la dependencia al gas natural.

 

Ciudad de México, 4 de marzo 2025.- Organizaciones de la sociedad civil respaldan el plan de transición energético de la presidenta Claudia Sheinbaum y los principios de soberanía, seguridad, solidaridad, sostenibilidad y sensatez que lo guían. Sin embargo, advierten que continúan las presiones y los pronunciamientos de numerosos actores que impulsan el uso de gas natural para atender la demanda de electricidad en México y, con ello, ponen en peligro la soberanía energética del país.

 

Las organizaciones alertan que detrás de esos intereses existe una combinación de comportamiento inercial asociado a los combustibles fósiles; el desconocimiento del potencial creciente de las energías renovables cuya efectividad es un hecho en un número creciente de países; así como intereses económicos vinculados a la construcción de infraestructura para el transporte y uso masivo de gas natural.

 

Las organizaciones subrayan que la incertidumbre geopolítica actual, sumada a la volatilidad de precios y a las condiciones climáticas cambiantes e impredecibles ponen en riesgo las cadenas de suministro de gas natural. Para que México alcance la seguridad energética es indispensable que se reduzca cuanto antes la creciente dependencia de la importación de gas proveniente de los Estados Unidos.

 

Destacan las organizaciones que los recientes posicionamientos de ese país, en materia de política internacional, se perfilan como una amenaza adicional para México si el funcionamiento de nuestra matriz de generación eléctrica continúa subordinado a las importaciones de gas natural estadounidense.  

 

El combate a la pobreza energética y el acceso a energía limpia, asequible y confiable, sólo podrán alcanzarse por medio del uso de energías renovables, que son la opción más barata con la que cuenta México. Además, destacan que el país goza de condiciones privilegiadas por su gran potencial para incrementar exponencialmente la generación de energía solar, eólica y geotérmica.

 

Las organizaciones enfatizan la urgencia de que los programas del Gobierno Federal se desarrollen tomando en consideración las metas planteadas por la presidenta Sheinbaum. Particularmente, alcanzar un 45% de energías renovables para el 2030, así como llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el 2050.  Por otro lado, señalan que es imprescindible la reducción del uso de gas natural para la generación de electricidad porque ello compromete también la salud y la seguridad hídrica de México.

 

Subrayan que considerar al gas natural como un combustible de transición es una idea obsoleta promovida por países y grandes compañías dedicadas a esta industria. Si México continúa el incremento de la generación de electricidad con gas, las emisiones del país no harán pico en esta década y se incumplirá la meta de energías renovables y la de cero emisiones que ha planteado la presidenta Sheinbaum.

 

Las organizaciones respaldan la noción de sensatez energética de la presidenta Sheinbaum. Ésta implica mirar al futuro y no al pasado y confían en que los planes, programas y estrategias del gobierno serán consistentes con la acelerada transición energética que se está llevando a cabo en el mundo. La gran escala y la rapidez con la que se deben implementar docenas de proyectos nuevos de energía solar y eólica requerirán inversiones muy significativas tanto públicas como privadas.

 

Concluyen las organizaciones que la soberanía de México depende de llevar a cabo una transición justa y sostenible que, como el plan de gobierno de la presidenta Sheinbaum ha destacado, proteja los recursos naturales, la salud de la población y cumpla con los compromisos internacionales adquiridos por el país.                                                                                                                                                                                                                              

 

Texto completo de la declaración de las organizaciones en: https://www.iniciativaclimatica.org/apoyamos-su-decision-de-impulsar-una-transicion-energetica-justa-y-sustentable/

 


CONSTRUIR CON EFICIENCIA ENERGÉTICA ES UN DIFERENCIADOR DE LA INDUSTRIA INMOBILIARIA EN MÉXICO

 

 

  • La ADI realizó un webinar en el que expertas del sector compartieron sus reflexiones y análisis en torno a las estrategias para realizar proyectos con eficiencia energética.
  • Remarcan que el tema genera competitividad y rentabilidad para el sector.

 

Ciudad de México a 04 de marzo de 2025.- Con la convicción de ser un agente de cambio que responde a las necesidades de la sociedad y de la industria inmobiliaria mediante el impulso de acciones que promuevan la sustentabilidad dentro del sector, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) realizó el webinar “Eficiencia Energética”.

 

María José Fernández, Directora General de la ADI, dio la bienvenida al evento y abrió la conversación reiterando la importancia de promover este tipo de espacios para impulsar cada vez más un desarrollo sostenible a largo plazo.

 

A lo largo del panel moderado por Allan Maya Acosta, subdirector de Mantenimiento de GICSA, las expertas del sector participantes compartieron sus reflexiones y análisis en torno a las estrategias para realizar proyectos con eficiencia energética y tecnologías innovadoras, a fin de optimizar el desempeño operativo de los proyectos de los socios de la ADI. Además, expusieron los beneficios ambientales que genera la sostenibilidad, así como las ventajas financieras que representa para desarrolladores y los inversionistas.

 

Yolanda González, Head of Building and BD Team de Siemens, expuso que, a nivel mundial, 40% de toda la energía es utilizada por edificios y viviendas, ya que 90% de las personas pasan casi todo el día en espacios interiores.

 

La ejecutiva de Siemens agregó que se ha desarrollado una “tecnología climática” para cuidar el medio ambiente, y afirmó que en todos los casos habrá retornos de inversión, aunque los tiempos dependerán de cada proyecto en particular.

 

Habló sobre el programa DEGREE de Siemens, el cual incluye acciones de descarbonización, ética, gobernanza, eficiencia de recursos, equidad y empleabilidad. Precisó que con lo anterior se realizan proyectos fotovoltaicos, de electromovilidad, energía verde, plantas de tratamiento, edificios certificados, recolección de basura y reciclaje.

 

Por su parte, Jessica Pelcastre, Gerente de ESG en Fibra Danhos, señaló que contar con estrategias e iniciativas de eficiencia energética es un diferenciador para los desarrolladores inmobiliarios, porque es un tema de competitividad y rentabilidad. Añadió que para las empresas que cotizan en el mercado de valores es un asunto muy relevante, ya que las evaluaciones en materia de sostenibilidad son factores prioritarios y decisivos para obtener una calificación positiva o negativa.

 

La representante de Fibra Danhos aclaró que en su compañía apuesta también por llevar la eficiencia energética no sólo a los nuevos edificios, sino también a los preexistentes, por lo que se han desarrollado estrategias y certificaciones para lograr lo anterior.

 

Yolanda González coincidió en que los proyectos más interesantes se dan en los edificios ya construidos, porque el retorno de inversión es tangible. Sugirió que en estos casos se midan y analicen los datos para corregir y administrar de mejor manera la energía, y así optimizar los sistemas de consumo.

 

Jessica Pelcastre previó que, rumbo al año 2030, el sector inmobiliario tendrá más iniciativas en torno a la eficiencia energética. “En el sector estarán arraigadas las estrategias de sostenibilidad, incluso como un factor de negocio y de rentabilidad”, expuso.

 

Yolanda González expresó que habrá más ideas innovadoras que llegarán a más lugares y hogares. Anticipó que la Inteligencia Artificial tomará un rol más relevante en los proyectos inmobiliarios. Ejemplificó que ya hay vehículos que se van “cargando” mientras realizan recorridos; la tendencia es que ya no será necesario conectarlos.

Preparándonos para el futuro: ¿Qué herramientas necesita la Generación Z para convertirse en grandes líderes?


  • Indeed destaca las habilidades que pueden ayudar a los trabajadores de la Generación Z a estar preparados para los puestos de liderazgo


Ciudad de México, Marzo de 2025 - Con la rápida incorporación de la Generación Z a los puestos directivos, está surgiendo la próxima generación de líderes. Este cambio redefinirá el liderazgo en los próximos años, por lo que es esencial observar de cerca cómo sus nuevas perspectivas y mentalidad digital, dan forma al futuro del trabajo. La pregunta es: ¿qué necesita desarrollar este grupo para desempeñar esas funciones? 


Según un estudio realizado en enero por Indeed, el sitio #1 de empleo en el mundo,  el 80% de los encuestados que pertenecen a la Generación Z sienten que van por buen camino para alcanzar sus metas profesionales. Al animar a los jóvenes a ocupar puestos de liderazgo y eliminar prejuicios, ayuda a liberar su entusiasmo y sacar lo mejor de ellos mismos a través de las habilidades que ya poseen.


Otro aspecto destacado es que el 76% está de acuerdo con el hecho de que sus trabajos son una parte importante de su identidad, y se comprometen con el trabajo presencial al pensar que es necesario para el crecimiento profesional (78%).


“Los jóvenes buscan cada vez más un sentido de pertenencia y una alineación entre sus aspiraciones personales y profesionales. Si bien valoran el bienestar, también reconocen la importancia de las funciones que les permiten perfeccionar sus competencias actuales y adquirir otras nuevas. Este crecimiento contribuye a su satisfacción general en el trabajo y a su desarrollo profesional”, explica Nelson Gomez, Director de Indeed en México.


Como el liderazgo está incluido en este crecimiento profesional, Indeed comparte algunas herramientas y habilidades que pueden ayudar a la Generación Z a alcanzar puestos directivos, así como las cualidades que pueden aprovechar, adquirir o reforzar para estar preparados cuando llegue el momento:


  • Comunicación Clara: en un entorno profesional cada vez más dinámico, reforzar la capacidad de expresar ideas con claridad y eficacia será esencial para que estos jóvenes puedan mostrar sus aptitudes con éxito

  • Mejorar el bienestar en el trabajo: el estrés es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los empleados hoy en día. Es importante hacer pausas activas durante la jornada laboral para volver a centrarse en el trabajo y adquirir nuevos conocimientos, así como tener una buena organización semanal de las tareas y compartir sus retos con los compañeros para encontrar mejores soluciones. 

  • Establecer espacios de comunicación: una de las cualidades que la Generación Z puede aportar al lugar de trabajo es la falta de miedo a hablar con sinceridad. Esto es importante para crear un equipo en el que prevalezca la comunicación asertiva, logrando mejores resultados, teniendo más espacio para el diálogo y construyendo relaciones más sólidas.

  • Inteligencia emocional: la capacidad de identificar, comprender y gestionar las emociones, implica habilidades como la autoconciencia, el reconocimiento de las expresiones de los demás y la regulación de los propios sentimientos. Tener una inteligencia emocional elevada ayuda a mejorar la comunicación, la colaboración y la capacidad de liderazgo, por lo que es crucial tanto en el ámbito personal como en el profesional.

  • Networking: esta es una gran habilidad para la Generación Z que no debe subestimarse. Conectar con personas que comparten espacios sociales, profesionales o virtuales comunes puede ayudar a construir relaciones duraderas e intercambiar consejos profesionales, información valiosa, recursos, oportunidades o apoyo.

  • Pensamiento Estratégico: en una época en la que lo que prima es la inmediatez, tener esta habilidad puede marcar la diferencia. Planificar y tomar decisiones con una visión a largo plazo es muy valorado en un entorno laboral. Centrarse en objetivos concretos, tener en cuenta los plazos, los riesgos y las oportunidades incluye una gran capacidad de análisis.


Cuando la Generación Z desarrolla una sólida combinación de habilidades interpersonales y estratégicas, se convierte en un activo muy valioso para cualquier organización. Su capacidad para fomentar la colaboración y crear equipos comprometidos y con visión de futuro impulsa a las empresas hacia una mayor innovación y resistencia. Al aportar nuevas perspectivas y una buena disposición para adaptarse, mejoran la agilidad organizativa, lo que les convierte en actores clave a la hora de afrontar los retos de un panorama empresarial en rápida evolución.”, concluye Nelson Gómez.