martes, 7 de septiembre de 2021

RISE conference is returning to Hong Kong

Hong Kong, September, 2021 - Today, the company behind RISE and “the world’s most influential tech event”, Web Summit, announced that RISE will be returning to Hong Kong in March 2022 as an in-person event. 

RISE was launched in Hong Kong in 2015, where it has already been successfully hosted five times and where, according to CNBC, it has become Asia’s largest tech event. 

Over the years, the event has gathered many thousands of global tech founders, startups, investors and members of the media to the city. The event has become an important opportunity for eastern and western companies to make connections in new markets. 

Past speakers have included Alibaba co-founder and executive vice chairman Joseph Tsai, Stripe co-founder and president John Collison, Magic Leap CEO Peggy Johnson, and Sequoia Capital founding managing partner Neil Shen. 

We are extremely grateful for the support the city of Hong Kong has given RISE over the last five years, and we couldn’t be more excited to return in-person in 2022. We’ve seen the region's tech and startup economy grow from strength to strength since we launched RISE in 2015,” said Paddy Cosgrave, co-founder and CEO of RISE conference and Web Summit. 

“We always intended to come back to Hong Kong at some stage. RISE has grown to what it is today after five successful years in the city. The event has now become an important nexus that connects the east and the rest of the world. CEOs and investors from around the world want a window into the region, and vice versa,”  he continued. 

"I’m very excited to see RISE, a world-renowned tech event, returning to Hong Kong. This is a testimony of Hong Kong’s success to containing the pandemic and keeping infection rate among the lowest in the world, thereby giving international event organisers confidence that they can stage their events here safely. I am sure the staging of RISE will showcase Hong Kong’s capacity to deliver amid the challenges posed by the epidemic, and connect our tech start-up ecosystem with that of the globe. I look forward to welcoming more world class business events to Hong Kong, injecting new vigour into our economy.” said  Hong Kong’s secretary for commerce and economic development, Edward Yau. 

We welcome the return of RISE to Hong Kong for another five years in 2022–2026. The city’s state-of-the-art infrastructure and venues, complemented with a favourable business environment and unique travel experiences, are all part of the equation reflecting Hong Kong’s appeal for international business events. With Hong Kong’s strategic location in the Guangdong-Hong Kong-Macao Greater Bay Area, event participants can also capitalise on the multitude of opportunities in the region. With the strong commitment to hygiene and safety across all community sectors, the city is gearing up for a new milestone, and the HKTB will continue to make its best efforts to maintain Hong Kong’s status as The World’s Meeting Place.” said HKTB chairman YK Pang.  

Hosting RISE in the coming 5 years bears an impactful significance to the recovery of Hong Kong’s MICE sector, as it marks the return of top-class international events to Hong Kong. With stringent anti-epidemic measures in place and our quality service, we will continue to work closely with organisers to deliver world-class events to maintain Hong Kong as the Asia’s premier meeting hub and attract more international events to the city” added AsiaWorld-Expo chairman Ng Chi-kee. 

The city boasts a growing and diverse startup economy. Between 2018 and 2020, the number of local startups rose 28 percent to 3,360, with non-locals counting for 26 percent of founders. Additionally, in 2020, foreign direct investment to Hong Kong surged by 62 percent year-on-year, to US$119 billion, making Hong Kong the third largest FDI recipient in the world, behind the United States (US$156.3 billion) and mainland China (US$149.3 billion). According to the World Bank, Hong Kong is number three in the world for doing business. 

RISE will now take place as an in-person conference in AsiaWorld-Expo (the AWE) from March 14–17, 2022.

About RISE
According to Forbes, RISE gathers “the most brilliant minds in international tech".  The event will bring together the world’s leading founders, investors, multinationals and most promising startups in Hong Kong. They will be joined by journalists from major global media outlets, and thousands of attendees, to create unparalleled networking potential.

About Web Summit
Forbes says Web Summit is “the best tech conference on the planet”; Bloomberg calls it “Davos for geeks”; Politico, “the Olympics of tech”; the Guardian, “Glastonbury for geeks”. In the words of Sky News, Web Summit is “the world’s most influential tech event”, and the Telegraph calls it the “planet's best tech conference”. 

About the Hong Kong Tourism Board
The Hong Kong Tourism Board (HKTB) is a Government-subvented body. Operating 15 offices around the world and representative offices in seven different markets, its primary mission is to maximise the social and economic contribution that tourism makes to the community of Hong Kong and to consolidate the city’s position as a world-class destination. The HKTB works closely with the Government, travel industry and other partners to promote Hong Kong worldwide, widen the range of tourism products Hong Kong offers, elevate service standards, and enhance the visitor experience.

Useful Links
RISE Flickr: https://www.flickr.com/photos/riseconf
RISE YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCFuF18MyTt4UdhmwDC4d2lg
RISE website: https://riseconf.com/

Carteras Recomendadas: del 6 al 10 de sep 2021. Invex Mapa Estratégico/Opinión Estraégica.

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos permanecieron cerrados debido a que es día feriado. En cuanto a Europa, los principales índices accionarios cerraron la sesión con ganancias, apoyados por la expectativa de que la FED mantendrá por más tiempo las bajas tasas de interés; además, consideramos que operaron a la espera de la reunión de política monetaria del BCE de esta semana. En México, la inversión fija bruta subió AaA en junio 17.1%, y el índice S&PBMV IPC cerró la sesión en terreno positivo regresando a los niveles por encima de los 52 mil puntosVer documento.

 

Publicaciones de Análisis

GCC (MANTENER): El departamento de Análisis sube su P.O. a Ps$180 desde Ps$170 al incorporar una guía que confirma un dinamismo más favorable hacia delante para la emisora; sin embargo, reitera mantener ante un rendimiento menos atractivo frente otras alternativas de inversión en el mercado accionario. Ver documento.

 

Lista de acciones favoritas de Análisis

El departamento de Análisis actualizó su lista de acciones favoritas, integrada ahora por ALFA, CEMEX, GENTERA, GMEXICO, MEGA y ORBIA. Ver documento.

 

Noticias corporativas

GAP: Los pasajeros totales fueron AaA 2.1x mayor en agosto, lo que implica una caída contra agosto 2019 de (-) 2.0%. A detalle, los pasajeros nacionales mostraron una caída vs. 2019 de (-) 5.1% e internacionales un incremento de 3.0%. Ver documento. 

OMA: Los pasajeros totales fueron AaA 2.0x mayor en agosto, lo que implica una caída contra agosto 2019 de (-) 20.8%. A detalle, los pasajeros nacionales mostraron una caída vs. 2019 de (-) 23.1% e internacionales una contracción de (-) 0.7%. Ver documento. 

 

Carteras Recomendadas: del 6 al 10 de sep 2021.

Renta Variable Local:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 3 de septiembre fue mayor que el del benchmark (S&PBMV IPC): el valor del portafolio disminuyó (-) 1.10%, vs. (-) 1.13% del S&PBMV IPC. En lo que va del año la cartera ha avanzado 19.08%, 11 puntos base por arriba del 18.97% del benchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue mayor al del S&PBMV IPC. Las decisiones de inversión con la mayor contribución positiva al desempeño del portafolio fueron: la sobre-ponderación de GAP y ORBIA; y no tener TLEVISAVer documento.

Renta Variable Global:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 3 de septiembre fue menor que el del benchmark (ACWI US Equity): el valor del portafolio en pesos disminuyó (-)0.61%, vs. (-) 0.39% del ACWI. En lo que va del año la cartera ha avanzado 12.77%, 324 puntos base por abajo del 16.01% del benchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue menor al ACWI. Las decisiones de inversión que influyeron en mayor proporción al desempeño del portafolio fueron: la sub-ponderación en Suiza (EWL), sobre-ponderación en Asia (AAXJ) y sobre-ponderación en ventas por internet (FDN)Ver documento.

Deuda Gubernamental:

  • Durante la Semana, la cartera recomendada registró un rendimiento de (-) 0.03%, menor que el Benchmark que marcó un rendimiento de 0.18%. En el acumulado en el año la cartera se ubica en 1.67% vs  0.61% de la referencia.
  • El rendimiento de la semana en el portafolio fue menor a la referencia, derivado de ajustes que se realizaron en el portafolio; algunos ya se reflejaron y otros están por liquidar.
  • Conforme se liquiden operaciones y empiece a correr el tiempo de maduración de las compras observaremos un comportamiento mucho más normal en la evolución del rendimiento. Ver documento.

Deuda Corporativa:

  • La Cartera Recomendada muestra una rentabilidad semanal de 0.07%, mientras que el Benchmark presenta una rentabilidad semanal de 0.10%.
     
  • En el año 2021, el rendimiento de la Cartera Recomendada aumenta 2.85%, mientras que el Benchmark muestra un incremento de 3.76%. Esta semana vuelve a caracterizarse por tener liquidez escasa en el mercado de deuda corporativa.
     
  • Porcentajes de liquidez aún siguen teniendo niveles altos. Por su parte, la participación en papeles privados de tasa fija sigue siendo un factor a considerar; actualmente ya cuentan con tasa mucho más altas que los papeles flotantes. Para esta semana, se colocan los Certificados Bursátiles de Banca de Desarrollo de BanobrasVer documento.

 

Opinión Estratégica 

IDEAS PUNTUALES: ESTA CLARO EN DONDE HAY QUE CONCENTRARSE

Ya hemos definido en varias ocasiones que la distorsión que imponen las políticas monetaria y fiscal hacen insensibles a los inversionistas casi todo tipo de noticias. Por ello, el foco de atención debe ser en la permanencia de los estímulos. Hay eventos interesantes al respecto en septiembre. Mientras tanto seguiremos viendo complacencia en los mercados y una preferencia por activos de riesgo. Ver documento.

 

Agenda Económica del día

  PAÍS ANTERIOR ESTIMADO
Importaciones totales, ago. Chi. 28.1% 27.0%
Exportaciones totales, ago. Chi. 19.3% 17.2%
Reservas Internacionales, Banxico Méx. $205.3mmd -

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO OMAR GARCÍA HARFUCH, DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL "TERCER ESCALÓN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE OPERACIONES ESPECIALES"

 

 

Buenos días a todas mis compañeras y compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

 

Muchas gracias a los invitados que nos acompañan.

 

Gracias a los medios de comunicación.

 

Primero que nada, quiero saludar y reconocer a mis compañeras y compañeros de UMOE, algunos que tengo el gusto de conocerlos desde hace muchos años y agradecerles.

 

Agradecerles por todo el trabajo que han realizado en estos más de 18 meses que llevamos en la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

 

La labor que ustedes han hecho en apoyo a las áreas de investigación ha sido fundamental. Juntos tenemos más de 70 detenidos prioritarios, simplemente en lo que va del año.

 

Hemos realizado más de 500 cateos, algunos más relevantes que otros, pero todos enfocados en una cosa, a reducir la violencia en la Ciudad de México.

 

Bajo el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum, nosotros tenemos un objetivo que es clave; tener a la mejor policía del país y reducir la violencia en la ciudad, reducir los índices delictivos.

 

En pocas palabras, hacer que la gente de la Ciudad de México quienes habitan y transitan por esta ciudad vivan mejor.

 

En la Ciudad de México, bajo el liderazgo de la Jefa de Gobierno, hemos construido una estrategia de seguridad integral, donde hemos aumentado las capacidades operativas y de investigación para hacer frente a la delincuencia.

 

Apenas ayer dimos a conocer el “Programa de Fortalecimiento de Cuadrantes Prioritarios en la Ciudad de México”, lo que es una muestra del compromiso permanente de este gobierno para construir una estrategia más efectiva que permita generar mejores condiciones de seguridad.

 

Creemos en la necesidad de la evolución del perfil del policía para favorecer una mayor integración con la sociedad y construir una institución innovadora, altamente especializada, sensible, solidaria, respetuosa de los derechos humanos, con más y mejores capacidades para combatir a los grupos delincuenciales.

 

En estos meses al frente de esta institución, como equipo hemos dado muestra de ello, con la detención de objetivos prioritarios y generadores de violencia en esta ciudad. Así como la disminución en la mayoría de los delitos de alto impacto.

 

Este grupo, su grupo, ha sido fundamental en todas las operaciones realizadas. Ustedes constituyen un ejemplo de eficiencia, disciplina y orden.

 

A través del liderazgo y compromiso de sus integrantes, han logrado exitosas investigaciones, optimizando sus recursos y capital humano de manera extraordinaria.

 

Con el fortalecimiento de habilidades que adquieran cada uno de ustedes, tendrán también mayores posibilidades para proteger a las familias de esta ciudad.

 

Siéntanse muy orgullosos, porque nosotros nos sentimos muy orgullosos de ustedes, de todas las mujeres y hombres que trabajan día con día por un país más seguro, generando ambientes propicios para ejercer derechos y libertades.

 

Como lo comenté al principio, la aspiración y el objetivo de este equipo que está aquí integrado en la Secretaría de Seguridad Ciudadana el día de hoy, es tener a la mejor policía del país, que la policía de la Ciudad de México sea un referente nacional de preparación, honestidad, confianza, proximidad a la ciudadanía, pero sobre todo de resultados, de erradicar a la delincuencia de esta ciudad.

 

Para lograr esto necesitamos capacitación, necesitamos equipos, necesitamos recursos materiales; pero lo más importante es el recurso humano adecuado, y eso a todos nos ha quedado claro que aquí en la Secretaría de Seguridad Ciudadana ya lo tenemos.

 

Tenemos personas extraordinarias que forman parte de éste equipo; personas con una mente y un corazón distinto; personas que no están buscando la comodidad, la tranquilidad o simplemente estar en una zona de confort todos los días. Sino que todos los días se esfuerzan para tener una mejor ciudad, una mejor policía.

 

Esta es su policía, de ustedes depende, a los compañeros nuevos que están integrándose en este curso, de ustedes depende que la gente hable bien de su Secretaría o mal de su Secretaría; que la gente quiera a su policía o pueda tener una muy mala opinión de ella. Ustedes y sólo ustedes, con sus acciones diarias, son quienes van a construir esta Secretaría.

 

Todos los puestos de los que estamos aquí al frente son temporales; los puestos de la gente que trabaja todos los días en la policía, o sea ustedes, son los que permanecen en la Secretaría, y depende de ustedes tener el nombre y mantener el nombre en alto de esta gran policía de la Ciudad de México.

 

¡Muchas gracias! ¡Muchas felicidades a mis compañeras y a mis compañeros!

 

Lumu Technologies ofrece 5 consejos de ciberseguridad para las empresas


  • En la actualidad ninguna organización es inmune a sufrir un ciberataque. Los criminales están en capacidad de irrumpir en los sistemas de red de cualquier tipo de institución y causar grandes consecuencias.


  • Los ciberataques a las compañías han aumentado un 29% a nivel mundial, durante el primer semestre del año , según el Cyber Attack Trends: 2021 Mid-Year Report.


Ciudad de México, 07 de septiembre de 2021.- Lumu Technologies, compañía de seguridad tecnológica creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™ que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, ofrece una serie de recomendaciones en  ciberseguridad para que las organizaciones adopten como parte de sus esquemas de protección.

Para Fernando Cuervo, director de Product Growth de Lumu Technologies, “Los cibercriminales pueden irrumpir en los sistemas de red de instituciones pertenecientes a cualquier tipo de industria, sin discriminar a qué actividad se dediquen. Si bien las consecuencias y el impacto son diferentes, pueden ocasionar  daños que llegan a ser catastróficos”. 

Según el informe “Cyber Attack Trends: 2021 Mid-Year Report” realizado por la división de Inteligencia de Amenazas de Check Point, los ciberataques a las empresas aumentaron durante el primer semestre de 2021, un 29% a nivel mundial. La región de Europa, Oriente Medio y África fue la que más creció, con un 36%, seguida de América, con un incremento del 34%, y Asía-Pacífico, con un 13%.

A continuación, las cinco recomendaciones de ciberseguridad de Lumu Technologies, que toda empresa debe tener en consideración:

  1. Asumir que se está comprometido y comprobar lo contrario: Si se acepta esta premisa, las organizaciones evaluarán constantemente la red en búsqueda de compromisos, y junto con el análisis de la metadata, se podrá conocer de manera exacta el estado de riesgo de la compañía.


“Con nuestro modelo Continuous Compromise Assessment™, es posible realizar evaluaciones continuas de riesgo aprovechando las fuentes de datos de red existentes lo cual permite actuar a tiempo para frenar los efectos. Lo que hacemos es recolectar y analizar metadatos de la red de una organización, y esta detección inmediata permite que las empresas puedan identificar con rapidez y actuar con precisión para minimizar el impacto que los ataques pueden tener en la operación de sus negocios”, comenta Cuervo.


  1. Entender cómo se dan los ataques de ransomware y no subestimarlos: Esta modalidad de ataque ha cobrado relevancia en el último año y medio, dejando grandes disrupciones en negocios de todo tipo. Es importante tener en cuenta que un evento de secuestro de datos es solo la culminación de muchos ataques y compromisos efectuados que no han sido mitigados y erradicados de forma correcta. 


“Tener buenas prácticas cibernéticas proporciona una gran ventaja. Dentro de ellas, se encuentra que los elementos críticos no deben estar nunca conectados a internet, ya que esto va a permitir dar una respuesta automática común a los ataques de ransomware. Además, es importante obtener continuamente visibilidad del estado actual de la red ya que esto  proporciona la información necesaria para tomar las decisiones correctas y medir el progreso”, agrega el representante de Lumu.


  1. Mitigar y remediar: La mitigación y la remediación son dos actividades distintas. No obviar ninguna y comprender su diferencia es fundamental: la mitigación no es un fin en sí misma, es únicamente el primer paso y debe usarse como una forma para ganar tiempo; la remediación es donde se eliminan todos los componentes del incidente, se identifican y bloquean los puntos de entrada de ese compromiso para evitar que la misma situación se repita en el futuro.


  1. No perder de vista el objetivo real de una estrategia de ciberseguridad: En medio de una industria que constantemente se vuelve más y más compleja, con emergentes tecnologías y abreviaciones que aportan a la confusión, el objetivo real es llegar a un estado de cero compromisos. Esto significa hacer difícil que el ciberdelincuente ingrese y si logra hacerlo, encontrarlo rápidamente para minimizar el impacto. 


  1. No descuidar al usuario final: Es muy importante tener en cuenta las recomendaciones corporativas. Sin embargo, hay consejos dirigidos al comportamiento del usuario final que nunca deben descuidarse, como pueden ser:

  1. Cambiar frecuentemente y diversificar las contraseñas. 

  2. Revisar que la conexión a internet provenga de un lugar seguro.

  3. No proporcionar información personal en sitios web que no sean confiables.

  4. No hacer clic en enlaces, realizar descargas, abrir o contestar correos de usuarios desconocidos. 


Muchas veces las personas afectan la seguridad sin darse cuenta, por esto es importante educarlas ya que son ellas las que realmente hacen las organizaciones y es un tema clave que todos, sin excepción, reciban capacitación en temas de seguridad tecnológica. Además de esto, es necesario  recordar que los profesionales de ciberseguridad no pueden delegar la responsabilidad en los usuarios. Por esta razón, Lumu Technologies cuenta con  un portal que permite identificar compromisos habilitando la mitigación y erradicación”, concluye Fernando Cuervo.


Sobre Lumu

Con sede en Miami, Florida, Lumu es una empresa de ciberseguridad enfocada en ayudar a organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar instancias confirmadas de compromiso. Al implementar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha construido una poderosa solución de retroalimentación y auto aprendizaje que les ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de compromisos confirmados, obtener visibilidad en tiempo real a lo largo de su infraestructura, y cerrar la brecha de detección de fallos de seguridad de meses a minutos. Conozca más sobre cómo Lumu identifica los puntos de compromiso de la red en www.lumu.io.

Encuesta Citibanamex de Expectativas

 

Nota Oportuna


 

Cerca de un consenso respecto a un alza de 25pb en septiembre. Los 28 participantes en la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) de hoy anticipan que el próximo movimiento en la tasa de política, cuando suceda, será un incremento de la tasa de 25pb, y todos excepto dos estiman que ocurra este mes (la decisión de política monetaria es el 30 de septiembre). La estimación mediana para la tasa de política monetaria al cierre de año ahora se ubica en 5.13% desde 5.00% hace quince días. Para el cierre de 2022, el pronóstico de consenso para la tasa objetivo se mantiene en 5.50%.

 

Expectativas de tipo de cambio prácticamente sin modificaciones. El consenso espera el peso en 20.24 unidades por dólar al cierre de 2021, similar a los 20.28 en nuestra encuesta anterior. Para el cierre de 2022, el USDMXN se proyecta en 21.00, sin cambios durante los últimos dos meses.

 

El consenso anticipa una inflación general anual de 5.6% en agosto. Los participantes de la encuesta proyectan un crecimiento mensual del INPC de 0.18% en agosto, lo que implica una tasa anual de 5.58%, por debajo de la tasa de julio de 5.81%. Respecto a la inflación subyacente, ésta se anticipa en 0.42% mensual en agosto, o 4.77% anual, 0.11pp mayor que el mes anterior. Por lo tanto, la inflación no subyacente anual se estima en 8.11% en agosto desde el 9.39% anual observado un mes antes. Para septiembre se espera que aumente la inflación general anual, ya que la tasa mensual estimada por el consenso es de 0.33%, que implicaría 5.69% anual.

 

La estimación de inflación general anual para el cierre de 2021 disminuyó ligeramente a 6.00%, desde 6.05% hace quince días. En contraste, la inflación subyacente esperada al cierre del año aumentó a 4.82% desde el 4.70% anterior. Respecto a la inflación general para el cierre de 2022, la expectativa de consenso se mantuvo sin cambios en 3.78%, mientras que la estimación correspondiente para la inflación subyacente se incrementó a 3.69% desde 3.60% antes.

 

Expectativas de crecimiento del PIB relativamente estables. La mediana del crecimiento para 2021 es ahora 6.2%, ligeramente mayor que el 6.1% en nuestra encuesta anterior, y la misma que hace un mes. El rango correspondiente de estimaciones es ahora más estrecho, de 5.5% a 6.6%. Para 2022, las expectativas de crecimiento del PIB se permanecen en 3.0%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre FYI Economics: Citibanamex Expectations Survey”.

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. 7 de septiembre de 2021. Nota de Emisora. Volar. Tráfico de pasajeros agosto 2021

Volaris reportó el tráfico de pasajeros para agosto 2021 donde transportó 2.27
millones de pasajeros, lo que representa un incremento anual de 21.7% vs lo
registrado en el 2019. Los crecimientos 2021 vs 2020 todavía presentan avances
significativos al estar distorsionados por las bajas bases comparativas. El
crecimiento resulta sobresaliente ante la nueva ola de Covid en el país. Sin
embargo, las medidas restrictivas de viaje no han sido más severas y continúan
los avances en la distribución de vacunas, con lo que esperamos que la
recuperación de la aerolínea continúe. Destaca que el tráfico de pasajeros
nacional incrementó 22.7% mientras el internacional lo hizo en 17.6%.
En cuanto a los indicadores operativos, la demanda medida en pasajeros milla
transportados (RPMs) fue 24.8%, mientras que la capacidad medida en asientos
disponibles por milla (ASMs) incrementó 22.7%, ambos al compararlos contra el
mismo mes del 2019. Los incrementos respecto de agosto del 2020 se deben en
parte a la base comparable impactada por la pandemia, pero surgen
principalmente por un buen desempeño y una recuperación eficiente de la
aerolínea, aunque continúa descendiendo la tasa de crecimiento en términos
secuenciales, toda vez que en mayo del año pasado fue la parte más álgida de los
cierres en la economía. Esperamos que estos resultados continúen durante el
2021, aparejados a la reactivación del turismo. La administración reiteró su guía
de crecimiento en términos de capacidad para el tercer trimestre del 20% al 22%
comparado vs el 2019, lo que deberá de significar un crecimiento en el tráfico de
semejante magnitud.
El factor de ocupación fue de 84.8%, incrementando 14 puntos base año contra
año. El factor de ocupación reservado nacional fue de 86.7%, mientras que el
internacional fue de 80.3%.
Estimamos que Volaris mantendrá una recuperación sostenida el resto del año,
inclusive más vigorosa que sus competidores por su modelo de negocios, lo que
le permite mantener y aumentar su participación de mercado y posición de
liderazgo. Sin embargo, reiteramos nuestra recomendación de MANTENER ante
una valuación que luce adelantada.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. 7 de septiembre de 2021. Nota de Sector. Grupos aeroportuarios: Tráfico de pasajeros agosto 2021


Los grupos aeroportuarios dieron a conocer el tráfico de pasajeros del mes de
agosto que mostraron decrementos comparados contra el mismo mes del año
2019. El comparativo obedece a que a partir de la mitad del mes de marzo la
pandemia golpeó fuertemente a varios sectores, entre ellos el de aviación al
haberse cerrado la economía de México y el mundo. Hacia adelante veremos que
los comparativos se harán con base en el 2019 para tratar de dimensionar la
recuperación en los niveles de tráfico pre Coivd19.
Los grupos aeroportuarios mostraron disminuciones al mes de agosto (vs 2019) y
crecieron en doble dígito al compararse contra el 2020 por una base comparativa
que resulta totalmente distorsionada por el cierre de las economías.
Para Gap el tráfico de pasajeros total cayó 2.0%, los pasajeros domésticos
resultaron menores en 5.1% y los internacionales mayores en 3.0%. Sobresale en
particular que, el aeropuerto de Tijuana presenta crecimientos de doble digito
contra el comparativos del 2019, en tanto la mayoría del resto de los aeropuertos
registran disminuciones más pronunciadas. En cuanto a los pasajeros
internacionales siguen afectados por las restricciones a los viajeros hacia Estados
Unidos, aunque los destinos turísticos- Los Cabos y Puerto Vallarta- reportan
crecimientos importantes.
Finalmente, Oma presentó una caída en el tráfico de 20.8%. Los pasajeros
domésticos cayeron 23.1% y los internacionales en 0.7%. El grueso de los
aeropuertos de este grupo aeroportuario continúa afectado, principalmente por la
naturaleza de los mismos ya que en su mayoría son aeropuertos considerados de
negocios y son los que- en nuestra opinión- tardarán más en recuperarse a los
niveles previos a la pandemia.
Esperamos ver caídas en los siguientes meses comparado contra el 2019, y no
veremos una recuperación en los niveles de tráfico sino hasta el 2023. Pero la
perspectiva para el sector es alentadora. El sector se encuentra rezagado en
términos de precio contra el IPyC principalmente por los temores de esta ola de
Covid que ha afectado al mundo y a México de manera importante. No obstante la
economía se mantiene en marcha y consideramos que será cuestión de meses
que regrese el apetito por los vuelos tanto domésticos como internacionales. Ello
sumado a los avances en las campañas de vacunación nos hace reiterar nuestra
recomendación de COMPRA en el sector.

ODAPAS Chimalhuacán mantiene activo Plan de Contingencias

 


 

  • Personal municipal encostaló 300 metros del dren Chimalhuacán II para evitar escurrimientos.
    La CONAGUA debe permitir el libre desalojo de aguas residuales: Garduño Ruiz.  

 

El gobierno de Chimalhuacán a través del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), mantiene activo su Plan de Contingencias, con el objetivo de inhibir riesgos de inundaciones y supervisar los niveles del Dren Chimalhuacán II, el cual continúa con altos niveles debido a las lluvias de las últimas horas.

 

El titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruíz indicó que personal a su cargo trabaja desde la noche del pasado lunes en las inmediaciones de los drenes que rodean al municipio, principalmente en el dren Chimalhuacán II, a la altura de la colonia Arturo Montiel.

 

“Estamos informando de forma constante a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para que abra las compuertas y permita el libre desalojo de aguas residuales de los drenes para inhibir riesgos de inundación. Por el momento, el margen del dren Chimalhuacán II se encuentra a 40 centímetros de su máxima capacidad”.

 

El funcionario agregó que, como parte del Plan de Contingencias se realizan trabajos en la zona como la colocación de un muro provisional de 300 metros de longitud en el brazo izquierdo del dren, así como labores de limpieza y desazolve en los sistemas de drenaje.

 

“Además, retiramos basura y desazolvamos coladeras en avenidas principales como Cosamaloc, Venustiano Carranza, Unión y Arca de Noé, así como trabajos limpieza en las inmediaciones del Hospital Materno Infantil Vicente Guerrero”.

 

Cabe destacar que de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para los próximos días se pronostican lluvias moderadas a intensas en el Valle de México, por lo que el gobierno local exhorta a la población a extremar precauciones y evitar tirar basura que pueda tapar los sistemas de drenaje.

Protección Civil de Chimalhuacán implementa medidas por dos socavones provocados por las lluvias

 

 

Luego de la intensa lluvia registrada la tarde de ayer, 6 de septiembre, personal del municipio de Chimalhuacán trabaja en las inmediaciones de dos socavones que aparecieron en la calle Venustiano Carranza, en Cabecera Municipal y en la avenida Ignacio Manuel Altamirano, en el barrio Carpinteros.

 

Personal de Protección Civil y de la Dirección de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán acordonaron ambas zonas; asimismo, el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) inició los trabajos de reparación de tubería del sistema de drenaje y relleno.

 

El titular de Protección Civil y Bomberos, Martín Severo Cruz, informó que la precipitación pluvial ocasionó encharcamientos en diversas vialidades y una saturación en los sistemas de drenaje.

 

“Personal del ODAPAS realizó las maniobras de bombeo y desazolve; sin embargo, el sistema de drenaje fue insuficiente en la calle Venustiano Carranza y la avenida Ignacio Manuel Altamirano, lo cual generó filtraciones de agua y el reblandecimiento de la tierra, que derivó en los socavones”, manifestó.

 

Precisó que el socavón que se formó en la calle Venustiano Carranza tiene un diámetro aproximado de 40 centímetros y una profundidad de un metro y medio; mientras que el de Ignacio Manuel Altamirano, esquina con Teoyolquilma, mide casi 80 centímetros de diámetro y 1.20 metros de profundidad.

 

“No representan un riesgo para las viviendas; sin embargo hacemos un llamado a la ciudadanía a que durante las precipitaciones pluviales evite transitar por zonas con severos encharcamientos y eviten cruzar corrientes de agua, ya que su fuerza puede colapsar los registros de las coladeras, reventar el pavimento o incluso arrastrar objetos que ponen en riesgo la integridad física”.

 

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía para que en caso de presentarse alguna contingencia por la lluvia se comuniquen a Protección Civil municipal al teléfono 55 5853 7402 el cual brinda servicio las 24 horas del día.

Citibanamex. Consumo e inversión se desaceleran en junio.

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Las cifras de demanda interna registraron sorpresas negativas. Después de tres meses consecutivos de crecimiento, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)0.8% mensual durante junio, con cifras desestacionalizadas (+0.2 nuestro estimado), lo que implica un aumento anual de 19.1%. Por componentes, el consumo nacional decreció (-)0.5%, resultado de la sorpresiva caída de (-)2.0% en la adquisición de bienes y el aumento de 0.7% en los servicios; los cuales, aunque se han beneficiado por la apertura de las actividades económicas y el avance en la vacunación, crecieron por debajo de los tres meses previos. En tanto, el segmento de bienes importados disminuyó (-)0.9% mensual. En términos anuales, el consumo nacional de bienes registró un aumento de 12.9%; mientras en los servicios el alza fue de 19.6% y para el consumo importado de 48.9%. Por su parte, el indicador de inversión fija bruta retrocedió (-)1.8% mensual, (-0.5% nuestro estimado) desde el crecimiento de 0.5% de mayo, resultado de la reducción de (-)2.9% en la industria de la construcción –la cual se mantiene por debajo de lo observado previo a la emergencia sanitaria– y de (-)0.4% en maquinaria y equipo, indicador que permanece por arriba de los niveles prepandemia. En su comparativo anual, la inversión aumentó 16.9%. Prevemos una recuperación moderada del consumo durante la segunda mitad del año, debido a la debilidad de los ingresos de los hogares, mientras que la inversión mantendrá un lento desempeño ante la falta de confianza de los inversionistas.
  • Industria automotriz se mantiene débil durante agosto. La producción de vehículos ligeros contabilizó 237,040 unidades, 21.4% por debajo de lo observado durante el mismo mes de 2020. En tanto, las exportaciones continúan mostrando desaceleración al alcanzar una caída de (-)19.6% anual. Las ventas al público en el mercado interno se reportaron al final de la semana pasada, registrando un aumento de 1.5% anual, pero -4% mensual con cifras desestacionalizadas, al totalizar 78,235 unidades en agosto. Durante enero-agosto la producción de autos creció 13.3% anual, con aumentos de 15.1% en las exportaciones y de 16.1% en las ventas locales, con niveles aún lejos del promedio observado en 2019.
  • Se estima una recuperación anual de las manufacturas al inicio del segundo semestre. El indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) elaborado por el INEGI prevé anticipadamente un aumento anual del sector de 4.5% durante julio, con cifras sin ajuste estacional, en comparación con la caída de (-)8.7% del mismo mes de 2020. Con ello, la actividad manufacturera acumularía 5 meses consecutivos de variaciones anuales positivas.
  • Mercados financieros locales con sesgo positivo. Wall Street permaneció cerrado por la celebración del Día del Trabajo. En México, en espera de la publicación de la propuesta del Presupuesto para el ejercicio fiscal de 2022, el Índice de Precios y Cotizaciones aumentó 0.86% para cerrar en 52,283.11 puntos, al tiempo que el peso finalizó con una ligera ganancia (0.15%) frente al dólar al cotizarse en 19.90.
  • Mañana martes publicamos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg.

Ana Botín recibe el Premio Enrique V. Iglesias de manos de S.M. el Rey por su contribución al crecimiento de Latinoamérica

 

 
  • La distinción, promovida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), destaca la labor y el compromiso de actores del sector privado en el desarrollo económico y social de la región

 

  • La presidenta ejecutiva de Grupo Santander, elegida por unanimidad del jurado por su contribución al crecimiento empresarial, la creación de empleo y el acercamiento entre países en Iberoamérica

 

Madrid, 7 de septiembre de 2021 - NOTA DE PRENSA

Ana Patricia Botín, presidenta ejecutiva de Grupo Santander y primera mujer distinguida con el Premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo Empresarial Iberoamericano, ha recibido hoy de manos del Rey Felipe VI el galardón, que reconoce su contribución al desarrollo económico y social de Iberoamérica y al fortalecimiento de los lazos entre los países que la forman. Botín fue elegida por decisión unánime del jurado ganadora de la VII edición de un premio que promueve el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) en colaboración con importantes personalidades institucionales, económicas y empresariales de la región.

 

El acto de entrega del VII Premio Enrique V. Iglesias ha tenido lugar en el Palacio de La Zarzuela, en una ceremonia restringida en la que han estado presentes altos representantes institucionales y empresariales,  entre ellos el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares; la secretaría de Estado de Comercio, Xiana Méndez; la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; el presidente de Cámara de España, Josep Lluís Bonet i Ferrer; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el presidente de Vocento, Ignacio Ybarra; el presidente de CEN, Juan Miguel Sucunza; el presidente de honor de El País, Juan Luis Cebrián; la presidenta de Grupo Eulen, María José Álvarez. También estuvieron presentes el secretario general de la OIJ, Max Trejo, y la presidenta y el presidente de honor de CEAPI, Núria Vilanova y Enrique V. Iglesias. Por parte del banco asistieron el ex vicepresidente de la entidad Rodrigo Echenique; el presidente no ejecutivo de Santander España, Luis Isasi, y el vicepresidente de Santander España y director general de la División de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Santander España, Juan Manuel Cendoya Méndez de Vigo.

 

El Premio Enrique V. Iglesias reconoce desde 2014 a figuras empresariales de la Comunidad Iberoamericana que destacan por su aportación relevante y extraordinaria al desarrollo de los países iberoamericanos y al fomento de los vínculos entre los países de la Comunidad mediante la actividad económica, las inversiones y la promoción del comercio, así como a la forja de una región más inclusiva y sostenible. El galardón es, asimismo, un reconocimiento a la figura de Enrique V, Iglesias, presidente de honor de CEAPI, y luchador incansable de la causa iberoamericana durante su dilatada trayectoria como presidente del BID primero y más tarde como primer secretario general iberoamericano. El empresario mexicano Valentín Diez Morodo fue el primero en recibir esta distinción en 2014, seguido por personajes como el banquero, constructor y filántropo, Luis Carlos Sarmiento, en 2015; el empresario peruano José Graña en 2016; el fundador del grupo VIPS, Plácido Arango en 2017; el presidente de Pan-America Energy Group, Alejandro Bulgheroni y el expresidente de CAF, Enrique García en 2018; y el presidente de Copa Holdings, Stanley Motta, en 2019.

 

“Esta nueva edición del Premio Enrique V. Iglesias simboliza, más que nunca, la unidad y el compromiso que han demostrado los empresarios iberoamericanos para ayudar a reconstruir la región tras el terrible impacto económico y social del Covid. Y nos ofrece la oportunidad de reconocer, en la figura de una destacada representante del sector privado, ese esfuerzo por forjar una nueva Iberoamérica más sostenible y justa”, ha señalado la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova.

 

“Ana Botín ejemplifica los valores de este premio y del CEAPI. Creer y crear, creer en la región y desarrollar el Banco Santander creando nuevas oportunidades desde el mundo empresarial. Su espíritu de transformación liderando el Banco Santander y a su equipo hacia la digitalización e innovación, sostenibilidad y compromiso con el medioambiente, con los jóvenes y la sociedad para contribuir a un mundo mejor. Así como su liderazgo con su defensa de un nuevo contrato social”, en opinión de Vilanova. Botín ha impulsado en la Fundación Banco Santander una firme vocación cultural, humanística y científica, además de una labor muy especial en el campo de la sostenibilidad y la recuperación del patrimonio natural, con programas que ayudan a sensibilizar al ciudadano de la necesidad de una sociedad más justa, equitativa y sostenible. 

 

La candidatura de Ana Botín fue propuesta por Ángel Gurría, ex secretario general de la OCDE, quien la presentó al jurado como “una excelente representante de los valores del emprendimiento, pero también de cooperación en el ámbito iberoamericano y de compromiso con el progreso social y económico de los países de la región”. En su comunicado, el jurado de la VII edición del Premio, que concedió el galardón a la banquera por unanimidad, destacó la contribución de la ganadora” al crecimiento empresarial, la generación de empleo y el impulso de las relaciones entre los países de Iberoamérica, así como su liderazgo en la transformación de Grupo Santander y su compromiso social con la educación, con impacto positivo el desarrollo de la región”. 

 

Para el presidente de honor de CEAPI, Enrique V. Iglesias, “este VII premio es un merecido reconocimiento a una persona que se ha destacado por su brillante carrera en los campos económicos y financieros, dirigiendo uno de los principales bancos de España y del mundo y asumiendo un encomiable compromiso con el desarrollo económico y social de Iberoamérica”.

 

Ana Botín, en su discurso de agradecimiento por el premio recibido, ha destacado el compromiso de Santander con América Latina, que perdura desde hace décadas: “Hoy Santander es la primera franquicia financiera en la región con más 80.000 empleados y 59 millones de clientes. El Grupo Santander confía en Latinoamérica y seguirá invirtiendo allí. Vamos a impulsar aún más la digitalización, la sostenibilidad ambiental y la inclusión financiera en la región”. En su opinión, “Latinoamérica (el mundo) necesita un nuevo contrato social orientado a mitigar las desigualdades” y “a ello puede contribuir una mayor integración comercial en la región y que Europa se comprometa más con América Latina”.

 

El Jurado

 

El Jurado la VII edición del Premio Enrique V. Iglesias estuvo conformado por el propio Enrique V. Iglesias presidente del premio; Núria Vilanova, presidenta de CEAPI y secretaria del premio; María José Álvarez, presidenta de Eulen; Josep Lluis Bonet, presidente de Cámara de España; Josep Borrell, Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad; Ana Botella, presidenta de la Fundación Integra; Luis Carranza, ex presidente de CAF; Juan Luis Cebrián, presidente de honor de El País; Antonio Fernández-Galiano, ex presidente de Unidad Editorial; Antonio Garamendi, presidente de la CEOE; Arancha González Laya, ex ministra de Exteriores; Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana; José Ángel Gurría, ex secretario general de la OCDE; Jose Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid; Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio; Josep Piqué, presidente de Fundación Iberoamericana Empresarial; Gina Magnolia Riaño, secretaria general de OISS; Max Trejo, secretario general OIJ e Ignacio Ybarra, presidente de Vocento.

 

También integraron el tribunal algunos de los premiados en ediciones anteriores como Alejandro Bulgheroni, presidente Pan American Energy Group; Luis Carlos Sarmiento, banquero, constructor y filántropo; Valentín Díez Morodo, presidente de COMCE y Stanley Motta, presidente de COPA Holdings.