|
|
• Pasó de 200 millones de dólares (mdd) en 2020 a 300 mdd en 2022
• Se pone en riesgo la vida de agricultores, cultivos y el medio ambiente
• Autoridades han sido omisas y el fenómeno se extiende en todo el país
El valor de los plaguicidas ilegales que se usan en el campo nacional aumentó 100 millones de dólares al pasar de 200 millones en 2020 a 300 millones de divisa norteamericana en 2022, lo que refleja la falta de atención del gobierno federal en el control de productos fitosanitarios.
Así lo aseguró en entrevista el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, quien agregó que es preocupante observar cómo continúa la venta de productos ilegales sin restricciones, sin consignación de responsables ante la autoridad, ni vigilancia en la materia.
Agregó que “estamos preocupados porque en el 2020 había 200 millones de dólares de productos ilegales, de esa fecha para acá, no ha habido ninguna mejora, ha empeorado y continúa el crecimiento de los productos ilegales”.
Actualmente, aseveró, calculamos que sólo en el tema de plaguicidas el valor de productos ilegales sobrepasa ya los 300 millones de dólares, todos aquellos que no tienen registro, están adulterados o proceden de robos.
A pesar del peligro que representan para la vida de los agricultores y sus familias, el medio ambiente y la producción de alimentos, la autoridad no ha hecho nada sobre este tema, por lo que la UMFFAAC hace un llamado a que se aplique la ley.
González Cepeda, apuntó que el agricultor que compra un producto sin registro o adulterado puede perder su cosecha o hasta la vida, toda vez que la sustancia que contiene dentro del envase no necesariamente es la que dice en la etiqueta y eso puede causar intoxicaciones tanto a agricultores como a los consumidores de vegetales, frutas y verduras donde se realizó la aplicación.
La normatividad exige que los plaguicidas estén registrados específicamente para el cultivo y la plaga que tiene como objetivos controlar. Esta regulación es muy robusta, se rige por estándares y criterios internacionales de toxicidad, persistencia, y límites máximos de residuos.
Dichos criterios son establecidos por organismos internacionales de seguridad alimentaria y están fundamentados en evidencia científica. El objetivo es asegurar que cualquier residuo que pueda permanecer en el alimento tras su aplicación sea seguro para el consumo humano, lo cual no sucede con los productos ilegales, al no pasar por el proceso de registro ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Esta situación también se aplica a los productos orgánicos utilizados para el control de plagas. A pesar de su origen natural, estos pueden presentar desafíos para la salud sino se manejan adecuadamente.
El mercado ilegal crece porque el gobierno no ha implementado inspecciones, confiscación de productos ilícitos, investigaciones exhaustivas, ni mucho menos consignaciones, en este sentido es de reconocer la preocupación que ha manifestado el Gobierno del estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, a cargo de Paulo Bañuelos Rosales quien está impulsando el “Programa Guanajuato Zona Premium de México”.
En dicho programa se establece una base legal y operativa para que, con el uso de actos de autoridad, se evite que los plaguicidas de uso agrícola se utilicen en condiciones que no se apeguen a la normatividad que indican la COFEPRIS, SENASICA y SEMARNAT.
En este proyecto, se espera que los negocios de agroquímicos estén debidamente dados de alta, registrados, regularizados legalmente, al igual que todas las tiendas de agroquímicos y las empresas de fumigación tanto agrícolas como urbanas, lo que repercutirá en la salud de todos.
Añadió González Cepeda, que la iniciativa reviste particular importancia para el estado de Guanajuato y debería ser tomada como ejemplo en otras entidades.
Lo anterior debido a que la actividad agropecuaria en Guanajuato representa, según el INEGI, 5.3 por ciento del producto interno bruto, lo que incide en aproximadamente el 15 por ciento de la economía estatal por la generación de empleo directo e indirecto, toda vez que se demandan insumos como combustibles, fertilizantes, semillas, energía; así como maquinaria y equipos especializados.
Por último, el presidente de la UMFFAAC señaló que la actividad primaria es un tractor que impulsa las economías regionales que benefician a los estados y por consiguiente al país.
Gracias al respaldo de la Secretaría de Educación Pública Federal, se rompe el récord de postulaciones
del Premio al Talento STEM: National Teacher and Student Price entre ambas categorías.
Las ganadoras recibieron un millón de pesos (categoría docentes) y cien mil pesos (categoría
estudiantes).
En la Ceremonia de Premiación de este año, se lanza nueva convocatoria que permitirá seguir
impulsando al Talento STEM en nuestro país.
Ciudad de México a 29 de Junio 2023
Movimiento STEM en alianza con el Ecosistema STEM, Global Edtech Impact Alliance y Varkey Foundation trajeron a México la tercera edición del Premio al Talento STEM: National Teacher & Student Prize como parte del Global Teacher & Student Prize, que se ha convertido en el Premio Nobel de la Educación.
En esta edición por primera vez se incorporó la categoría de estudiantes, la cual contó con el apoyo de Fibra Educa, Cargill, Daimler Truck y Sedal, al otorgar 50 becas universitarias a estudiantes de Media Superior y 100 mil pesos a la ganadora. Por su parte la categoría de docentes fue apoyada por tercer año consecutivo por Fomento Social Citibanamex y Dell Technologies, al otorgar 1 millón de pesos a la mejor docente de México en las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas o también conocidas como áreas STEM.
Este 28 de junio en punto de las 13:00 horas se realizó la Ceremonia de Premiación del Premio al Talento STEM: National Teacher & Student Prize el cual celebró la labor de Erika Olimpia Rodríguez Morales en la categoría Docentes y a Ángela Elena Olazarán Laureano en la categoría estudiantil. Se contó con la presencia de Graciela Rojas de Movimiento STEM; Andrés Albo de Compromiso Social Citibanamex; Agustín Porres de Varkey Foundation; Fernando Valenzuela de Global Edtech Impact Alliance; Martha Velda Hernández, Subsecretaria de Educación Básica; Nora Ruvalcaba Gámez, Subsecretaria de Educación Media Superior; Manuel Espino Barrientos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica; Blanca Andrea Miranda Tena de la Dirección General de Bachillerato; Raúl Martínez de Fibra Educa; Juan Pablo Ramírez de Cargill; Eduardo Trejo de Sedal; y Marco Rodriguez Huesca de Daimler Truck México, en compañía de aliados estratégicos que fueron jueces y evaluadores de ambas iniciativas, así como medios de comunicación.
“La tecnología como puente hacia el futuro de la educación, el desarrollo de habilidades STEM y la inclusión digital son factores críticos para crear mejores oportunidades de aprendizaje. Bajo este contexto, en Dell Technologies apoyamos la iniciativa del Premio al Talento STEM, reforzando nuestro compromiso con el empoderamiento de aquellos que enseñan de formas innovadoras, junto con la digitalización de los estudiantes”, afirmó Alessio Hagen, Director de Gobierno y Ciudades Digitales para Dell Technologies Latinoamérica.
Durante la ceremonia se hizo la entrega simbólica de los premios económicos, así como de las 50 becas universitarias de las que podrán disfrutar las y los jóvenes cuyas postulaciones fueron más sobresalientes. Asimismo, se hizo una mención especial a niñas y niños superdotados intelectualmente que enviaron su postulación al premio de estudiante con tan solo 12 años de edad y que están cursando estudios de media superior.
Movimiento STEM con esta iniciativa reafirma su compromiso con la Educación STEM, los empleos del futuro y la innovación para cerrar brechas y resolver los grandes retos de la humanidad.
|
|
|
|
|
Ciudad de México, junio de 2023 - La globalización económica que vivimos ha tenido como resultado un aumento en los costos de mano de obra y en el crecimiento de las preocupaciones por el medio ambiente, así como las interrupciones en las cadenas de suministro, las tensiones comerciales y una pobre reacción ante las necesidades de adopción de avances tecnológicos dentro de las empresas.
Esto es el resultado de un ciclo de 80 años en los que hemos recorrido desde la creación de empresas multinacionales a finales de los 30 hasta la liberalización comercial y los avances tecnológicos en las industrias de transporte, las finanzas y las comunicaciones.
Ante estos retos el Nearshoring ha surgido como una iniciativa en la que los distintos estados de la república mexicana están preparándose, sobre todo aquellos que están próximos a los Estados Unidos y que por su desarrollo de infraestructura podrían beneficiarse al ser seleccionados como polos de inversión por los distintos manufactureros del mundo.
“Para MTM Logix estamos en el momento preciso y en el lugar ideal. Nuestra oferta de torre de control de logística es clave para que las empresas tengan mayor visibilidad de sus cadenas de suministro ante el nearshoring, es decir, mayor tiempo de reacción, mayor capacidad de recuperación, concentrando la información en un solo lugar y mejorando los procesos internos y la planeación operativa”, señaló Mario Veraldo CEO de MTM Logix.
Que está pasando en México
Entre los estados preferidos de las empresas se encuentran Baja California localizado cerca de la frontera con una bien desarrollada industria manufacturera, para atender sobe todo a los sectores aeroespacial y de dispositivos médicos; Chihuahua cercana al sur de EU y que alberga varios polígonos industriales y agrupaciones manufactureras en sectores del automóvil y la electrónica; Nuevo León, centro industrial y sede de varias empresas multinacionales en los sectores automotriz, aeroespacial y electrónico; Querétaro, que tiene una creciente industria manufacturera en los sectores aeroespacial y automotriz, y Jalisco, sede de varios conglomerados manufactureros, particularmente en los sectores electrónico y automotriz.
En los últimos dos años Monterrey concentra casi el 50% de la demanda de espacios industriales en México para empresas reubicándose desde cualquier parte del mundo, señala CBRE, empresa de consultoría, comercialización y servicios inmobiliarios.
“Las empresas están buscando ubicaciones cercanas para construir plantas en puntos clave, por ello México se ha convertido en un destino atractivo para la industria automotriz, de manufactura, de consumo y retail por la cercanía con Estados Unidos, la facilidad de obtención de materia prima, el costo de mano de obra y la apertura económica. La principal ventaja que buscan dichas estrategias radica en reducir los costos y obtener beneficios logísticos que se reflejen casi de manera inmediata en las empresas”, agrego el ejecutivo.
Por su parte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó que México podría ser el mayor beneficiado por el nearshoring en la región, con un potencial para obtener hasta $35 mil 300 millones de dólares al año, gracias a la exportación de bienes, lo que representa casi la mitad de los $78 mil millones de dólares anuales que lograría generar América Latina y El Caribe siguiendo esta estrategia de negocios.
Pero realizar esta ‘mudanza’ de operaciones no es un asunto sencillo para las empresas y, posiblemente, el principal desafío que tendrán las compañías será comprender y cumplir con nuestra actual regulación, ya que, para operar en México, deben cumplir con un procedimiento administrativo que demora entre tres y nueve meses (incluso más, en algunos casos). Esto representa, para al menos 28.2% de las organizaciones, un obstáculo para lograr sus objetivos de negocio, de acuerdo con una encuesta reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Sin duda México se enfrenta a retos en áreas críticas como la infraestructura, la mala conectividad ferroviaria, falta de camiones, entre otras cosas, sin embargo debemos destacar los aspectos positivos y los puntos fuertes del país como una mano de obra cada vez más calificada, las ventajas geográficas y los esfuerzos en curso por mejorar las infraestructuras para ofrecer una perspectiva más equilibrada.
En lo que respecta al mercado laboral, vemos una alta demanda de perfiles principalmente en el norte del país en las áreas de operaciones, mano de obra y puestos de liderazgo. Las organizaciones que están externalizando sus operaciones buscan mantener las prácticas y cultura de la casa matriz, por lo que envían a perfiles experimentados en la organización para que puedan permearlo en la operación local.
Sin duda México está en una posición inmejorable y con una infraestructura en rápido desarrollo que lo convierten en uno de los candidatos mundiales para el Nearshoring que beneficiaria en gran manera a su economía en el corto y mediano plazo. Por su parte MTM Logix está listo para jugar un papel preponderante con sus soluciones, otorgando velocidad en la toma de decisiones, garantizando el ciclo de vida de las mercancías para las empresas que lleguen al país y mejorando su productividad entre un 30 y 40 por ciento.
Acerca de MTM Logix
MTM Logix es una empresa centrada al 100% en las torres de control para el transporte marítimo internacional. Crea soluciones totalmente personalizadas, automatizadas y escalables para sus clientes. Desde su sede en la Ciudad de México, MTM Logix atiende a clientes en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. Amalgama tecnología y un servicio al cliente inigualable para proporcionar un nivel de control único a los envíos de sus clientes.
Ciudad de México a 29 de junio de 2023. Cada vez son más las empresas que entienden lo importante que es garantizar el bienestar de los colaboradores a través de acciones donde puedan ser ellos mismos y que no se sientan discriminados. Impulsar estas prácticas se ven reflejadas en la productividad e incluso, la consultoría Accenture reveló que las compañías registran el doble de ingresos netos en comparación con organizaciones menos avanzadas en términos de inclusión.
Y es que cuando un colaborador se siente realmente valorado en su lugar de trabajo, puede mostrar todo su potencial, aplica a cursos para mejorar sus habilidades, se involucra en actividades de la empresa, es mucho más participativo, desarrolla aptitudes de liderazgo y lo más importante de todo, se integra con éxito a equipos de trabajo diversificados con miras a impulsar innovaciones en su respectivo sector.
Bajo esta premisa, ADM, compañía global dedicada a la nutrición humana y animal, trabaja año con año bajo una definición de inclusión amplia que abarca la diversidad de raza, género e identidad sexual. De hecho, sigue una estrategia global que es operada a nivel regional por un consejo de “Diversidad, Equidad e Inclusión” que responden ante estos cuatro pilares:
Este año, para seguir reforzando la diversidad e inclusión, el Grupo de Afinidad LGBT+ México de ADM que se conformó con el objetivo de atraer, retener y desarrollar a miembros y aliados de la comunidad, se sumó por vez primera a la “Marcha del Orgullo LGBT CDMX 2023” que tuvo lugar el pasado 24 de junio, aunado a una serie de acciones para dar visibilidad de las problemáticas que existen en materia laboral.
““La diversidad sin inclusión no es posible. Tenemos la convicción de que una cultura laboral incluyente nos permite impulsar la innovación, la agilidad, la comunicación, la creatividad y el empoderamiento en cada nivel y área de la organización. Por ello, nos aseguramos de brindar las mismas oportunidades a nuestras y nuestros colaboradores, de manera que desarrollen habilidades y competencias profesionales que resulten en oportunidades para su crecimiento a futuro””, comenta Gabriela Espinosa, directora de RH para el Norte de Latinoamérica.
Sin duda hay mucho camino por recorrer, no obstante, el fomentar equipos diversos y liderazgos incluyentes entre los miembros de una empresa, trae beneficios tanto para el negocio como para la comunidad, siempre y cuando vaya acompañado de dar el mismo juego a cada una de las distintas voces, tanto en términos de escucha como de visibilidad.
Fuentes:
***
Acerca de ADM
ADM libera el poder de la naturaleza para enriquecer la calidad de vida. Somos una de las principales empresas mundiales de nutrición humana y animal que ofrece soluciones hoy con miras al futuro. Estamos abriendo nuevos caminos en salud y bienestar a medida que nuestros científicos desarrollan productos innovadores para apoyar una vida más saludable. Somos un innovador de vanguardia que lidera el camino hacia un nuevo futuro de soluciones industriales y de consumo a base de plantas para reemplazar los productos a base de petróleo. Somos un administrador y procesador inigualable de la cadena de suministro agrícola, que brinda seguridad alimentaria al conectar las necesidades locales con las capacidades globales. Además, somos líderes en sostenibilidad, ampliando cadenas de valor completas para ayudar a descarbonizar nuestra industria y salvaguardar nuestro planeta. Desde la semilla de la idea hasta el resultado de la solución, brindamos a los clientes una ventaja para resolver los desafíos nutricionales y de sustentabilidad de hoy y del mañana.
Obtén más información en www.adm.com.