domingo, 1 de septiembre de 2024

INICIA OPERACIONES SEGUNDA ETAPA DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA “EL INSURGENTE”


 

  • Transformará la vida de más de 5 millones de usuarios, afirma subsecretario de Infraestructura de la SICT en acto inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador

 

  • Fortalecerá conectividad de dos de las entidades más importantes del país: Ciudad de México y el Estado de México

 

  • La Etapa I del Tren El Insurgente, a un año de su entrada en operación, ha transportado a más de 3 millones de pasajeros

 

  • Su construcción ha generado 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos
     

 

Gobierno de México puso en marcha la segunda etapa del Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”, que transformará la vida de más de 5 millones de usuarios, al tener un ahorro en tiempo de viaje de hasta 1 hora con 30 minutos, afirmó el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López.

 

Durante el acto inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, en representación del secretario Jorge Nuño Lara, Verdugo López indicó que esta nueva opción de transporte, es símbolo de la Cuarta Transformación y testimonio del compromiso con la movilidad eficiente y el progreso de nuestra región.

 

“Damos un paso significativo en la conectividad de dos de las entidades más importantes de nuestro país: La Ciudad de México y el Estado de México, territorios que han borrado su línea divisoria y se han convertido en entidades hermanas”, enfatizó.

 

A partir de ahora, con las etapas 1 y 2 en operación, los trayectos que antes consumían horas de nuestro tiempo se reducirán a tan solo 40 minutos, para lograr una mejor calidad de vida, indicó.

 

En presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, el subsecretario infraestructura señaló que este tren transformará la vida de más de cinco millones de personas de los municipios de Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, y en las alcaldías de Cuajimalpa y Álvaro Obregón.

 

El proyecto contó con una inversión de 100 mil millones de pesos, comprende 58 kilómetros (km) de doble vía electrificada, una flota de 20 trenes eléctricos con capacidad para 718 pasajeros cada uno, y siete estaciones, cuatro de ellas ubicadas en el Estado de México y tres en la Ciudad de México, informó.

 

Tendrá la capacidad de mover hasta 235 mil pasajeros al día, mejorando significativamente la movilidad en nuestra región, utilizando trenes de alta tecnología que reducen la contaminación y ofrecen viajes más cómodos y seguros, detalló.

 

Hasta el día de hoy, su construcción ha generado 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos, lo que demuestra el impacto positivo que esta obra tiene en la economía y el bienestar de las comunidades, dijo Verdugo López.

 

Además, recordó que el pasado 15 de septiembre marcó un hito histórico con la inauguración de la Etapa I del Tren El Insurgente. Este tramo de 20 km, a un año de su entrada en operación, ha transportado a más de 3 millones de pasajeros a lo largo de las estaciones de Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma en el Estado de México.

 

En esta segunda etapa, se ponen en operación 29 kilómetros, con un tiempo de recorrido de 20 minutos, a 80 km por hora en su inicio; lo que permitirá conectar de manera ágil y eficiente al Estado de México con la Ciudad de México, sin duda, “un testimonio de nuestra capacidad para construir el futuro sin olvidar nuestras raíces”, enfatizó.

 

Lograr esta conexión no fue una tarea fácil, se requirió la construcción de infraestructura que permitiera cumplir con nuestra meta, agregó el funcionario federal.

 

Se trata de un viaducto en arco metálico de 100 metros de claro, un bitúnel de cinco kilómetros, que justo cruza el Cerro de las Cruces, dos grandes celosías metálicas, tres viaductos mixtos, dos pasos superiores vehiculares, 23 km en viaducto de concreto, un kilómetro de viaducto de acero, 48 kilómetros de catenaria flexible, más cinco kilómetros de catenaria rígida y una subestación eléctrica de tracción.

 

Cuenta con 10 trenes en operación y 10 más listos para entrar en servicio con la tercera etapa, cada uno con capacidad para 718 pasajeros, equipados con aire acondicionado, videovigilancia, y un sistema de seguridad avanzado. Las pruebas se completaron satisfactoriamente, garantizando un frenado seguro en la pendiente del recorrido y el funcionamiento del sistema electromecánico, que permite hoy su puesta en operación.

 

El subsecretario de Infraestructura informó que, para dar continuidad en una tercera etapa hasta Observatorio, la SICT construye la estación Vasco de Quiroga y un viaducto atirantado.

 

La estación Vasco de Quiroga fue diseñada para atender a los usuarios del pueblo de Santa Fe y a la Universidad de la Salud, con un área exclusiva para la circulación de estudiantes entre aulas y laboratorios. También se integra al sistema de transporte Cablebús en la Ciudad de México.

 

Actualmente, la obra civil de la estación está terminada, y se inició con el equipamiento de los locales técnicos, instalación de vías, catenarias y sistemas electromecánicos.

 

Adicionalmente, para poder cruzar el manantial de Santa Fe, se construye un puente atirantado en curva con un claro central de 200 metros. Con dos torres principales, una de 65 metros y otra de 75 metros de altura. Para su cimentación, se ocuparon 121 pilas de 25 metros cada una de profundidad y se utilizarán 22 mil metros cúbicos de concreto más 3 mil 600 toneladas de acero de refuerzo. Actualmente su avance es del 70 por ciento y se tiene previsto concluir en diciembre de este año.

 

Jesús Felipe Verdugo López dijo que “con cada kilómetro de vía que construimos y cada tren que ponemos en marcha, reafirmamos nuestro compromiso de construir un México, más conectado, unido y fuerte”, puntualizó.

 

En el evento también estuvieron el director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SICT, Manuel Gómez Parra, y el director general de BANOBRAS, Jorge Mendoza Sánchez.

 

Inauguran Presidente López Obrador, Claudia Sheinbaum y Gobernadora Delfina Gómez segunda etapa del Tren México-Toluca

 

  • Es un sistema de transporte eficiente, moderno y ecológico, ofrece traslados más rápidos.
 
  • Se estima que el tiempo de recorrido de Zinacantepec a Observatorio sea de 39 minutos.

 
CUAJIMALPA, Ciudad de México.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez acompañó al Presidente Andrés Manuel López Obrador en la inauguración de la Estación Santa Fe, del Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”.
 
“Sin duda alguna, alguien que nos ha marcado la ruta y además nos ha abierto brecha, es nuestro Presidente de la República, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, gracias Licenciado por todo lo que ha hecho para la población no solamente del Estado de México, de la Ciudad de México, sino de todo el país, y que sin duda alguna, sabemos que esta ruta que se ha trazado dará continuidad y será cada día mejor para todos los ciudadanos, con el liderazgo que le caracteriza, el compromiso y sobre todo el amor que demuestra también en cada una de las acciones, nuestra Presidenta Electa, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo”, afirmó la Maestra Delfina Gómez Álvarez.
 
La operación de la ruta Lerma-Santa Fe fortalece la conectividad entre la entidad mexiquense y la Ciudad de México al contar con un medio de transporte moderno y eficiente, lo que se traduce en menores tiempos de traslado, así como en recorridos seguros e instalaciones dignas, destacó.
 
El tramo de Lerma a Santa Fe es de 29 kilómetros, que serán recorridos en 37 minutos, con intervalos de 10 minutos entre cada tren. El convoy es de cinco carros y su capacidad total es de 719 pasajeros por tren; circulará a una velocidad de 80 kilómetros por hora.
 
El horario de servicio es de 6:00 a 23:00 horas, de lunes a domingo. El acceso será con la Tarjeta de Movilidad Integrada o con un boleto QR. El pago será por trayecto recorrido.
 
“Gracias al Gobierno federal y al Gobierno de la Ciudad de México por hacer posible esta obra. Esta obra que inicia, precisamente, en Zinacantepec, en el Estado de México, y que de verdad nos va a dar mucho beneficio, ¿quiénes van a ser los beneficiados?, efectivamente, los que tienen que trasladarse día a día y diariamente hasta dos, tres horas”, afirmó la Maestra Delfina Gómez Álvarez.
 
De momento el servicio se brindará con 10 trenes eléctricos que correrán sobre un viaducto elevado con doble vía electrificada y pasarán por un bitúnel de cinco kilómetros de longitud que atraviesa el Cerro de las Cruces.
 
Se estima que una vez concluida la obra, recorrerá 58 kilómetros de la terminal de Zinacantepec a Observatorio en 39 minutos, con una demanda diaria de 235 mil usuarios y un beneficio para 5 millones de habitantes.
 
La primera parte de “El Insurgente” fue inaugurada el 15 de septiembre de 2023 con cuatro estaciones en el Estado de México: Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma; los municipios a los que da servicio incluyen también a Ocoyoacac y San Mateo Atenco.
 
Acompañaron al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Electa; Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y Clara Marina Brugada Molina, Jefa de Gobierno Electa.

EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE POSIBLE DROGA


 

• El detenido cuenta con una presentación ante el agente del Ministerio Público

 

Resultado de las acciones para combatir delitos de alto impacto en la alcaldía Venustiano Carranza, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto en posesión de 15 dosis de aparente droga.

 

Los hechos se suscitaron mientras los uniformados realizaban sus recorridos preventivos en la colonia Arenal Puerto Aéreo, y al circular por las calles Toztli y Picalotl, observaron a un joven que se encontraba a bordo de una camioneta de color gris con placas de circulación del Estado de México, quien manipulaba varias bolsitas de plástico, similares a las utilizadas para la distribución de narcóticos.

 

Al estar en presencia de un posible hecho delictivo, se aproximaron a la unidad y le requirieron una revisión de seguridad, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, tras la cual le aseguraron 15 bolsitas de plástico transparente con un vegetal verde y seco con las características de la marihuana, una mochila tipo cangurera y dinero en efectivo.

 

Por estos hechos, el hombre de 34 años de edad fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y presentado, junto con la posible droga y la camioneta asegurada, ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

 

Cabe hacer mención que, después de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con una presentación ante el agente del Ministerio Público, en el año 2019 por robo a negocio.

 


Acquia y su “Digital Experience Tour” hicieron escala en Chile

 

La cita fue el 13 de agosto en el DoubleTree by Hilton Santiago-Vitacura, y reunió a partners, clientes y prospectos. A lo largo del encuentro se presentó la estrategia de Acquia como empresa global, pero con enfoque regional, además de explicar de qué manera están apoyando a los clientes actuales en la transformación de sus respectivas operaciones.

Acquia es una empresa tecnológica con sede en Boston, que se especializa en soluciones de gestión de contenido y experiencia digital. La propuesta de valor de Acquia con sus clientes va desde la creación y gestión de sus sitios web de manera eficiente, a experiencias personalizadas para los usuarios finales que facilitan el Marketing Digital. A escala global, Acquia tiene catorce oficinas y más de 4000 organizaciones han confiado en este proveedor tecnológico, sus servicios y soluciones. La plataforma de Acquia está basada en Drupal: un popular sistema de gestión de contenido de código abierto, sobre el cual ofrecen una capa adicional de adaptación a las necesidades del usuario, seguridad, rendimiento y escalabilidad. 

En Chile, Acquia está presente desde hace siete años, con clientes de la envergadura de Cencosud, Liberty Seguros o Grupo Security. El pasado 13 de agosto, y en el marco de una gira llamada “Digital Experience Tour”, que pasará también por Lima y Bogotá, los ejecutivos regionales de Acquia se dieron cita en Santiago para mostrar su ecosistema –partners, clientes y prospectos– su propuesta de valor y la estrategia que está impulsando en la región.

Brenno Valerio, Area Vice President para Americas de Acquia, explicó al respecto: “Estamos haciendo un evento con enfoque para partners, clientes y prospectos, a fin de hablarles un poco sobre nuestra estrategia como una empresa global, pero con un enfoque y tendencias digitales locales en América Latina, y para mostrarles cómo estamos apoyando a nuestros clientes en los cambios de sus empresas, utilizando nuestras soluciones y servicios”. Respecto de este último inciso, agregó: “Queremos contar cómo estamos apoyando estos cambios, no solamente para generar y mantener todo su  contenido y activos digitales, sino también para mejorar la experiencia de Marketing Digital como un todo”.

Sobre el contenido del encuentro, realizado en el DoubleTree by Hilton Santiago-Vitacura, Valerio aseguró: “Estamos haciendo algunas presentaciones sobre el éxito de nuestros clientes para inspirar a otros clientes interesados en nuestro potencial”. El ejecutivo explicó que Acquia está creciendo en América Latina, pero específicamente en Chile, con partners estratégicos apoyando el crecimiento como AWS, Esinergia, 2Brains, Realmedia o NTT, entre otros. “El enfoque de Acquia en Latam es relevante en nuestro crecimiento global, porque, de hecho, estamos abriendo un Centro de Excelencia en Costa Rica para apoyar a nuestros clientes regionales. Hoy tenemos cerca de cinco clientes en Chile y más de 46 en toda la región. Nuestro target hasta el final del año es seguir creciendo, y también duplicar para el próximo año a través del liderazgo de Pedro Andrés Aldana (Director Comercial de Acquia para América Latina)”.

Brenno Valerio

«Queremos contar cómo estamos apoyando estos cambios, no solamente para generar y mantener todo su  contenido y activos digitales, sino también para mejorar la experiencia de Marketing Digital como un todo».

Brenno Valerio, Area Vice President para Americas de Acquia

Valerio asegura que, a pesar de estar muy bien posicionados en todas las industrias de la región, “nuestro enfoque en algunos países, como por ejemplo en Chile, son Servicios Financieros, Salud, Educación y Gobierno. 

Del encuentro en Santiago participaron algunos clientes, como Grupo Security y Cencosud (quienes dieron su testimonio acerca del uso de las soluciones de Acquia), y numerosos partners en condición de sponsors: AWS, Esinergia, 2Brains y Realmedia Latin America, además del equipo local y regional de la compañía, a quienes Valerio brindó su agradecimiento. 

Los desafíos para mejorar la provisión de experiencias personalizadas

Consultado acerca de los desafíos que los clientes tienen para desplegar contenido personalizado, como parte de sus estrategias multicanal, Valerio dijo: “El principal es tener la fundación digital lista para crear experiencias digitales personalizadas para los clientes finales en escala. Hoy, muchos de los clientes de Chile, y también en el resto de América Latina, están empezando su jornada por los cimientos de una estrategia con base en contenido en los activos digitales. Después de establecer esas bases, ellos pueden empezar a crear experiencias personalizadas y más orientadas a la omnicanalidad. Entonces el primer desafío es crear una solución más escalable y en la Nube para generar el contenido para Marketing de forma autónoma y ágil para los clientes finales”.

Desde el punto de vista de Acquia, los desafíos que han tenido respecto de sus soluciones incluyen la tropicalización de los productos, su traducción y adaptación para cada país, pero también para cada sector vertical. “Cada sector tiene sus necesidades de compliance”, comentó Valerio. “Nuestra solución es es open source y completamente segura, porque para nosotros es fácil tener la interfaz amigable para quien la está utilizando, y en el lenguaje apropiado”. 

«El primer desafío es crear una solución más escalable y en la Nube para generar el contenido para Marketing de forma autónoma y ágil para los clientes finales».

Hoy uno de los productos-estrella de Acquia es el DAM, que está enfocado en gestionar el contenido de activos, como punto de partida de la personalización en el mensaje hacia los clientes. “El DAM también ayuda mucho con la marca de nuestros clientes. Las personas quieren interactuar con las marcas, entonces el DAM es súper importante para las bases digitales de las que he hablado, y para las áreas de Marketing y de Comunicaciones”, finaliza el ejecutivo.

Récord de ventas de móviles en RD: ¿Qué marcas están dominando el mercado en 2024?

 (República Dominicana) En el dinámico y competitivo mercado de dispositivos móviles en América Latina, la República Dominicana se destaca como un punto clave para los fabricantes que buscan expandir su presencia en la región. El informe reciente de IDC de 2024 nos brinda una visión clara del desempeño de diversas marcas en este mercado, destacándose en particular la marca Honor la más joven de todo el ranking.

Basado en el informe de IDC de abril de 2024, a continuación se presenta el ranking de los cinco principales vendedores de dispositivos móviles en la República Dominicana, clasificados por la cantidad de unidades vendidas durante el período reportado.

  1. Samsung
    • Unidades vendidas: 850,000
  2. Apple
    • Unidades vendidas: 720,000
  3. Honor
    • Unidades vendidas: 610,000
  4. Xiaomi
    • Unidades vendidas: 570,000
  5. Motorola
    • Unidades vendidas: 520,000

Total de Unidades Vendidas

En total, se vendieron aproximadamente 3.27 millones de dispositivos móviles en la República Dominicana durante el período reportado.

Mes de Mayor Venta

El mes con el mayor número de ventas fue diciembre de 2023, coincidiendo con la temporada de compras navideñas, en el cual se vendieron más de 500,000 unidades .

Crecimiento de Honor en la República Dominicana

En los últimos años, Honor ha mostrado un crecimiento significativo en el mercado dominicano. Este desempeño se debe a una combinación de factores que incluyen su estrategia de precios competitivos, la introducción de dispositivos con especificaciones de alta gama a precios accesibles, y una fuerte presencia en canales de venta tanto en línea via operadores como físicos.

Honor ha logrado capturar una parte considerable del mercado dominicano, representando el 15% del valor total de las ventas de dispositivos móviles en 2023, según el informe. Este crecimiento refleja la aceptación de la marca entre los consumidores dominicanos, quienes valoran la relación calidad-precio que ofrece Honor .

Desempeño en Términos de Unidades Vendidas

En cuanto al volumen de unidades vendidas, Honor también ha tenido un impacto notable. La marca se posiciona como uno de los tres principales vendedores en la República Dominicana, con un crecimiento interanual del 10% en el número de dispositivos vendidos .

Desafíos y Oportunidades

A pesar de su éxito, Honor enfrenta desafíos en un mercado que sigue siendo dominado por marcas más establecidas como Samsung y Apple. La competencia es feroz, y la diferenciación a través de innovación tecnológica y una estrategia de marketing adaptada al contexto local será crucial para mantener y aumentar su participación de mercado.

Las oportunidades para Honor también son significativas. La creciente adopción de smartphones en la República Dominicana, impulsada por una mayor conectividad y la demanda de dispositivos con mejor rendimiento y consumidores que estan buscando experiencias completas desde el unboxing, ofrece un terreno fértil para la expansión de la marca. Además, el enfoque en la venta de dispositivos 5G podría posicionar a Honor como líder en este segmento emergente.

Fuente. Gadget Dominicana

Ver más: ¿Cuáles son los fraudes más frecuentes en República Dominicana?

Ver más: ¿Cuáles son los sectores claves que impulsarán el crecimiento económico de Panamá?

Ver más: Liberty Puerto Rico se expande con la adquisición de espectro y clientes de DISH Network

Premia Secretaría de Cultura y Turismo a ganadores del Primer Certamen Infantil y Juvenil de Ilustración en Acuarela


 

• Es un proyecto nuevo del Museo de la Acuarela.
 
• Las piezas están exhibidas al público en los horarios habituales; la exposición cierra el 29 de septiembre.
 
TOLUCA, Estado de México.- El Museo de la Acuarela del Estado de México se vistió de manteles largos para celebrar el talento artístico de las niñas, los niños y jóvenes, que con entusiasmo y dedicación participaron en el Primer Certamen Infantil y Juvenil de Ilustración en Acuarela.
 
 “Con el tema Mundos oníricos. (¿Qué sueñas?), niños y jóvenes de cuatro a 18 años mostraron sus sueños por medio de pigmentos, colores, papel y su imaginación. Cada ilustración es única y especial, pues muestra los sueños que quieren alcanzar”, señaló Isabel Martínez Álvarez, Directora de este Museo.
 
Resultado de su convocatoria, este Certamen tuvo alcance estatal y nacional; por ello, el Museo se enorgullece de mostrar 82 ilustraciones realizadas por niños y jóvenes originarios de Michoacán y Chihuahua, así como del Valle de México y del Valle de Toluca.
 
El jurado que evaluó las ilustraciones estuvo integrado por Roxana Aurora Lozano Juárez, Miguel Arturo Mejía Martínez y José Cruz Méndez Alonso.
 
Los ganadores del certamen, en la categoría Infantil fueron: en primer lugar, Natalia Sofía Félix Villanueva; en segundo lugar, Ana Brenda Ortiz Sánchez; y tercer lugar, Rodrigo Romero Tavares.
 
Mientras que en la categoría Juvenil, el primer lugar fue para Andrea Olguín Albarrán; el segundo para Millet Mendoza García; y el tercero para Luciana Alejandra Cuadros Román. De igual forma, en ambas categorías hubo cinco menciones honoríficas.
 
En un ambiente de alegría y color, gracias al entusiasmo de chicos y grandes y a la participación musical de la Tuna Estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la UAEMéx, esta ceremonia fue un motivo de orgullo que las pequeñas y los pequeños siempre recordarán.
 
Isabel Martínez reiteró el agradecimiento al personal del Museo por su dedicación y compromiso, quienes creen en este nuevo proyecto y camino del Museo.
 
“No te desanime si no ves tu nombre entre los ganadores. Tú ya eres un ganador porque tu acuarela está expuesta en uno de los mejores museos de renombre estatal, nacional e internacional” dijo en su mensaje a las y los participantes.
 
Estas piezas se exhiben junto a los grandes maestros acuarelistas del país como Pastor Velázquez, Edgardo Coghlan, Ignacio Barrios, Ángel Mauro y Roberto Velasco, entre otros.
 
Pueden disfrutar de estos trabajos hasta el 29 de septiembre, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.

Supera Agricultura dos millones de beneficiarios con Fertilizantes para el Bienestar


 

·         El programa Fertilizantes para el Bienestar ha contribuido en aproximadamente 30 por ciento en los costos de producción por hectárea a beneficiarios de pequeña y mediana escala, destacó el secretario Víctor Villalobos Arámbula.

 

·         A los agricultores han sido destinadas 950 mil 269 toneladas de insumos para cubrir una superficie de tres millones 225 mil 769 hectáreas de cultivos prioritarios.

 

·         La pandemia, la escasez de transporte marítimo y el incremento histórico en los precios de los insumos son algunos de los desafíos que enfrentó el programa desde su puesta en marcha, pero fueron superados e incluso se incrementó el presupuesto y el número de beneficiarios atendidos, apuntó la coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar, Areli Cerón Trejo.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que con el programa Fertilizantes para el Bienestar se han atendido a dos millones 011 mil 183 agricultores de pequeña y mediana escala, es decir, 90.33 por ciento de la meta nacional para este 2024.

 

La dependencia señaló que la presente administración federal, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene el objetivo de llegar a al menos dos millones 227 mil agricultores de maíz, milpa, café, frijol, caña de azúcar, sorgo, cacao, cebada y avena, entre otros.

 

La meta es 23.94 por ciento mayor en comparación con el número de productores apoyados con el programa prioritario en 2023, cuando se amplió a nivel nacional, puntualizó.

 

El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, apuntó que este avance da la oportunidad de continuar con los esfuerzos para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo, como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

 

Bajo el principio rector de “no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, indicó que este programa desafió la estructura de gobierno federal vigente al inicio de esta administración  para  contar con las atribuciones, la normativa y los elementos de control y seguimiento para lograr una entrega directa, mano a mano, a cada uno de los agricultores y la consolidación de una política pública progresiva.

 

Lo anterior contribuyó en aproximadamente 30 por ciento de los costos de producción por hectárea a beneficiarios de pequeña y mediana escala, comentó el encargado de la política agropecuaria del país.

 

Además, refirió que la estrategia dio cabida a productoras –quienes representan 37 por ciento de los beneficiarios–, personas hablantes de lenguas indígenas y habitantes de localidades de muy alta marginación.

 

Del avance reportado de enero a la fecha, indicó, el 62.76 por ciento (un millón 262 mil 195) fueron hombres y el 37.24 por ciento (748 mil 988) mujeres. Hasta el momento también se ha atendido a 653 mil 762 agricultores de comunidades indígenas.

 

De esta manera, Villalobos Arámbula adelantó que a los productores han sido destinadas 950 mil 269 toneladas de insumos de nutrición vegetal para cubrir una superficie de tres millones 225 mil 769 hectáreas de cultivos prioritarios a nivel nacional.

 

Señaló que en las siguientes semanas se redoblarán los esfuerzos, a través de la Dirección General de Suelos y Agua (DGSyA), para concluir la entrega de fertilizantes gratuitos en las 32 entidades antes de culminar la presente administración.

 

La coordinadora nacional del programa prioritario, Areli Cerón Trejo, destacó la estrecha colaboración de la Secretaría de Agricultura con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría de Bienestar y Guardia Nacional para realizar la entrega directa de los insumos de nutrición vegetal en tiempo, cantidad y calidad correcta a los productores del padrón 2024.

 

Subrayó que estas instituciones hicieron frente a este reto con trabajo en equipo, a pesar de las adversidades presentadas desde 2019, cuando arrancó el programa como prueba piloto en Guerrero.

 

La pandemia, la escasez de transporte marítimo y el incremento histórico en los precios del fertilizante son algunos de los desafíos que enfrentó el programa desde su puesta en marcha y, con el paso del tiempo, fueron superados e incluso se incrementó el presupuesto y el número de productores atendidos, mencionó la también titular de la DGSyA.

 

Aunado a ello, manifestó que el programa se ha complementado con la capacitación a los productores, a través de seminarios virtuales y talleres presenciales con personal de las Oficinas de Representación de la Secretaría de Agricultura e Instituciones de investigación y enseñanza superior (bienes públicos), con la intención de promover el uso correcto de los insumos de nutrición vegetal e incrementar la producción de cultivos prioritarios.

 

Con el programa Fertilizantes se ha capacitado a más de 400 mil productoras y productores de manera presencial y mediante la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS) se impartieron 355 seminarios, que en lo que va del sexenio registran más de  268 mil reproducciones, añadió.

Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) Julio de 2024

 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).


En julio de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 1.1 % del IGAE.

Se espera un incremento anual de 0.1 % en las actividades secundarias y en las terciarias, de 1.6 %, para julio de 2024.

PERSONAL DE LA SUBSECRETARÍA DE CONTROL DE TRÁNSITO Y DEL PROGRAMA CONDUCE SIN ALCOHOL DE LA SSC, INSTALARON DOS PUNTOS DE REVISIÓN PARA MOTOCICLISTAS, EN LAS ALCALDÍAS COYOACÁN Y TLALPAN

 

Oficiales de la Subsecretaría de Control de Tránsito y del Programa Conduce Sin Alcohol "Alcoholímetro", de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementaron dos operativos de revisión de motociclistas, en las alcaldías Coyoacán y Tlalpan.

 

Estas acciones tienen el propósito de realizar pruebas de alcoholemia a los conductores de motocicletas para detectar a aquellos que superen los límites de alcohol en la sangre y con ello prevenir incidentes de tránsito; además de ofrecer orientación e información referente a los riesgos de conducir si se ingieren bebidas alcohólicas, y también se verifican los datos, documentos y el correcto uso de casco protector, así como el respeto al Reglamento de Tránsito.

 

El primer dispositivo se implementó en la avenida Miguel Ángel de Quevedo y la calle Puente San Francisco, de la colonia San Francisco, en la alcaldía Coyoacán, donde se realizaron 116 pruebas de Alcostop y siete de Alcoholímetro, sin que se registrara alguna positiva.

 

El segundo operativo se realizó sobre la avenida Insurgentes Sur, en la colonia Chimalcoyoc, de la alcaldía Tlalpan, donde se aplicaron 217 pruebas de Alcostop y siete de Alcoholímetro, de las cuales dos dieron positivo, mientras que 28 motocicletas fueron llevadas a un depósito vehicular por no contar con la documentación necesaria para circular, no contar con el equipo de protección obligatorio o ir con un menor de 12 años de edad a bordo.

 

Cabe señalar que la instalación de puntos de revisión del programa Conduce Sin Alcohol "Alcoholímetro" para motociclistas, se llevan a cabo de manera aleatoria en distintas avenidas principales y vías rápidas en distintas alcaldías, y se suman a las acciones preventivas como las pruebas amistosas en bares y restaurantes.

Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) Julio de 2024

 

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 106.7 puntos.
  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.8 por ciento.

Para julio de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 106.7 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.8 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.