Ernesto Piedras
|
|
|
|
|
En calles de la colonia Pedregal de Santo Domingo, de la alcaldía Coyoacán, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos hombres de 36 y 25 años de edad, en posesión de dosis de aparente cocaína en piedra y supuesta marihuana, así como dinero en efectivo.
Los hechos se registraron cuando los oficiales en campo fueron alertados por una denuncia ciudadana a través de redes sociales, sobre un domicilio ubicado en la calle Tochtli, donde posiblemente se ofrecía droga a los transeúntes.
En respuesta inmediata, los policías implementaron labores de investigación y seguimiento en torno al sitio, de esta forma, en un recorrido frente al predio detectaron a dos hombres que manipulaban pequeñas bolsas de plástico como las utilizadas para embalar droga, así como dinero en efectivo.
Al presenciar un posible hecho delictivo y en atención a la denuncia, los policías se aproximaron a verificar la situación y en ese momento los dos sujetos, al verse descubiertos intentaron huir, uno de ellos fue detenido en el lugar y el otro, tras una breve persecución, en la calle Escuinapa, en la misma colonia.
De acuerdo al protocolo de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la cual les fueron aseguradas 45 bolsitas que contenían una hierba verde y seca, con las características de la marihuana; 72 envoltorios de papel color azul con una sustancia sólida amarillenta, similar a la cocaína en piedra y dinero en efectivo.
Por lo anterior, a los detenidos se les comunicaron sus derechos de ley, y junto con lo asegurado, los trasladaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación del caso.
De acuerdo a los primeros reportes, la fémina se encontraba en los baños públicos de la estación, cuando solicitó auxilio.
De forma inmediata, personal de Seguridad Institucional del Metro y de la Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana asignados a la estación trasladaron a la mujer al cubículo del inspector jefe de estación, al tiempo que se solicitó el apoyo de paramédicos.
Es el tercer alumbramiento ocurrido en instalaciones del Metro, en lo que va del año.
Entre los factores que influyeron en el cambio del presupuesto original de aumento salarial para el ciclo actual, según el Informe de Planificación del Presupuesto Salarial, elaborado por WTW, se encuentran: las preocupaciones por un mercado laboral más ajustado(67.1%), el aumento de los costos de suministros -inflación- (57.5%), y las nuevas expectativas y preocupaciones de los empleados (41.3%)
Ciudad de México, a 14 de septiembre del 2022.- De 507 empresas de México que participaron en el Informe de Planificación del Presupuesto Salarial, encuesta realizada a nivel mundial por WTW, el 61.4% prevé que el presupuesto salarial para el ciclo actual será más alto que el año pasado, con un incremento salarial general del 5.6% para 2022 y de 6.0% para el 2023.
“Para 2023 existe aún una dispersión muy alta en los pronósticos de incrementos salariales, desde las compañías que están siendo conservadoras pronosticando 4.5%/5.0%, hasta las empresas que están presupuestando incrementos cercanos a la inflación 8.0%”, señalan el estudio.
“Las compañías están utilizando una combinación de tácticas para apoyar a los empleados a raíz del rápido aumento de la inflación. Si bien los aumentos salariales están siendo superados actualmente por las tasas de inflación, los empleadores están buscando otras vías, como mayores ofertas de beneficios, bonos más agresivos y más pagos únicos. El año 2022 ha visto crecientes presiones financieras en todos los ámbitos”, destaca.
Entre los factores que influyen en el cambio del presupuesto original de aumento salarial para el ciclo actual, según la encuesta, se encuentran las preocupaciones por un mercado laboral más ajustado (67.1%), el aumento de los costos de suministros -inflación- (57.5%), y las nuevas expectativas y preocupaciones de los empleados (41.3%)
En otros hallazgos, para el personal operativo a nivel nacional se estiman incrementos con rangos desde el 6.0% hasta del 9%, con variaciones importantes por zona geográficas e industrias.
El informe indica también que, en general, las áreas de mayor reclutamiento para los próximos doce meses son Ventas (48.8%), Ingeniería (47.8%), y Tecnología de la Información (45.9%).
Siendo las habilidades de Tecnología de la Información e Ingeniería las más buscadas por las empresas, aunque estas profesiones son de las más difíciles de atraer y retener, ya que casi la mitad de las organizaciones encuentra dificultades para atraer ingenieros, al igual que talento digital.
“Atraer y retener talento se ha convertido en un problema cada vez más difícil para las empresas, con muchas más compañías que experimentan desafíos en esta área en comparación con 2020”, resalta la encuesta.
A nivel mundial, el estudio menciona que el 96% de las organizaciones han incrementado sus sueldos y prespuestos salariales en cifras no vistas en casi 20 años. Además, 34% de los encuestados de las economías más grandes indicaron que sus aumentos en el presupuesto salarial fueron mayores de los que habían proyectado unos meses antes.
El reporte muestra los resultados del estudio realizado en el mes de julio, aunque las cifras podrán ajustarse dependiendo de una serie de factores externos, principalmente por presiones inflacionarias.
Notas para los editores:
1. Las cifras de inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) son compiladas por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU). Cifras al 29 de junio de 2022
2. El Informe de Planificación del Presupuesto Salarial es compilado por la Práctica de Inteligencia de Datos de Recompensa de WTW. La encuesta se realizó en abril y mayo de 2022. Se recibieron aproximadamente 22570 conjuntos de respuestas de empresas de 168 países de todo el mundo.
El informe resume los hallazgos de la encuesta anual de WTW sobre el movimiento salarial y revisa las prácticas como un medio para ayudar a las empresas con su planificación de compensación para 2022 y más allá.
…..
Acerca de WTW
En WTW (NASDAQ: WTW) proporcionamos soluciones analíticas basadas en datos en las áreas de personas, riesgo y capital. Potenciando la visión global y la experiencia local de nuestros profesionales presentes en más de 140 países y mercados, te ayudamos a perfilar tu estrategia, a mejorar tu resiliencia organizacional, a motivar a tu personal y a maximizar tu rendimiento. Trabajando codo a codo con nuestros clientes, descubrimos oportunidades de éxito sostenible — y aportamos la perspectiva que los impulsa. Conozca más en wtwco.com
Se comparte con los medios el posicionamiento público de MéxicoJusto.org AC con respecto a la iniciativa de reforma al artículo 1o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución, presentada por el Grupo Parlamentario de MORENA este martes 13 de septiembre.
Posicionamiento
Conforme a la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados del martes 13 de septiembre, se advierte que una integrante del Grupo Parlamentario de MORENA presentó iniciativa de reforma al artículo 1o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de restringir la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueda invalidar la Constitución, o decretar la invalidez de leyes con base en la apreciación de que alguna norma constitucional es inválida.
La Parlamentaria de Morena expone que: “Esta iniciativa trata de limitar el poder político de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… ¿Puede la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidar un precepto constitucional?” y todo por una relevancia legal del Gobierno Federal, que utilizando la manipulación al Poder Legislativo pretende limitar las funciones de la Corte lo cual consideramos una politiquería.
Esto generaría un gran número de lagunas legales y no habría árbitro para interpretar la ley y poder emitir un acuerdo conjunto válido y legal en perjuicio de ciudadanos, empresas y gobiernos; se anularía el sentido de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, beneficiando al poder Ejecutivo con esta medida lo cual consideramos totalmente irregular encaminando a México a un presidencialismo absoluto.
En principio, es de mencionar que uno de los postulados fundamentales de México Justo ha sido el fortalecimiento de las instituciones y en particular del Poder Judicial, en este orden de ideas hemos defendido la división de poderes y la defensa de las facultades jurisdiccionales, ente las que sobresalen, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como verdadero tribunal constitucional pueda interpretar y “decir” lo que dice la Constitución. Labor judicial que es herencia ni más ni menos del famoso caso Marbury vs. Madison en 1803 y que en nuestro asidero cotidiano jurídico se ha venido construyendo día a día.
En este sentido, es de llamar la atención en que, al restringir dicha posibilidad a nuestro Máximo Tribunal Constitucional, se estaría desnaturalizando la función de este, ya que ha sido considerado siempre como el último intérprete de la Constitución, así como su defensor y protector. Por poner un ejemplo, ahora quién va a decidir los alcances y límites de nuestros Derechos Humanos: ¿el Poder Ejecutivo?
No se trata de la posibilidad de “caer en la tentación de inaplicar un precepto constitucional”, argumento que se desprende después de que los ministros de la Corte abrieron el debate sobre la eventual inaplicación de la figura de prisión preventiva oficiosa prevista en el artículo 19 de la Constitución. Se trata más bien de la interpretación pura de la Constitución, ya que, si la SCJN no pudiera interpretar la Constitución en un ejercicio estricto del derecho y solo interpretara normas secundarías, entonces no se estaría velando por la protección de ésta y de los Derechos Humanos de los cuales todas las personas somos titulares.
Es el Máximo Tribunal el que debe seguir velando por la misma, por la protección de los derechos humanos y la soberanía nacional. Desde México Justo, alzamos la vos y reprobamos la posibilidad de esta iniciativa pueda avanzar a la siguiente etapa del proceso legislativo y mucho menos pueda ser aprobada, ya que estaría violando los principios de división de poderes. Reprobamos la intromisión del Ejecutivo a través de la operación del grupo parlamentario del partido de Morena, para seguir con la intención de coartar la Autonomía del Poder Judicial.
La Sociedad Civil Organizada, haremos lo posible para frenar a estos procesos inducidos de autocratización del Gobierno actual, que lo único que representan son retrocesos a la democracia, la soberanía, la autonomía de los Poderes de la Unión y la protección de nuestros derechos.
Hacemos un respetuoso llamado al Gobierno Federal y a la actual legislatura federal para que no encamine a México a una dictadura fortaleciendo el presidencialismo absoluto, situación que tanto criticó el actual jefe del ejecutivo federal.
Presidente de MéxicoJusto.org: CP Juan Carlos Pérez Góngora
Presidente del Consejo Académico de MéxicoJusto.org: Ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel.
En el caso de la Dermatitis Atópica existe una alta prevalencia de la enfermedad pese al diagnóstico limitado
El diagnóstico de enfermedades de la piel por los médicos de primer contacto puede ser impreciso y la referencia a especialistas retrasado
Ciudad de México a 14 de septiembre.- Los padecimientos de la piel (trastornos cutáneos y subcutáneos) representan la cuarta causa principal de la carga de enfermedades no mortales, basado en los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y Años Vividos con Discapacidad (AVD), de acuerdo con el estudio Dermatología Médica Aumento del conocimiento y acceso a la atención en América Latina: Casos de estudio en dermatitis atópica y alopecia areata, desarrollado por el Institute for Human Data Science (IQVIA) y Pfizer.1
Una de las enfermedades de la piel con mayor impacto en la vida de los pacientes y cuidadores es la dermatitis atópica. La carga de este tipo de padecimientos a menudo se subestima por las instituciones de salud, al no considerar aspectos más allá del grado de discapacidad, como indicadores de calidad de vida. En 2019, la dermatitis (abarcando los tipos atópicos, seborreicos y de contacto) resultó en la mayor carga de todas las condiciones cutáneas.2
En el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica (DA), conmemorado el 14 de septiembre, especialistas de Pfizer buscan sensibilizar y crear conciencia del impacto social, emocional y laboral que viven los pacientes con esta condición de la piel. La DA es una condición crónica conocida por ser una enfermedad inflamatoria sistémica que causa picazón intensa, eccema, lesiones de la piel, piel seca, dolor, infecciones de la piel y posibles hospitalizaciones.
“Los síntomas físicos de la dermatitis atópica se traducen en una carga social y psicológica, producto de trastornos del sueño, picazón extrema, episodios de ansiedad y depresión, menor productividad escolar o laboral y la exclusión social, debido al estigma incorrecto que tiene como enfermedad contagiosa. La enfermedad también afecta la calidad de vida de los pacientes y cuidadores infantiles, generando problemas emocionales en los pacientes y sus familias.” señala la Dra.Karina Santana, Gerente Médico del portafolio de Inflamación e Inmunología de Pfizer.
De acuerdo con el estudio desarrollado por Pfizer, uno de los retos clave para tratar la dermatitis atópica, es la falta de datos epidemiológicos y clínicos locales sobre la enfermedad, lo que dificulta la posibilidad de mostrar el impacto que tiene en los pacientes de América Latina.3
“Los datos sobre la prevalencia de dermatitis atópica no están disponibles en muchos países y en algunos casos no están definidos para la población adulta. Además, un estudio en Colombia estimó que la prevalencia de dermatitis atópica es del 14%, sin embargo, la prevalencia diagnosticada por los médicos fue del 6%, lo que indica una alta prevalencia de la enfermedad pero un diagnóstico limitado.” agrega la Dra. Santana.
Otra problematica importante es que el diagnóstico de enfermedades de la piel por los médicos de primer contacto puede ser impreciso y la referencia a especialistas retrasado, debido al bajo número de cursos dedicados a la dermatología durante los estudios de medicina. Finalmente, hay pocos especialistas en dermatología médica en los países de la región. Estos factores dificultan el diagnóstico de estas condiciones y pueden llevar a una subestimación del impacto real de las enfermedades de la piel en la población.4
“Los padecimientos dermatológicos tienen un impacto en la salud física y mental del paciente, particularmente aquellos que son crónicos. Este día mundial de la DA recordemos que un diagnóstico oportuno, soluciones terapéuticas innovadoras, con el respaldo de investigación científica líder, y el apego al tratamiento son clave para ver resultados de largo plazo”, señala la Dra. Karina Santana, Gerente Médico del portafolio de Inflamación e Inmunología de Pfizer.
Ante cualquier cambio en la piel, acude al dermatólogo.
Consulte a su médico -PP-STA-MEX-0060
*******
Pfizer Inc.: Avances significativos que cambian la vida de los pacientes
En Pfizer, aplicamos la ciencia y nuestros recursos globales para traer a las personas terapias que extienden y mejoran significativamente sus vidas. Nos esforzamos por establecer el estándar de calidad, seguridad y valor en el descubrimiento, desarrollo y manufactura de productos para el cuidado de la salud. Nuestro portafolio global incluye medicamentos y vacunas, así como muchos de los productos de consumo más conocidos en el mundo. Cada día, los colegas de Pfizer trabajan a lo largo de mercados desarrollados y emergentes para aumentar el bienestar, la prevención, los tratamientos y las curas que retan a las más temidas enfermedades de nuestros tiempos. Consistente con nuestra responsabilidad como una de las principales compañías biofarmacéuticas e innovadoras del mundo, colaboramos con los profesionales de la salud, gobiernos y las comunidades locales para apoyar y expandir el acceso a la atención de la salud confiable y accesible alrededor del mundo. Por 170 años, hemos trabajado para hacer la diferencia para todos aquellos que confían en nosotros. Para más información, por favor visítenos en www.pfizer.com.mx y www.gethealthystayhealthy.com/es-mx y síganos en las redes sociales a través de PfizerMx en Facebook, Instagram, LinkedIn y Twitter
1 IQVIA, Dermatología Médica: Aumento del Conocimiento y Acceso a la Atención en América Latina, abril 2022.
2 Ídem
3 Ídem
4 Ídem
Renueva tus espacios con un acabado atemporal y elegante
Ciudad de México, a 13 de septiembre de 2022.- Siempre es un buen momento para remodelar alguna habitación del hogar, especialmente si es un espacio en el que pasamos varias horas al día o en el que estamos disfrutando con la familia.
Los detalles son muy importantes en cada rincón y son una forma de poner un poco de nosotros en cada lugar. Estos pueden colocarse para renovar de forma sutil o hacer un cambio más grande, como la colocación de nuevos muebles, cambiar la textura de las paredes, un nuevo piso o alfombra o una remodelación total.
El baño y la cocina, son 2 de los lugares en los que iniciamos y terminamos la rutina diaria, por lo que la renovación puede empezar dando toques de color y una buena forma de inicar es con la grifería.
La elección de las llaves, puede ser la clave del estilo que se está buscando y Moen cuenta con una gama de diseños para baño y cocina entre los que destaca el oro cepillado que actualmente está presente en los hogares, ya que se pueden combinar con tonos intensos y cálidos, así como con texturas exuberantes para lograr un estilo atemporal.
Este acabado es ideal para baño contemporaneo o minimalista, al combinar con muebles en tonos arena o blancos, que hacen que resalte la grifería, dando elegancia y luz e incluso se puede combinar con un papel tapiz con fondo oscuro y toques de color en amarillo. También en el área de la regadera luce al combinar con azulejos en tonos claros como blanco o gris jaspeado.
En la cocina combina perfectamente el oro cepillado para resaltar un espacio con muebles blancos, incluyendo una tarja en este tono que hace que la llave de luz para ser el centro de atención de la cocina.
En Moen tienen diseños de llaves de cocina, regaderas, monomandos y accesorios en este acabado que pueden dar ese toque que estás buscando en tu hogar.
Uno de los modelos para cocina es la llave STo, que es una llave extensible de arco alto con una apariencia impecable que oculta comodidades modernas: la varilla extraíble STo se integra a la perfección a la boca de la llave. Las líneas de precisión de arriba a abajo crean un estilo que se puede usar en toda cocina contemporánea.
La llave para baño Align posee un arco bajo en un diseño perfecto para espacios minimalistas. Es perfecto para grandes baños abiertos hasta tocadores del baño de visitas, los grifos y accesorios Align dan un toque fresco y moderno al hogar con líneas simples y un estilo contemporáneo.
Conoce más de los productos Moen en este y otros acabados en www.moen.com.mx.
Moen, al cuidado de ti.
@moen_mexico
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
“Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios” a estrenarse el 29 de septiembre, no utilizó
ningún esquema de financiamiento con recursos públicos.
Entre los inversionistas se encuentran importantes referentes del deporte nacional e
internacional, así como empresarios
Ciudad de México, septiembre 2022. Con una inversión de 36 millones de pesos, se realiza
la película “Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios”.
Entre los inversionistas se encuentran los futbolistas de la selección nacional Raúl Alonso
Jiménez y Héctor Moreno, así como importantes figuras del deporte, entre los que están
Marco Fabián de la Mora, Marc Crosas Luque, Duilio Davino y Jorge Damián “Ruso”
Zamogilny. También forman parte empresarios de la talla de Jaime Rionda quien fuera CEO
de Cinemex, y actual Vicepresidente senior en Eagle Property Capital; y Alejandra Ríos
Spinola, inversionista en Shark Tank México, y actual CEO de Ambrosía. El estudio KoolToon,
productor de la película, tiene entre sus socios a Raúl Aldana, actor, director de doblaje y
ex directivo de Disney; y Jorge García Castro, productor mexicano de reconocida trayectoria
en Hollywood que trabajó en prestigiosas empresas de entretenimiento, actual co-fundador
de AlteredLA & Inclusion Management.
La película promueve valores y el cuidado al medio ambiente, entreteniendo a chicos y a
grandes a través de mundos modernos de fantasía que fueron creados a partir de las
mitologías Azteca y Maya. Es una historia que inicia una trilogía pensada en el
entretenimiento del público infantil y familiar, así como también en quienes son fandom de
anime y seguidores de producciones fantásticas de culto.
“Águila y Jaguar, Los Guerreros Legendarios”, no solo destaca por su interesante grupo de
inversionistas, además, eleva los estándares de la animación mexicana gracias al uso de
técnicas innovadoras que aportan una calidad audiovisual sin precedente en la industria del
cine mexicano y reúne a un elenco de primer nivel, entre los que se encuentran Romina
Marroquín, José Eduardo Derbez, Franco Escamilla, Edgar Vivar, Roberto Palazuelos, Lalo
España, Daniela Basso, Yurem Rojas, Juan Carlos Tinoco, Javier Lacroix, Raúl Aldana, y una
participación especial de Omar Chaparro.“Estamos muy agradecidos por el involucramiento de nuestros inversionistas y también
muy contentos con el resultado final, Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios, es una
película que eleva los estándares de la animación mexicana, promueve valores y enaltece
la riqueza cultural de México”, mencionó Miguel Ortíz, productor y director de la película.
“Águila y Jaguar, Los Guerreros Legendarios”, se estrenará en salas de cine a nivel nacional
el 29 de septiembre.
Sobre KoolToon:
KoolToon nació para revolucionar la animación en México, siendo el referente de la industria que con orgullo
represente el talento mexicano ante el mundo. El equipo está conformado por un fantástico grupo de artistas,
directores y socios que tienen la firme convicción de entretener a los niños y las familias con contenido
positivo, creando historias significativas y desarrollando técnicas artísticas innovadoras.
https://kooltoon.com/es/
Sergio Chávez en su primer informe de gobierno destacó la creación del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía de Tonalá, un agrupamiento de élite para tareas de inteligencia y reacción, así como la inversión de 2,500 millones de pesos en infraestructura.
Tonalá, Jal. 13 de septiembre de 2022. Transformar Tonalá de un “pueblo grande” a ser un municipio metropolitano moderno con avances en sectores como la salud, la seguridad pública y la infraestructura, es una misión en la que el alcalde Sergio Chávez Dávalos va viento en popa.
Tras guardar un minuto de silencio por los 935 ciudadanos que fallecieron debido a la pandemia de Covid-19, el primer edil tonalteca, al brindar su primer informe de gobierno del trienio 2021-2024 destacó la inauguración de nuevas unidades médicas de la Cruz Verde en zonas históricamente marginadas del territorio y la incorporación de nuevas unidades de la policía municipal, en donde, a su llegada, encontró un ayuntamiento con apenas 11 patrullas que servían a más de 500 colonias y que en la actualidad ya suman 60 nuevos vehículos.
“Estoy cambiando muchas inercias, porque para gobernar Tonalá hay que tenerle cariño”, expresó un Chávez Dávalos, visiblemente emocionado y quien estuvo acompañado en la línea de honor, además de sus regidores, de Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, de José María Martínez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco y por Daniel Espinoza Licona, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia de la entidad.
Otros alcaldes presentes en calidad de invitados fueron Pablo Lemus, de Guadalajara, Salvador Zamora, de Tlajomulco y de Ricardo Santillán, de El Salto, entre otras personalidades políticas jaliscienses.
Sin duda uno de los temas que más resaltó Chávez Dávalos fue el reforzamiento con recursos propios del municipio los cuerpos de seguridad del ayuntamiento, entre los que destacó la creación del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía de Tonalá, un agrupamiento de élite para tareas de inteligencia y reacción y la adquisición de nuevas unidades hasta alcanzar hoy el número de 60 patrullas para 800 elementos.
Estos logros en el rubro de brindar tranquilidad a la ciudadanía, según el propio alcalde, se ha conseguido mediante una estricta política de combate a la corrupción de optimización de recursos que han permitido dirigir el presupuesto hacia factores que históricamente siempre se traducían en carencias para los tonaltecas.
Esta canalización de recursos hacia mayor equipamiento de la policía municipal se ha reflejado, según Chávez Dávalos, en un aumento de 7 puntos en la percepción registrada por el INEGI en cuanto a lo que opina la ciudadanía sobre la seguridad que existe en el municipio.
Otro sector ampliamente fortalecido como nunca ha sido el Cuerpo de Bomberos de Tonalá, para quienes se inauguró la Central de Emergencias Norte en la Colonia Jalisco para llegar en menos de 10 minutos a zonas que antes no estaban cubiertas.
En cuestión de infraestructura Chávez Dávalos destacó que desea como prioridad el conectar el oriente con el poniente de Tonalá al atender la crisis que había en el municipio sobre el abandono de vialidades importantes como el caso de Av. Río Nilo, en donde se han invertido 50 millones de pesos para la colocación de concreto hidráulico.
Así mismo habló de la conexión que se está haciendo de Prolongación Gigantes con Avenida Zalatitán y los proyectos que están siendo analizados con el Gobierno de Jalisco para que la obra del Macro Periférico llegue hasta el centro de Tonalá y que se comience en un futuro lo que sería la Línea 5 del Tren Eléctrico.
Destacó que la inversión total en infraestructura ha sido de 2 mil 500 millones de pesos que ha generado miles de empleos que deje instituciones y equipamiento urbano que permita que Tonalá destaque no sólo por sus artesanías, sino por el empuje moderno y de vanguardia que muestre un municipio con parques industriales y con una ubicación estratégica para gran parte de Jalisco.
El presidente tonalteca resaltó la atención que se le da a 68 mil 408 estudiantes y habló del programa de útiles escolares en conjunto con el gobierno estatal y la construcción de una nueva preparatoria en la parte sur del municipio.
En el tema de abasto de agua, Chávez Dávalos expresó su deseo de que el aumento del caudal de agua que permitirá la construcción de la Presa El Zapotillo que lleva a cabo el Gobierno Federal, sea conscientemente aprovechado para toda la ciudadanía de Tonalá.
También destacó el cuidado que están teniendo para atender el problema de los vertederos de basura de Matatlán, el cual se redujo y el cierre del vertedero de Laureles. Se dijo parte del compromiso que hay por parte de los alcaldes metropolitanos y del gobernador del estado de tener un sistema de recolección de basura metropolitano.
En general, para el alcalde de extracción morenista, la transformación de Tonalá va caminando a gran velocidad y con buen paso y habló de modernizar el sistema de alumbrado público para prender las casi 23 mil luminarias que existen en el municipio.
Como pendientes en su administración mencionó, por ejemplo, el crecer y hacer más eficientes los servicios públicos para hacer de este municipio un lugar ideal para vivir y hacer negocios con calidad de vida.
El alcalde tonalteca cerró diciendo que lo más importante ha sido poner orden y cariño a la labor de gobernar Tonalá.
“No estoy haciendo un gobierno para recibir aplausos fáciles y que me pongan un like en el Facebook o en el Twitter, estoy haciendo un gobierno para hacer una historia y un legado y que el siguiente que venga no se las vea tan complicada”, destacó.
Agosto registró el primer flujo positivo de capitales extranjeros a los mercados de
deuda soberana mexicana después de 6 meses consecutivos de salidas. Las
compras netas en agosto fueron por un total de 26,079 millones de pesos (1.7%
mensual), la mayor entrada desde diciembre de 2021. Con ello, el valor total de
activos de deuda mexicana en manos de extranjeros se elevó ligeramente a 1.558
billones de pesos y se mantiene en sus niveles más bajos desde finales de 2012.
Evolución de la Distribución de la
Tenencia de Valores Gubernamentales en
Poder de Extranjeros
Porcentaje
Dic-21
Ago-22
Udibonos 3.8 7.7
Cetes 7.0 7.7
Bondes D 2.5 2.0
Bonos 86.7 82.6
Fuente: Cálculos propios a partir de información de
Banxico.
Los Bondes fueron los únicos en registrar ventas netas durante el mes (-3,031
millones, -8.81%), mientras que flujos positivos se registraron para Cetes (857
millones; 0.72% mensual), Udibonos (8,697M, 7.83%) y Bonos (19,558M, 1.54%).
Los Udibonos retomaron su tendencia de influjos, que sólo se detuvo en julio y se
resumió en agosto a su mayor ritmo desde mayo. Los Bonos, por su parte,
registraron flujos positivos por tan solo segundo mes en lo que va del año y vieron
el mayor volumen de compras netas desde diciembre de 2021. Los Bondes ligaron
5 meses consecutivos de ventas a un ritmo promedio de 2,500 millones de pesos
al mes, mientras que los Cetes ligaron 2 meses consecutivos de compras por
primera vez en el año.
El saldo neto en lo que va de 2022 se mantuvo negativo, aunque se redujo a -
74,880 millones de pesos (-4.58% vs. 2021). Los Bonos (- 129,611 millones de
pesos; -9.15%) y los Bondes (-9,845 millones; -23.88%) continúan registrando
saldo neto negativo para el año, mientras que los Udibonos (58,212 millones;
+94.57%) y Cetes (6,368 millones; 5.59%). Desde el máximo histórico de
tenencias registrado en marzo de 2019, la caída de valores gubernamentales en
manos de extranjeros ha sido de (-) 30%, equivalente a una salida de 668,520
millones de pesos; y la tenencia de extranjeros se mantiene en sus niveles más
bajos de los últimos 9 años.
Los portafolios de extranjeros mantienen su estructura general de los últimos años,
con la mayor parte de las posiciones en Bonos (82.58%), seguidos de Cetes
(7.72%), Udibonos (7.68%) y, en menor medida, Bondes (2.01%). Los extranjeros
sostienen Udibonos en la mayor proporción de su portafolio desde el año 2000 y
la posición en Bonos se mantiene como la menor desde junio de 2017. Del total
de valores gubernamentales en circulación, el 83.76% lo sostienen residentes en
México, mientras que los extranjeros sostienen el 16.24% restante.
La recuperación de los flujos extranjeros durante agosto es una noticia positiva
que muy probablemente respondió al apetito por riesgo provocado por el pico de
inflación alcanzado en Estados Unidos. Esto da una mejor perspectiva para los
instrumentos de deuda emergente, aunque los riesgos de inflación y políticas
monetarias más restrictivas prevalecen. No se puede garantizar que se haya
concluido la tendencia de salida de capitales extranjeros en inversiones de
portafolio, pero se mantiene un diferencial de tasas atractivo (que casi alcanza
máximos, reflejando más de 600 punto base) y una disciplina fiscal en materia de
cuentas públicas que deberían seguir conteniendo los flujos fuera del país. Es
importante recordar que las salidas de capitales no son exclusivas de México, sino
que reflejan una aversión generalizada por sostener deuda de emergentes en un
entorno inflacionario global, a medida que las tasas de interés en economías
avanzadas se elevan.
Vale la pena mencionar que las entradas durante el mes de agosto, anteceden al
flujo negativo por 56,056 millones de pesos del mes de julio, por lo que
posiblemente las salidas del mes previo y las entradas registradas en el mes de
agosto, obedecen a vencimientos y renovaciones de papeles mexicanos, sin
excluir el poco apetito por deuda mexicana que ha prevalecido en el año.
El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con
ajustes al ligeros al alza en las tasas de CETES, en comparación con la
subasta anterior.
El total de CETES subastados fue de 27,000 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
25,660.54 millones de pesos, de los cuales se colocaron 7,500 millones a una tasa
ponderada de 8.75%, tasa 20 puntos por arriba a la vista la semana anterior
(8.55% prev.). Hubo una sobre demanda de 3.42 veces el monto colocado.
En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 9.37%, 3 puntos
base superior a la semana anterior (9.34% prev.). Este instrumento registró una
sobredemanda de 3.82 veces el monto colocado de 5,000 millones de pesos.
En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 6,500 millones de pesos a una tasa
de 9.89%, tasa igual a la vista en la subasta anterior. Existió una sobre demanda
de 5.13 veces el monto colocado. Fue el instrumento que más demanda vio en la
subasta.
Finalmente, en el plazo más largo (343 días) la sobredemanda fue de 2.99x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 10.10%, por un monto de 8,000 millones
de pesos. La tasa de colocación fue 8 puntos base superior con respecto a la
subasta anterior (10.02% prev.).
Las tasa de Cetes parecen haberse estabilizado, el único instrumento que muestra
ajustes mayores al alza es el de más corto plazo. En total se descuentan
incrementos de 160pb para los próximos 12 meses. El panorama de México luce
complicado, en vista de los datos inflacionarios publicados la semana pasada, se
espera que el Banco de México continúe con incrementos a la tasa de interés,
siguiendo el camino de la Reserva Federal.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos
de 1, 3 y 7 años. Los instrumentos de 1 y 7 años tuvieron un incremento en la
sobretasa de colocación de 1pb y 2pb, respectivamente. A un año se colocaron
3,000 millones a una sobre tasa de 0.08%, a tres años se colocaron 1,000 millones
a una sobre tasa de 0.19% y 0.26% a siete años por un monto total de 800
millones. El instrumento a 3 años fue el más sobre demandado (2.55 veces el
monto colocado), pero la mayor demanda en números absolutos fue para el
instrumento de 1 año (3,620 millones de pesos).
Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 20 años (nov. ’42), de los cuales
se colocaron 5,700 millones de pesos a una tasa de 9.16%, 55 puntos base por
arriba de la última subasta (8.61% prev.) y con una sobre demanda de 2.42x.
Además, se subastaron Udibonos a 30 años (nov. ’50) de los cuales se colocaron
1,100 millones de UDIS a una tasa de 4.28%, 24 puntos base por arriba de la
subasta anterior y con una sobredemanda de 1.89 veces.
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)
reportó las ventas correspondientes al mes de agosto de 2022. Las ventas mismas
tiendas (VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en operación,
aumentaron +11.5%. Por otro lado, las ventas de tiendas totales (VTT) se
incrementaron +14.1% con respecto del mismo período del 2021. La ANTAD está
formada por más de 46,000 tiendas, con ventas al octavo mes de 2022 de $897.2
miles de millones de pesos.
A la vez, y de manera más importante, el crecimiento en VMT otra vez fue
impulsado por el aumento generalizado en precios. Descontando la inflación que
el INEGI colocó en 8.7% en agosto – el mayor nivel registrado desde diciembre
del 2000 - las ventas mismas tiendas de la ANTAD registraron un aumento de
2.8% interanual.
Si bien el aumento en los precios aminora el crecimiento de las ventas de la
asociación, es en la confianza del consumidor donde se observa un deterioro más
importante. El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel
de 40.9 puntos, el más bajo desde marzo del año pasado (40.8). Además, resalta
que el ICC se contrajo por cuarto mes consecutivo.
En cuanto al calendario, se tuvo un efecto negativo ya que se contó con un día
menos de fin de semana que en el mismo mes del 2021. A pesar de lo anterior, el
indicador VMT avanzó a doble dígito por segundo mes consecutivo, y se registró
el mayor crecimiento para un mes de agosto desde que se tiene registro. Cabe
mencionar que la cifra de agosto regularmente es impulsada por el regreso a
clases; las tiendas de autoservicio y departamentales son las más beneficiadas.
2022
En cuanto a factores que inciden de manera positiva sobre las ventas de la
asociación, las remesas enviadas a México subieron 16.39% de enero a julio de
2022. Con esto se ligan 27 meses con incrementos sostenidos a tasa anual; y
sobresale que tan solo en julio el monto de las remesas aumentaron 16.5% (vs
julio de 2021).
A pesar de ello, continúan las preocupaciones en torno a una desaceleración
económica, las que se intensifican de la mano con altos niveles de inflación y un
continuo deterioro en la confianza del consumidor. Lo anterior podría llevar a una
desaceleración en las remesas. Continuamos anticipando crecimientos en el
indicador VMT, aunque no descartamos una disminución en el indicador real
dadas las presiones inflacionarias.