- El director general de Desarrollo Ferroviario Multimodal, Manuel Gómez Parra, ratificó que en 2023 iniciará pruebas operativas
- Tendrá capacidad de movilizar hasta 400 mil pasajeros al día, a través de 30 trenes con cinco vagones cada uno
13 de julio de 2021.- Grupos indígenas de diversas etnias residentes en la Ciudad de México solicitan la realización de la 12ª. Jornada por la Visibilización de la Presencia Indígena y Afromexicana en la Plaza Tolsá del 31 de julio al 9 de agosto del 2021, observando las medidas sanitarias pertinentes.
A un mes de los 500 años de la resistencia de la Gran Tenochtitlan ante la invasión española, los grupos indígenas mexicanos afirman en la ciudad de México antes los medios de comunicación:
En la Ciudad de México según el censo INEGI 2020, existen poco más 825 mil personas que se asumen como integrantes de un pueblo indígena, de los cuales 56 radican en la Ciudad de los 68 pueblos indígenas que existen en nuestro país.
Desde hace 12 años el MPCOI MN y otras organizaciones fraternas hemos venido luchando por visibilizar la presencia indígena y afromexicana en la Ciudad de México y ni la emergencia sanitaria ha frenado nuestro objetivo de combatir el racismo y la discriminación.
Con la contingencia epidemiológica han surgido nuevas necesidades básicas de los pueblos y comunidades residentes en la Ciudad de México, como lo son: apoyo alimentario, pleno acceso a la educación virtual, a los servicios de salud y al trabajo, aunado a la demanda de vivienda y de espacios para la comercialización, que son demandas históricas del Movimiento.
Por la pandemia del Covid-19 y ante el obligado recorte presupuestal, surge la necesidad de contar con un Convenio Marco entre el gobierno de la Ciudad y el gobierno federal a fin de que haya recursos suficientes para la atención de la demanda indígena; asimismo el tema del mecanismo de la transversalidad que no se ha implementado para aterrizar los programas, proyectos y acciones del anexo 10 presupuesto transversal indígena, al respecto, el pasado 21 de mayo del presente año se ha presentado una propuesta al gobierno federal y al gobierno de la Ciudad; los anteriores son temas de atención urgente por el nuevo secretario de gobierno de la ciudad de México, el ahora todavía senador de la república, Martí Batres Guadarrama.
Y ante las consecuencias económicas que ha afectado a miles de artesanos y comerciantes indígenas, es urgente la recuperación económica, por lo anterior proponemos la realización de nuestra 12ª. Jornada por la Visibilización de la Presencia Indígena y Afromexicana en la Plaza Tolsá del 31 de julio al 9 de agosto del 2021, observando las medidas sanitarias.
Como desde hace 12 años, las diferentes organizaciones indígenas de la Ciudad de México, salvo el año pasado 2020 por la pandemia, se hizo la 11ª. Jornada de manera virtual. Esperamos que el semáforo epidemiológico nos permita realizar actividades presenciales como lo tenemos planeado en este 2021.
Esta Jornada se desarrolla en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 9 de agosto de cada año, proclamado por la ONU.
Para nosotros y nosotras es una Jornada que tiene la finalidad de combatir la discriminación y el racismo, que todavía son muy altos en esta ciudad, también es una oportunidad para visibilizar la situación en que aún se encuentran los pueblos y comunidades indígenas residentes.
Evidentemente, los temas de esta Jornada, se abordarán en un contexto de las consecuencias de la pandemia del Covid-19.
Como es el formato original de esta Jornada, participan los integrantes de los diferentes pueblos y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México: triquis, zapotecos, nahuas de puebla y Veracruz, tzeltales, mazatecos, purépechas, otomíes, mixes, totonacos, tlapanecos, mixtecos, mazahuas, etc. con su expo arte indígena, su danza, su poesía, su música, asimismo habrá mesas redondas, conferencias magistrales, talleres de lenguas indígenas, talleres de medicina tradicional, proyección de videos sobre la temática indígena, conciertos de duetos y tríos, como también la presentación de bandas filarmónicas, todo de manera presencial observando las medidas de prevención sanitaria.
También habrá conversatorios virtuales con ponentes nacionales e internacionales abordando temas de interés para el movimiento Indígena de nuestro país y a nivel continental.
Para el cierre de esta 12ª. Jornada tendremos una calenda que iniciará del Ángel de la Independencia con destino al zócalo, bajo el protocolo de salud obligado por la emergencia sanitaria, el uso de cubreboca todo el tiempo, el uso de gel antibacterial y respetando la sana distancia.
Lo anterior fue dicho por un grupo de indígenas de las etnias triqui, nahua, purépecha y tzeltal en conferencia de prensa encabezados por Pascual de Jesús González, líder del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas Movimiento Nacional.
“CONSTRUYENDO COMUNIDAD PARA DEFENDER NUESTRA IDENTIDAD”
Atentamente
Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, (MPCOI)
Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT)
Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas, A.C, (OTIGLI)
Pluralidad indígena
Movimiento de Organizaciones Indígenas del país, A.C. (MOIP)
Unión de Pueblos y comunidades Purépechas
Construyendo Comunalidad
Zapotecos Unidos
Renovación de Artesanos Indígenas Zapatistas, A.C (RAIZ)
Zepaniah Titlatozke
Grupo Tonaltzi
Grupo Zapoteco
Grupo Tumbi
Coordinadora Nacional de pueblos indígenas (CONADEPI)
Grupo Tzeltal
Escuela Nacional de Trabajo Social, (ENTS)
Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM)
13 de julio de 2021; Nueva Tenochtitlan
· Desde los años 50 la producción del plástico ha superado a la de casi todos los otros materiales
· 400 años reducidos en favor del medioambiente
· T-MEC debe servir como una plataforma de prosperidad y cooperación en temas ambientales
Ciudad de México. La prohibición de plásticos de un solo uso se ha convertido en una constante a nivel mundial, pero debemos ser muy cautelosos y entender claramente la finalidad de esta iniciativa, así como nuestro rol, comenta José Ignacio Parada, CEO de Bioelements, ante esta nueva realidad.
La industria del plástico en México cuenta con más de 9,700 unidades económicas activas, según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue) en el INEGI, que dependen directamente del plástico, sin considerar a las industrias alternas que hacen uso de estos materiales en su día a día y que podrían verse afectadas con la implementación de cambios no consensados en la industria.
Bioelements, empresa chilena recién establecida en México, que invierte más de UD$1,2 millones en investigación y desarrollo de alternativas para la industria del plástico, colabora de la mano con expertos del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Centro de Investigación, en busca de ser una alternativa ecológica y sustentable al plástico convencional para el mercado mexicano y latinoamericano.
A la fecha gracias a los avances en sus investigaciones Bioelements con su fórmula BioE-8, logró dar con envases y embalajes biodegradables en todo tipo de ambientes, aerobios (con presencia de oxígeno) y anaerobios (sin presencia de oxígeno), acelerando a un máximo de dos años, un proceso que a cualquier otro tipo de plástico le tomaría alrededor de 400 años o más.
Actualmente, según datos de la Asociación Nacional de Industrias de Plástico (ANIPAC), 28 estados de la República Mexicana han aprobado y publicado leyes en relación con plásticos, y hay 183 proyectos de iniciativas de Ley en el Congreso para prohibir, reemplazar o minimizar el consumo de plásticos en México.
“Sabemos que la industria del plástico está en un importante proceso de reinvención y adaptación a las nuevas normas aplicables en los países donde tenemos presencia, por lo que creemos es importante actuar con cautela y entender la finalidad de cada iniciativa, en favor del medioambiente y los usuarios, no por nada de 1 a 5 billones de bolsas de plástico son utilizadas cada año en todo el mundo”, indicó José Ignacio Parada.
Y el alcance de estos acuerdos es a escala mundial. El pasado 16 de enero, tras la aprobación por parte del senado de Estados Unidos al Tratado Comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC), la industria del plástico en Norteamérica se manifestó conforme.
“Los beneficios para la industria en los tres países serán positivos, pues el tratado mantiene el estado libre de aranceles. Plastics Industry Association en Estados Unidos, la ANIPAC en México y Candadian Plastics Industry, forjaron su compromiso y se encuentran a la espera de que Canadá, último país que falta por ratificar, firme en los próximos meses”, afirmó entonces Perc Pineda, economista de la Plastics Industry Association.
Pero ahora el tema medioambiental supone un punto de quiebre, pues fue uno de los aspectos que discutió la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, con sus pares de Canadá y Estados Unidos, a un año de la suscripción del T-MEC.
En el capítulo 24 inciso 4 del T-MEC se estableció que “ninguna parte dejará de aplicar efectivamente sus leyes ambientales a través de un curso de acción o inacción sostenido o recurrente en una manera que afecte al comercio o la inversión entre las partes, después de la fecha de entrada en vigor de este tratado”.
Sin embargo, México tiene el primer lugar en Latinoamérica como contribuyente de emisiones contaminantes industriales, y tres cuartas partes de sus residuos se pierden en tiraderos, según el experto en energía sustentable y consultor del banco de desarrollo alemán KfW, Emiliano Detta.
En este sentido, la encargada de la Representación Comercial estadounidense (USTR, por sus siglas en inglés), Katherine Tai, expuso que Norteamérica debe liderar en materia de acciones contra el cambio climático y el T-MEC debe servir como una plataforma de prosperidad y cooperación, lo que incluye reducir emisiones, utilizar tecnologías limpias e innovadoras, definir la agenda contra la crisis climática, así como combatir el tráfico de especies, basura marina, tala y pesca ilegales, entre otros puntos.
Cambio de chip
A principios de mes se celebró el día mundial sin bolsas de plástico, en este contexto el directivo puntualizó: “actualmente las nuevas normativas tienden a pasar de una economía lineal de consumo a una economía circular, pero eso nos puede llevar tiempo, la prohibición del plástico de un solo uso debe ser revisada y llevada a cabo bajo esquemas que permitan el desarrollo de la industria sin afectar los intereses ambientales, que todos buscamos cuidar”.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) responsable de promover el desarrollo económico y social de la región, ha destacado que el sector de los residuos y el reciclaje puede desarrollarse creando 450 mil empleos en la región latinoamericana. La secretaria ejecutiva del CEPAL Alicia Bárcena declaró “Estamos convencidos de los beneficios tanto económicos como sociales y ambientales de la economía circular", y advirtió que "la mayoría de las iniciativas en nuestra región están asociadas a gestiones tradicionales de los residuos".
La titular del instituto recalcó la importancia de tener una visión más integral, y abordar los aspectos que atañen a la economía circular e incluso generar nuevas industrias a partir de ella. Así mismo ha destacado que el plástico representa el 13% de los residuos en la región y su mal manejo permite que se contamine el suelo y los mares.
-o0o-
Sobre Bioelements
Bioelements nace en 2014 en Chile como una alternativa ecológica al plástico convencional. Actualmente con presencia en Chile, Perú y México. Desarrolla la Resina BioE-8, compuesta de material biobasado, renovable y biodegradable. En su anaquel de productos están bolsas, films y productos rígidos biobasados, absolutamente biodegradables en todo tipo de medioambientes, incluyendo vertederos, composteras y lugares acuosos. En este proceso, sus productos mejoran la germinación de semillas. Bioelements forma parte de Empresa B en Chile y de la red de emprendedores de Endeavor. Todos sus productos están actualmente certificados por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica (DITUC), el centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM) y por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCV). Además, cuentan con el aval de centros de investigación internacionales como TUV Austria, Vincotte (Bélgica), Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM (México) y la Universidad Agraria La Molina (Perú).
· El proyecto Coffee Chain, una plataforma de comercialización y difusión de pequeños productores de café obtuvo el primer lugar del Talent Hackathon de comercio sustentable y sostenible de pequeños productores.
· Participaron más de 720 desarrolladores, quienes en total recibieron más de 55 horas de mentorías de expertos de las áreas de Tecnología, Agile Dojo y Fomento Social Citibanamex
Ciudad de México. – La iniciativa Coffee Chain, desarrollada por los mexicanos Alejandro Sánchez Gutiérrez, Victor Alonso Altamirano Izquierdo y Luis Eduardo Arévalo Oliver, que busca impulsar el comercio y difusión de pequeños productores de café utilizando tecnología Blockchain para certificar el origen del producto, fue la ganadora del Talent Hackathon de comercio sustentable y sostenible de pequeños productores, apoyado por Citibanamex, que se llevó a cabo como parte del Jalisco Talent Land Digital 2021.
Los jóvenes ganadores recibieron un premio de 50 mil pesos, además de mentoría de directivos del banco para desarrollar y concretar su proyecto.
El reconocimiento del segundo lugar fue para el proyecto Comercio Orgánico Sustentable de Ayuda a Pequeños Productores (CosApp), el cual consiste en crear una Web App para vender productos sustentables a través de internet, ayudando a los productores a aumentar sus ingresos y poniendo a disposición de los clientes la información sobre el proceso de producción y las personas que están detrás del producto.
El tercer lugar fue para el proyecto OBIOnline, una plataforma de comercio electrónico para brindar información detallada sobre los productores y sus productos, así como la presentación de un mapa, a través de cual el consumidor puede ver cuáles son los productores más cercanos a él y, mediante un algoritmo, calcular la logística óptima de entrega y distribución para economizar tiempo y recursos.
En esta edición del Talent Hackathon de comercio sustentable y sostenible de pequeños productores que se llevó a cabo del 5 al 8 de julio se registraron más de 720 participantes que, agrupados en 65 equipos, recibieron alrededor de 55 horas de mentorías de expertos de las áreas de Tecnología, Agile Dojo y Fomento Social Citibanamex.
El Hackathon estuvo alineado a la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 para contribuir a la promoción del trabajo decente y el crecimiento económico.
La sesión final del Talent Hackathon de comercio sustentable y sostenible de pequeños productores se puede ver en la siguiente liga: https://youtu.be/QAhZB9Bro_0
Grupo Financiero Citibanamex
Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,170 sucursales, 9,230 cajeros automáticos y más de 30,170 corresponsalías ubicadas en todo el país.
Tejupilco, México.- Más de cuatrocientas familias campesinas de Tejupilco podrán continuar con la siembra de frijol, maíz, aguacate, maíz forrajero, avena y haba verde, entre otros, al ser beneficiados con fertilizante subsidiado que gestionaron en conjunto con el Movimiento Antorchista ante el gobierno del Estado de México, expresó Hortensia Meza Salcedo, responsable del trabajo político en dicho municipio .
Dicha entrega se realizó a habitantes de diversas localidades de este municipio que, cansados de no poder trabajar sus tierras por los altos costos de los insumos agrícolas y por el nulo apoyo por parte del gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, decidieron buscar el apoyo del Movimiento Antorchista para que pudieran ser favorecidos con este insumo al 50 por ciento.
Al respecto Hortensia Meza, declaró que pese al retrasó de la entrega, los campesinos ya están aplicando los abonos en sus siembras para que el resultado de su cosecha sea la mejor para la venta y autoconsumo, toda vez que el fertilizante que consiguieron, reiteró, es de buena calidad.
Por otro lado, el dirigente del antorchismo en Región Tierra Caliente-sur, Juan Pedro Martínez Soto, señaló que Antorcha Campesina es la única organización en el sur del Estado de México que apoya verdaderamente a los campesinos pobres, por lo que exhorta a todos los campesinos organizados a continuar trabajando organizadamente para lograr una patria mejor para todos.
Los beneficiados se sintieron agradecidos por el apoyo que año con año reciben por parte del gobierno del Estado, pero en especial por Antorcha que realiza la gestión en representación de los campesinos de toda la entidad mexiquense.
Cabe mencionar que los tipos de abono que se entregaron fueron: Urea, Sulfato de Amonio, entre otros, insumo agrícola obtenido de las gestiones que la organización antorchista realiza año con año para coadyuvar en el mejor desarrollo del pueblo trabajador y del campo mexiquense.
Tenancingo, México.- Otra generación se unió a la experiencia virtual, la Escuela Preparatoria Oficial N°356 “José Martí” de Tepoxtepec, Tenancingo, realizó un evento virtual para celebrar el fin del ciclo escolar 2021 y para despedir y reconocer a 39 estudiantes por los tres años de exitosa trayectoria en la institución de extracción antorchista.
Derivado del contexto de la pandemia de salud por el Covid-19 y pese que ya nos encontramos en semáforo verde en algunos estados, a través de la dirección de la EPO 356 y la oficialidad se organizó una experiencia digital en la que los graduandos, docentes, padres de familia e invitados se conectaron para conmemorar el fin de un ciclo y vivieron su última experiencia en esta etapa escolar, con la que enriquecieron sus habilidades de aprendizaje crítico, científico y social.
Juan Francisco Camacho, director de la institución y responsable de las preparatorias anotchistas, felicitó a todos los alumnos de la generación 2018-2021. Además, exhortó a los graduandos a ser parte de la gran evolución que vive el mundo y a enfrentar acertadamente los retos de la vida actual y hacerles frente mediante la lucha social para que ayuden al pueblo, a organizarse, a educarse y a transitarse por el sendero del progreso y prosperidad.
Así mismo, señaló que desafortunadamente el gobierno de la cuarta transformación ha cerrado los caminos que antes posibilitaban el desarrollo de las comunidades y de los pueblos, también recordó que en estos tiempos de pandemia no se ha acelerado la inmunización de todos los estudiantes para un seguro regreso a clases, por ello exhortó a los estudiantes a seguir luchando por sus ideales y buscar mejores condiciones educativas.
En el evento virtual estuvieron presentes el Ballet Campesino de Antorcha Región Tierra Caliente-sur, quienes engalanaron el evento con poesía, música, canto y bailes dedicados al estado de Colima, de igual forma; al finalizar dicho evento virtual los jóvenes graduados de se despidieron y agradecieron la enseñanza recibida por sus docentes e institución.
*El
evento contó con sesiones interactivas, temas como las redes 5G y la
aceleración del comercio electrónico, y premiación a los socios de mayor
rendimiento. |
Ciudad de México, julio de 2021.- Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor global de
soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, anunció la exitosa
conclusión del LATAM Digital Partner Summit 2021, un evento que reunió a los
socios de Vertiv en América Latina para ofrecer una visión holística de la
industria, presentar actualizaciones de productos y orientar las ventas. Estos son los ganadores de la edición de 2021: |
NUEVA YORK, 13 de julio de 2021 – VTEX, empresa proveedora de una plataforma de comercio digital de software como servicio (SaaS) para marcas empresariales y minoristas, líder en la aceleración de la transformación del comercio digital en América Latina y en proceso de expansión global, anunció hoy el lanzamiento de su propuesta de oferta pública inicial (IPO) de 19.000.000 acciones ordinarias de Clase A. La oferta consiste en 13.876.702 acciones ordinarias de clase A ofrecidas por VTEX y 5.123.298 acciones ordinarias de clase A ofrecidas por los accionistas vendedores de VTEX. VTEX también se propone conceder a los suscriptores una opción de 30 días para comprar un máximo de 2.850.000 acciones ordinarias de clase A adicionales de VTEX. Se espera que el precio de la oferta pública inicial se sitúe entre 15,00 USD y 17,00 USD por acción ordinaria de Clase A. VTEX pretende cotizar sus acciones ordinarias de Clase A en la Bolsa de Nueva York con el símbolo «VTEX». La oferta está sujeta a las condiciones del mercado y no se puede asegurar si la oferta se completará o cuándo, ni el tamaño o las condiciones reales de la oferta.
VTEX pretende utilizar los ingresos netos de la oferta pública inicial para fines corporativos generales. VTEX no recibirá ninguna recaudación por la venta de acciones ordinarias de Clase A por parte de los accionistas vendedores.
J.P. Morgan, Goldman Sachs & Co. LLC y BofA Securities actúan como coordinadores globales de la oferta propuesta. KeyBanc Capital Markets, Morgan Stanley e Itaú BBA actúan como bookrunners conjuntos de la oferta propuesta.
La oferta propuesta se realizará únicamente por medio de un prospecto. Pueden obtenerse copias del prospecto preliminar correspondiente a la misma, cuando se encuentren disponibles, en:
Se ha presentado una declaración de registro a través del formulario F-1 relativa a estos valores ante la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC), pero aún no ha entrado en vigor. Estos valores no pueden venderse y las ofertas de compra no pueden aceptarse antes de que la declaración de registro entre en vigor.
Este comunicado de prensa no constituye una oferta de venta ni la solicitud de una oferta de compra de estos valores, ni habrá ninguna venta de estos valores en ningún estado o jurisdicción en los que dicha oferta, solicitud o venta sea ilegal antes de su registro o calificación según las leyes de valores de dicho estado o jurisdicción.
Cuatro consideraciones importantes específicas de la infraestructura digital que cambia rápidamente
Por Amet Novillo, Director General Equinix México
El término híbrido evoca muchas imágenes, desde especies de plantas hasta automóviles híbridos y, un poco más cerca de casa, arquitecturas de infraestructura digital heterogénea. La palabra evoca la mezcla de una cosa con otra. Tal vez sea la genética, los tipos de combustible o, en el caso de la TI, un elemento fundamental del diseño arquitectónico. El resultado es a menudo un estado intermedio, no necesariamente una cosa ni la otra, sino algo nuevo.
La nube híbrida es una solución que combina una nube privada con uno o más servicios de nube pública, con un software exclusivo que permite la comunicación entre cada servicio distintivo. Una estrategia de nube híbrida proporciona a las empresas una mayor flexibilidad transportando cargas de trabajo entre soluciones de nube según fluctúen las necesidades y los costos.
El 2020 ha visto un cambio significativo de implementaciones solo en la nube pública y privada a estrategias híbridas y multinube. Según estimaciones de Statista, el mercado de almacenamiento en la nube híbrida en México generó USD$210 millones en ingresos, de los cuales 2.14 mil millones de dólares en ingresos generados por el mercado de almacenamiento en la nube en México en total.
De acuerdo con la Encuesta global de tendencias tecnológicas 2020-21 de Equinix, el 51% de las empresas han rediseñado su infraestructura de TI para satisfacer las nuevas demandas de trabajo heterogéneo y remoto, y casi dos tercios (es decir el 64%) creen que habrá cambios a largo plazo en el lugar y la forma en que las personas trabajan dentro de sus organizaciones.
El camino a seguir: infraestructura digital híbrida multinube
Las arquitecturas multicloud híbridas representan el mejor camino para interactuar con un panorama de infraestructura que cambia rápidamente. Estas, nos brindan la oportunidad de administrar procesos de uso intensivo de datos heredados y, al mismo tiempo, adoptar nuevos marcos de datos "nacidos en la nube".
Sobre la importancia de los entornos híbridos de múltiples nubes, los analistas de IDC comentan: "Con pocas excepciones, la mayoría de las empresas que buscan respaldar sus futuras aplicaciones comerciales necesitarán implementar una infraestructura digital híbrida".
Cuatro dimensiones importantes específicas de su infraestructura de datos y aplicaciones merecen un análisis cuidadoso al evaluar los beneficios potenciales de las soluciones híbridas multinube para su entorno de TI:
La infraestructura híbrida llegó para quedarse
Algún tipo de infraestructura digital híbrida multinube está en su futuro, y ya es parte de su presente. Es imperativo que los líderes digitales aprovechen las oportunidades que presenta la multinube híbrida. Un enfoque heterogéneo puede permitirle integrar elementos físicos y virtuales en un entorno mixto que aproveche las ventajas de ambos.
Una arquitectura multicloud heterogénea logra esta integración dentro del contexto de una única plataforma que puede hacer frente a un entorno heterogéneo y que es capaz de soportar servicios virtuales y de coubicación. Este enfoque integrado le permite acceder a múltiples ecosistemas digitales y empresariales, ya sea física o virtualmente. La clave es implementar una plataforma simplificada que no comprometa la confiabilidad, la seguridad o el control y que sea entregada por una organización que comprenda esta complejidad.
Todas las organizaciones de TI empresariales se enfrentan al mismo desafío
Migrar los diseños de infraestructura de TI heredados a entornos de carga de trabajo modernos y centrados en la nube. La plataforma global de Equinix incorpora el conjunto adecuado de capacidades para este desafío. Permitimos que las empresas accedan fácilmente a Equinix y a otros componentes fundamentales de la infraestructura digital de socios que simplifican la selección, implementación y orquestación de TI híbrida, al tiempo que aprovechamos nuestro historial comprobado de confiabilidad y rendimiento incomparables. Las opciones de ofertas de infraestructura digital en Platform Equinix®, como Equinix Fabric™, Network Edge y Equinix Metal™ , capitalizan las capacidades virtuales emergentes en Edge y, en conjunto, simplifican el acceso y la integración de la creciente multiplicidad de ecosistemas de proveedores y socios de forma directa y segura. Interconexión privada.