lunes, 12 de julio de 2021

UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ROBÓ UN VEHÍCULO TIPO TAXI, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO

 

 

•El detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario por el delito de Robo agravado y calificado

 

En la alcaldía Gustavo A. Madero, el probable responsable del robo de un automóvil con cromática rosa y blanco, fue detenido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales de la SSC realizaban patrullajes preventivos en la colonia Estrella, y se percataron que, en el cruce de las calles Talismán y Rubí, un hombre manipulaba de forma inusual y visiblemente nervioso, un automóvil tipo taxi que se encontraba estacionado, por lo que se acercaron al lugar.

 

El sujeto al notar la presencia policial, descendió de la unidad y emprendió la huida, en ese momento los uniformados iniciaron una persecución pie tierra y sobre la calle Azabache, le dieron alcance y detuvieron.

 

Al lugar del aseguramiento arribó un hombre de 52 años, quien, con la documentación oficial, comprobó ser el dueño del taxi y pidió apoyo para presentar su denuncia formal ante las autoridades ministeriales.

 

Por tales hechos, el hombre de 38 años de edad fue informado del motivo de su detención y de sus derechos de ley y después fue puesto a disposición, junto con el vehículo, del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica. 

 

Cabe destacar que, tras un cruce de información se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario, por el delito de Robo agravado calificado en el año 2008. 

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. 12 de julio de 2021 Nota de Emisora Amx

Expectativa de resultados 2T21
Recomendación Precio Teórico
COMPRA $18.30
América Móvil reportará sus resultados del 2T21 este martes 13 de julio por la
tarde. Anticipamos un trimestre neutral, a pesar de enfrentar un comparativ o
favorable en el 2T20. Los crecimientos en ingresos y EBITDA son de doble dígito
en todas las regiones. Sin embargo, la conversión a pesos es desfavorable por la
fuerte apreciación de 13.2% del peso frente al dólar estadounidense y otras
monedas como el real brasileño (-12.8) que veremos a continuación. No obstante,
esperamos márgenes en expansión.
Estimados
2T20 2T21 Cambio (%)
Ingresos $251,583 $259,637 3.2%
EBITDA $82,649 $87,521 5.9%
Cifras en millones de pesos.
Los ingresos consolidados del segundo trimestre totalizarían $258,857 millones
de pesos, con un incremento de +3.2% en pesos nominales. Al igual que en el
trimestre anterior, la razón principal por la que los ingresos en pesos nominales
consolidados crecerían a tasa relativamente baja, a pesar de que habrían
aumentado más en términos de moneda local, tiene que ver principalmente con la
depreciación de las monedas de los países donde América Móvil opera con
respecto al peso mexicano, así como de la apreciación del peso frente al dólar
estadounidense y el Euro durante el 2T21 en relación con el 2T20. El principal
ejemplo y contribuidor de este efecto negativo es la depreciación del real brasileño
frente al peso mexicano de -12.8% promedio del periodo del 2T21 con respecto al
mismo periodo del año anterior. El número de suscriptores subiría 5.1% en el 2T21,
mientras que las líneas finas retrocederían en 1.0%.
En las operaciones en México esperaríamos un incremento en ingresos de 18.0%
como consecuencia del crecimiento anual en la base de suscriptores cercano al
1.0%, junto con un mayor ARPU (ingreso promedio por suscriptor). En moneda
local destacarán las mejoras en ingresos de países como Argentina (+30%), Per ú
(+38%) y América Central (+20.0%). En Brasil esperaríamos un aumento de
+15.0% en los ingresos como un incremento de doble dígito el negocio de post-
pago que compensará la baja de un solo dígito medio en la plataforma de línea
fija.
El EBITDA consolidado crecería +5.9% a $87,521 millones de pesos. A tipos de
cambio constantes, aumentaría 13.2% y el margen EBITDA crecería casi 80
puntos base a 33.7% apoyado por estrictos controles de costos en todos los
mercados. La mayoría de los países registraron un fuerte crecimiento en el
EBITDA en moneda local: 10% en Estados Unidos, 18.0% en México, 16.5% en
Brasil, 27.4% en Perú, por ejemplo. Sin embargo, el efecto cambiario en los
ingresos antes descrito redujo la tasa de crecimiento en todas las regiones.
En cuanto a las operaciones de Tracfone en Estados Unidos, es importante
mencionar que Amx acordó su venta a Verizon en septiembre 2020; sin embargo,
la transacción aún no se ha cerrado y no se reflejará como operación discontinua
durante el 2T21.

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, TRES PERSONAS POSIBLEMENTE RELACIONADAS CON LA AGRESIÓN A UN VEHÍCULO Y SU CONDUCTOR, FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC


 

 

Personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres y a una mujer, posibles responsables de dañar un vehículo particular, en calles de la colonia Isidro Fabela, en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los hechos se registraron cuando los uniformados de la PBI realizaban sus patrullajes de seguridad, y fueron requeridos por dos ciudadanos en el cruce de las calles Mantuano y Antigua Vía a la Venta, quienes les refirieron que varias personas efectuaron disparos, ocasionaron daños al parabrisas de su automóvil color gris, y luego se dieron a la fuga a bordo de dos motocicletas.

 

Con la media filiación y las características de los posibles responsables, los policías se dieron a la tarea de su búsqueda y localización, y fue calles más adelante donde los ubicaron, pero al notar la presencia policial, emprendieron la huida, por lo cual se inició una persecución.

 

En una rápida y coordinada acción policial, los uniformados de la PBI detuvieron a dos hombres, de 25 y 28 años de edad y una mujer de 32 años, a quienes se les realizó una revisión precautoria de acuerdo a los lineamientos policiales, tras la cual les fue hallada una réplica de arma de fuego.

 

Por lo anterior, a los detenidos se les comunicaron sus derechos constitucionales y junto con la réplica de arma decomisada y la motocicleta color negro asegurada, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de definir su situación jurídica.

 

Calabaza chihua, opción de alimento para ganado en el sureste del país en épocas de sequía

 

 
  • ​Por su elevado contenido de fibra el residuo de este producto es apto para consumo de rumiantes, previo proceso para lograr su conservación a largo plazo, destacan investigaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Colegio de Postgraduados (Colpos).
  • ​ Campeche produce al año cerca de 324 mil toneladas de residuos frescos de calabaza chihua, las cuales quedan en las parcelas de cultivo después de colectar las semillas que poseen valor económico.
  • ​ Las regiones tropicales de México se caracterizan por generar grandes cantidades de forraje durante la temporada de lluvias, pero en época de sequía hay una severa escasez de alimento para el ganado.

 

La calabaza chihua es una opción viable para alimentar al ganado en estados del sur sureste del país durante las épocas de sequía –periodo en el cual escasea el forraje—, ya que se pueden conservar por largo tiempo a través del ensilaje, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Destacó que Campeche produce al año cerca de 324 mil toneladas de residuos frescos de calabaza chihua (Cucurbita argyrosperma Huber), las cuales quedan en las parcelas de cultivo después de colectar las semillas, que poseen un valor económico.

 

Por su elevado contenido de fibra este residuo es apto para consumo de rumiantes, solo que por su alto contenido de humedad (90 por ciento) se descompone fácilmente, por lo que requiere un proceso para conservarse a largo plazo, destacan investigaciones del Colegio de Postgraduados (Colpos).

 

De acuerdo con los resultados de investigación de la casa de estudios, una opción es la aplicación de ensilaje, método de conservación de forrajes que se lleva a cabo mediante un proceso de fermentación, y es aceptado por el ganado sin afectar la producción y composición de la leche cuando se ofrece a vacas de doble propósito, comportándose de forma similar al ensilado de maíz.

 

El Colegio explicó que para elaborar un ensilado de calabaza chihua se siguen los principios básicos de cualquier ensilaje (picado, compactación, sellado), con la diferencia de que es indispensable el uso complementario de un sustrato seco como paja o rastrojo.

 

El costo de este proceso depende de dos factores: el gasto que genere el traslado del residuo de calabaza chihua a la unidad de producción y el precio de la paja o rastrojo que se utilice para alcanzar el contenido de materia seca.

 

Por ello, es recomendable que sean las unidades de producción ganadera cercanas a los cultivos de calabaza chihua quienes utilicen el residuo, además de emplear paja o rastrojo obtenido de la misma unidad de producción, señaló el Colpos.

 

Por valor de producción, la calabaza chihua fue el quinto cultivo más importante en Campeche en 2019, por debajo del maíz, caña de azúcar, soya y palma de aceite. En el sureste se cosecharon en dicho año 19 mil de las 52 mil hectáreas que se cultivaron a nivel nacional, alrededor del 36 por ciento.

 

Las regiones tropicales de México se caracterizan por generar grandes cantidades de forraje durante la temporada de lluvia, pero en la época de sequía hay una severa escasez de alimento para el ganado.

 

Por ello, una de las estrategias más ampliamente utilizadas es el ensilaje de forrajes, ya que permite ofrecer alimento durante la época de menor disponibilidad de pasto, señaló la dependencia federal.

 

A DOS AÑOS DE RECIBIR LA ACREDITACIÓN NACIONAL COMO EQUIPO DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS "USAR", PERSONAL DE ERUM REALIZÓ PRÁCTICAS Y CAPACIONES PARA MANTENER LOS ESTÁNDARES PARA ACTUAR EN CASO DE DESASTRES

 

 

El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizó este fin de semana prácticas y recibió capacitaciones, con el fin de mantener los más altos estándares que se requieren como equipo de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas “USAR”, el cual, en el año 2019 recibió la acreditación nacional.

 

El ERUM es el único equipo de Rescate en la Ciudad de México que cuenta con la acreditación Equipos de Búsqueda y Rescate “USAR”, que reconoce la capacidad y la organización del personal, así como el uso de herramientas y equipos especializados para localizar, tener acceso, estabilizar y rescatar personas atrapadas en colapsos de edificaciones.

 

Por lo cual, para mantener los estándares que dicha acreditación mencionada es necesario que los equipos de búsqueda se encuentren capacitados para actuar en caso de algún siniestro.

 

En ese sentido, el personal del ERUM realizó prácticas de movilización “USAR”, que duraron 24 horas continuas, en edificaciones listas para ser demolidas, ubicadas en la colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc.

 

En el lugar, se instalaron especialistas pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el Heroico Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja Mexicana, Protección Civil, equipo de binomios de la UNAM, entre otros rescatistas que también formaron parte de la logística.

 

Las actividades fueron planeadas simulando un siniestro, por lo cual los 65 rescatistas del ERUM que formaron parte de las acciones, instalaron un puesto mando y realizaron una evaluación inicial, posteriormente llegaron los equipos USAR quienes colocaron la logística y base operativa de equipos, los cuales fueron asignados a áreas específicas de trabajo.

 

“Lo que se busca es que trabajemos en conjunto cinco equipos de “USAR”, en la solución de una hipótesis de sismo en un edificio derrumbado, en el que se encuentran 18 víctimas atrapadas, y consiste en instalar un puesto de mando, para que los líderes de cada equipo se puedan coordinar, nombrar células de trabajo, que hagan la búsqueda, penetración de distintos materiales, y lleguemos hasta donde esté la víctima encerrada; se le de la atención médica prehospitalaria, se haga la extracción de rescate, y posteriormente una ambulancia la lleve un hospital”, señaló el Director General del ERUM, Guido Sánchez Coello, durante las actividades de rescate. 

 

Tras implementar la logística, los rescatistas iniciaron la extracción de víctimas simuladas al interior de las construcciones, realizaron apuntalamientos de los inmuebles afectados, además hicieron la penetración y cortaron diferentes materiales, así mismo implementaron técnicas de rescate vertical.

 

Después de nueve horas de trabajos realizaron el relevo del personal en puesto de mando, ya que las actividades se ejecutaron por 24 horas continuas, con el fin de tener una realidad más clara de los protocolos a seguir en caso de una catástrofe, como las ocurridas el pasado septiembre de 2017. 

 

Alrededor de diez horas después de haber suscitado el supuesto siniestro, los rescatistas del ERUM iniciaron la reevaluación para así concluir las actividades, y dos horas después concluyeron los salvamentos de 18 víctimas, quienes recibieron la atención prehospitalaria necesaria.        

 

Esta activación sirvió para mantener y mejorar los estándares que la acreditación de Búsqueda y Rescate en Estructuras colapsadas “USAR” requiere, y certifica que el ERUM está conformado por personal capacitado, entrenado y que cuenta con una estructura organizada, además de tener el equipo y herramientas necesarias para garantizar intervenciones en el momento que se requiera.

 

“Para nosotros esta fue una oportunidad sumamente valiosa, porque permite a los equipos "USAR" poner en práctica nuestros protocolos de extracción, activación, operación, búsqueda y rescate de víctimas y además  lograr que los diferentes equipos tengan interacción y trabajen en conjunto para que resuelvan un problema, es necesario que los equipos de rescate se mantengan constantemente capacitados, es por eso que estas actividades se hacen por lo menos cada año, esto permite mantener al personal y la herramienta en óptimas condiciones, para que cuando tengamos un escenario real seamos muy eficientes”, agregó Sánchez Coello.

 

Se debe destacar que a lo largo de la historia, los rescatistas del ERUM de la SSC han participado en labores de salvamento en situaciones de desastre tanto a nivel nacional e internacional, tales como las explosiones de San Juan Ixhuatepec en 1984, en Guadalajara en 1992, en la Torre de PEMEX en 2013, el huracán Paulina en Guerrero en 1997, las inundaciones en Tabasco en 2007, el sismo en Haití en 2010 y los terremotos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México.   

INVEX. El sector de servicios en Estados Unidos se frenó en junio.

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron la jornada en terreno positivo, luego de que el presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva para promover más la competencia en EE.UU. En Europa, el optimismo se contagió y los principales índices accionarios también cerraron la sesión con ganancias. En cuanto a México, el índice S&PBMV IPC se apegó a sus pares internacionales y cerró en terreno positivo, aunque, sin la suficiente fuerza para regresar a los 50 mil puntos.   Ver documento

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: En la semana que terminó vimos a la tasa de interés de largo plazo en los Estados Unidos reafirmar una tendencia de baja importante. El bono con vencimiento a 10 años llegó a tocar 1.25% a nivel intradía y aunque se recuperó para terminar la semana alrededor del 1.34%. A pesar del rebote desde el mínimo intradía, la tendencia desde el mes de abril que veníamos del máximo del año de 1.7%.  Ver documento.

Semanal Capitales: La mayoría de las bolsas concluyeron la semana con variaciones positivas, aunque, acotadas. Consideramos que se debió a que los inversionistas operaron con cautela ante factores como las minutas de la FED que no revelaron prácticamente algo nuevo, así como las amenazas que ejerce una variante más contagiosa del COVID-19 llamada Delta, y por último a la espera de la temporada de reportes que inicia esta semana. En México, el S&PBMV IPC no se pegó a sus pares internacionales y cerró la semana en terreno negativo, por debajo de los 50,000 puntos. Ver documento.

Semanal Economía:El sector de servicios en Estados Unidos se frenó en junio. No obstante, es probable que este sector vuelva a reactivarse mientras se alcance un mayor porcentaje de población vacunada. En Europa, la actividad de servicios se aceleró precisamente gracias al tema de la vacuna. Las perspectivas para la inversión en México han mejorado. Por otra parte, esto no implica que la recuperación de variables como la construcción o las compras de bienes de capital repunten en el corto plazo. Los efectos más notorios podrían apreciarse en la economía hasta 2022Ver documento.

 

Agenda Económica del día

  PAÍS ANTERIOR ESTIMADO
Producción Industrial (m/m%), may. Méx. (-)0.2% -
Producción Industrial (A), may. Méx. 36.6% 31.8%
Trabajadores Asegurados en el IMSS, jun. Méx. 39k -
ANTAD Ventas, jun. Méx. 33.9% -

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a junio de 2021

 

12 de julio de 2021




  • En el mercado nacional se vendieron 2 797 unidades al menudeo y 3 068 unidades al mayoreo.
  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–junio de 2021 fue de 82 713 unidades: 81 192 correspondieron a vehículos de carga y 1 521 a vehículos de pasajeros.
  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–junio de 2021 fue de 70 773 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.8 por ciento.

El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

En junio de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 797 y 3 068 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

En el periodo enero-junio de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 98.2% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.8% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-junio de 2021.

El RAIAVP contribuye para generar diversas estadísticas sobre la economía nacional y puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/

La siguiente entrega de este registro será el 10 de agosto de 2021.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial Cifras durante mayo de 2021

 



El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.1% en términos reales en el quinto mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Construcción creció 2%; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.3% y la Minería avanzó 1%; en tanto que las Industrias manufactureras disminuyeron 0.7% durante mayo de este año frente al mes inmediato anterior con cifras ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 36.6% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, las Industrias manufactureras fueron mayores en 48.3%, la Construcción en 45.9%, la Minería en 9.2% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final ascendió 8.8 por ciento.

domingo, 11 de julio de 2021

Avanza entrega de fertilizantes a productores de Guerrero

 

 

·         Se refrenda el compromiso de atención similar al año anterior, por lo que se abrieron ventanillas de manera oportuna y se cuenta con el apoyo de la Secretaría del Bienestar y los gobiernos estatales y municipales, informó la coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar, Areli Cerón Trejo.

 

·         De la mano de Petróleos Mexicanos (Pemex) Transformación Industrial, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha enviado el insumo necesario para atender a los productores de la entidad.

 

·         Con la finalidad de cerrar la brecha de desigualdad, el programa Fertilizantes para el Bienestar apoya a la población ubicada en localidades indígenas, validando con documentos expedidos por usos y costumbres la posesión legal de la tierra.

 

El programa Fertilizantes para el Bienestar 2020-2021 ha entregado en Guerrero 136 mil 052 toneladas de fertilizantes en beneficio de 296 mil 775 agricultores (45.7 por ciento son mujeres) de pequeña escala de maíz, frijol y arroz, para una cobertura de 453 mil 508 hectáreas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

La coordinadora nacional de este programa, Areli Cerón Trejo, indicó que, con el objeto de facilitar el acceso al fertilizante, al 5 de julio se tiene un registro de prevalidación de 309 mil 342 productores con derecho a recibir el insumo sin necesidad de acudir a ventanillas y se continúa la dictaminación que permitirá elevar el número de beneficiaros en la entidad.

 

Resaltó que se mantiene el compromiso de alcanzar una meta similar a la conseguida el año anterior, por lo que se trabaja para la entrega de apoyos equivalentes a la atención de 520 mil 724 hectáreas, con la apertura oportuna de ventanillas y el apoyo de la Secretaría del Bienestar y de los gobiernos estatal y municipal.

 

A través de un ejercicio transparente, dijo, se cumple con el compromiso de llegar a los verdaderos productores y cerrar la brecha de desigualdad en el campo.

 

Por regiones, hay un avance del 97 por ciento en las del Centro y Norte, 96 por ciento en Costa Grande y Costa Chica, 95 por ciento en la Montaña y Acapulco, y 93 por ciento en Tierra Caliente.

 

Cerón Trejo puntualizó que se trabaja dando prioridad a los municipios de difícil acceso, por lo que este ejercicio de entrega no ha concluido y se refrenda el compromiso con los productores vulnerables de Guerrero.

 

El programa apoya a la población ubicada en localidades indígenas, validando con documentos expedidos por usos y costumbres la posesión legal de la tierra. Al 5 de julio se identificaba el apoyo de más de 63 mil beneficiarios ubicados en localidades de este tipo.

 

De la mano de Petróleos Mexicanos (Pemex) Transformación Industrial, Agricultura ha enviado el insumo necesario para atender a los productores del estado de Guerrero, por lo que el coordinador de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) en el estado, José Isabel Olais, indicó que el programa cuenta con el abasto suficiente del insumo para atender a los productores registrados y dictaminados por la Secretaría.

 

El delegado de los programas de Bienestar en Guerrero, Iván Hernández Díaz, apuntó que este programa avanza con la coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, y ha logrado mantener la cobertura de la superficie agrícola atendida durante la pandemia.

 

El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la entidad, Juan José Castro Justo, reconoció el trabajo del Gobierno de México, la coordinación interinstitucional y la inversión para hacer realidad esta iniciativa.

 

Entrega de fertilizantes en zonas de atención estratégica de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala

 

Con el objetivo de contribuir al incremento de la producción de agricultores de pequeña escala en zonas de atención estratégica, en los primeros meses del año se apoyó a productores de maíz grano, maíz elotero, arroz, avena y hortalizas de Morelos, Puebla y Tlaxcala, de conformidad con el potencial productivo de cada una de las regiones.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalló que en Morelos se entregaron dos mil 619.9 toneladas de fertilizantes -en atención a ocho mil 733 hectáreas- a cuatro mil 763 productores de maíz y 216 productores de arroz (con la participación de mil 215 mujeres), con lo que se cumplió con la meta de atención.

 

En Puebla se apoyó a más de 14 mil productores de maíz grano, maíz elotero y hortalizas, con cinco mil 284.5 toneladas de fertilizantes, lo que equivale a una atención de 17 mil 598 hectáreas. Del total de beneficiarios, cinco mil 296 son mujeres, lo que equivale al 37.29 por ciento.

 

En Tlaxcala se entregó el insumo a nueve mil 302 productores, de los que ocho mil 825 se dedica a la producción de avena y 477 a la producción de hortalizas, con la participación de dos mil 751 mujeres. Se dispersaron cinco mil 196.6 toneladas con lo que se atendieron más de 17 mil hectáreas.

 

Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, concluye participación en reuniones del G20 en Italia


Durante las reuniones, los ministros de finanzas y gobernadores de los
Bancos Centrales analizaron el entorno económico global, los avances
en la recuperación económica y la inmunización, y las iniciativas
multilaterales para luchar contra los desafíos climáticos.

Se logró un consenso histórico para establecer un gravamen a
empresas multinacionales (EM), incluidas las grandes empresas
digitales, así como sobre el impuesto mínimo global.
Por tercera vez durante la presidencia italiana del G20, se reunieron los ministros
de finanzas y gobernadores de Bancos Centrales de las veinte economías más
importantes del mundo. Las reuniones tuvieron como sede Venecia, Italia, los días
9 y 10 de julio. Esta es la primera reunión presencial desde febrero 2020, cuando
las medidas sanitarias obligaron a realizar todas las reuniones del G20 de forma
virtual.
En las discusiones sobre impuestos globales, los ministros de finanzas apoyaron
el plan para asegurar que las EM, incluyendo las digitales, paguen impuestos
justos, independientemente de dónde se encuentren basadas. Adicionalmente,
se respaldó la propuesta de crear un impuesto corporativo mínimo global, de al
menos 15%, sobre los ingresos a las EM, a fin de evitar que éstas trasladen sus
domicilios fiscales a países con baja tributación. También acordaron finalizar y
presentar los detalles técnicos de estos acuerdos tributarios en la próxima reunión
de octubre de 2021.
1Los miembros del G20 coincidieron en que la economía global muestra signos
claros de recuperación, a la par de los avances de los programas de vacunación y
reapertura de las economías; sin embargo, instaron a continuar monitoreando
posibles riesgos futuros, asociados a las variantes del COVID-19.
Asimismo, reconocieron que los avances en la inmunización han sido asimétricos
entre los países, observándose un lento avance en las economías menos
avanzadas, por lo que se instó a acelerar la producción global y promover una
distribución más rápida y equitativa de las vacunas. También discutieron
mecanismos multilaterales para fortalecer el monitoreo, preparación y respuesta
de futuras pandemias o desafíos climáticos.
Un elemento fundamental en las discusiones fue los avances en la lucha global
contra el cambio climático, destacándose que las nuevas iniciativas
internacionales en esta materia deben considerar los contextos particulares de
cada país, especialmente de las economías de ingreso medio. Los ministros
destacaron la importancia de garantizar que las acciones que se adopten no
impacten de manera desproporcionada a los grupos sociales más vulnerables.
También se revisó la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda de los países
más pobres y se discutieron mecanismos para lograr un uso eficiente de los
derechos especiales de giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional
distribuirá a sus países miembros a finales del mes de agosto. Los recursos a ser
distribuidos ascienden a 650 mil millones de dólares.
En el marco de las reuniones del G20, el secretario Arturo Herrera participó como
panelista en el simposio de Alto Nivel sobre Impuestos del G20, así como la
Conferencia Anual del Foro Global de Productividad, realizado por la Organización
2para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En este último se discutieron los
desafíos en el diseño e implementación de impuestos ambientales, así como los
retos para acelerar la penetración, acceso y uso de las tecnologías digitales entre
los países.
El secretario de Hacienda y Crédito Público también participó en el desayuno de
trabajo organizado por Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo
Monetario Internacional, con los ministros de finanzas y gobernadores de Bancos
Centrales de las economías emergentes del G20. En esta reunión participaron las
delegaciones de Argentina, Arabia Saudita, Brasil, China, Indonesia, India, Rusia y
Turquía. Las discusiones versaron sobre cómo utilizar de manera eficiente los DEG.
Finalmente, el secretario sostuvo reuniones bilaterales con Mathias Cormann,
secretario general de la OCDE; Ignazio Visco, gobernador del Banco Central de
Italia; Chrystia Freeland, ministra de Finanzas de Canadá; Martín Guzmán, ministro
de Economía de Argentina, y Lütfi Elvan, ministro de Finanzas de Turquía.
La participación de México en las reuniones de los ministros de finanzas y
gobernadores de los Bancos Centrales del G20 fortalece la presencia y liderazgo
nacional en las principales discusiones económicas y financieras globales en el
mundo post COVID.

¿Por qué es importante conocer el CAT?

 


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

El Costo Anual Total (CAT) es un indicador que permite comparar el costo de un producto financiero, que además de la tasa de interés, considera otros conceptos como comisiones, anualidad, seguros, entre otros. De acuerdo con la última edición de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 8 de cada 10 personas no compararon sus productos financieros antes de adquirirlos.

 

Pero, ¿qué debes saber del CAT?

 

Si contratas un crédito, puedes tomar como primera referencia el CAT que publican las instituciones financieras, generalmente aparece en la publicidad de los productos. Este Costo Anual Total es reportado con fines informativos y para su cálculo toman como base la tasa de interés promedio del producto.

 

El CAT real es personalizado y esto se debe a que las instituciones financieras otorgan diferentes condiciones que dependen de factores como: perfil de riesgo, historial crediticio, nivel de endeudamiento, entre otros. Así podemos tener el mismo producto financiero que otras personas, pero con diferentes condiciones.

 

Conforme una persona tenga un mejor historial crediticio, las instituciones financieras suelen ofrecer mejores condiciones en sus productos, como puede ser tasas de interés más bajas y, por lo tanto, un CAT más bajo.

 

Además de entender el CAT es importante conocer los beneficios que cada producto financiero ofrece, de esta manera podrás elegir el que mejor responda a tus necesidades:

 

  • Verifica que todas las condiciones y los beneficios se encuentren claramente descritos en tu contrato. Ten siempre una copia a la mano por si necesitas hacer alguna aclaración.
  • El crédito es una excelente herramienta financiera, sin embargo, evita incurrir en un crédito sin estar previamente informado de todo lo que éste implica.
  • Si eres principiante en el mundo de los productos financieros, procura elegir aquellos con los CAT más bajos. Puedes revisar diversos comparativos publicados por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros  (Condusef) y Banco de México (Banxico).
  • Además de considerar el CAT, recuerda tomar en cuenta tu capacidad de endeudamiento. Ésta no debe exceder más allá del 30% de nuestro ingreso, una vez que descontamos nuestros gastos fijos. Ejemplo, si tienes un ingreso mensual de $10,000.00 y tus gastos fijos son de $6,000.00, del restante — los $4,000.00 que te permitirán cubrir tus gastos variables — tendrás que calcular el 30% (multiplicas 4000 x .30), que da como resultado $1,200.00. Esto quiere decir que no deberá contratar deudas superiores a los $1,200.00 mensuales.

 

Recuerda que la mejor manera de disfrutar un producto o servicio financiero es conociéndolo a fondo para aprovechar todos los beneficios que ofrece.

 

SCT RECOMIENDA EL USO OBLIGATORIO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD

 


  • Si en estas vacaciones de verano va a viajar por carretera, el cinturón de seguridad es un mecanismo de protección

  • SCT recomienda solo realizar viajes si es indispensable
Si en este periodo vacacional de verano va a salir a carretera, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) recomienda usar el cinturón de seguridad al viajar en automóvil; éste representa un mecanismo de protección ante un posible accidente.

Este accesorio es una protección ante cualquier tipo de lesión que le pudiera ocasionar un accidente automovilístico, por lo que es obligatorio su uso; e incluso, en caso de un acontecimiento mayor puede salvar la vida de todos los ocupantes.

Es importante tomar en cuenta que para utilizar de forma correcta el cinturón de seguridad, es necesario regular el asiento y el respaldo de tal manera que viaje de manera cómoda. Cada asiento es para una sola persona.

Para su uso correcto, la cinta superior debe pasar por el hombro y no por el cuello o la garganta. La cinta inferior debe cruzar a través de las caderas y no por el estómago. Si una mujer embarazada viaja en automóvil, deberá colocar la cinta superior entre los senos y la cinta inferior debajo del vientre.

El cinturón no debe quedar torcido ni rozar con aristas o bordes que lo puedan desgastar. También se debe considerar que no debe usarse holgado; de esta forma no cumple con su función, por lo que es importante que éste sujete firmemente al viajero.

Asimismo, nunca incline demasiado el respaldo del asiento hacia atrás, porque durante un impacto el cuerpo podría deslizarse por debajo del cinturón.

Estas recomendaciones pueden ayudarle a prevenir algún tipo de lesión, en caso de accidente y a garantizar una mayor seguridad a los automovilistas y así tener un buen regreso a casa.

Valle de Chalco se alista para temporada de lluvias; se retira lirio y limpian orillas en el canal Acapol



_Valle de Chalco Solidaridad a 10 de julio de 2021_


*• Trabajos efectuados son parte de las acciones preventivas para enfrentar esta temporada de lluvias, lo que beneficiaría a las familias de cinco colonias.*


Como parte de las acciones preventivas en esta temporada de lluvias, la licenciada *Joahana Arlette Cruz Escamilla, Presidenta Municipal por Ministerio de Ley*, a través de las direcciones de Gobierno y del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), realiza labores de retiro de lirio y limpieza en las orillas y cauce del canal Acapol.

Lo que permitirá eliminar obstrucciones y estancamientos de la corriente del agua a lo largo del canal, y de esta manera se consiga mejorar su capacidad de flujo. Por lo que en la ejecución de los trabajos, los directores Celestino Barrera Méndez, y Eliseo Gómez López, participan en las labores de supervisión.

A la par de estas medidas, también se promueve una cultura cívica donde se exhorta a la ciudadanía a no tirar basura en las calles ni cascajo, para evitar que las coladeras se tapen.

Gracias a estas acciones, se logrará beneficiar a las familias de las colonias Darío Martínez I, Del Carmen, El Agostadero y Ampliación Santa Catarina, ya que la limpieza va de la avenida Isidro Fabela a la calle Pedro Anaya.

Las labores de limpieza emprendidas, son parte de las acciones preventivas para enfrentar la temporada de lluvias, al tiempo que también sirven para quitar focos de infección que podrían afectar la salud de la población. Lo que en su conjunto, contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias de Valle de Chalco.

sábado, 10 de julio de 2021

Capacitan a funcionarios de Chimalhuacán en atención a víctimas

 


 

Para brindar atención oportuna a víctimas, la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos (DMDH) de Chimalhuacán, en coordinación con su similar estatal, impartió la capacitación La intervención psicológica para las víctimas del delito dirigida a servidores públicos de la demarcación.

 

El ombudsman local, Daniel Suárez Pérez, resaltó que es fundamental profesionalizar la atención con el propósito de garantizar asistencia integral a víctimas a través de una serie de recomendaciones para servidores públicos de primer contacto con la población.

 

“Con estas acciones contribuimos de manera directa al fortalecimiento del estado de derecho, la reducción de la impunidad; asistencia, protección y justicia de manera integral. Brindamos herramientas al personal municipal para la atención conforme a los derechos humanos manifestados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la legislación nacional y de la entidad”.

 

El funcionario resaltó que las temáticas abordadas durante el curso fueron los conceptos relacionados con la atención a víctimas y la intervención psicológica; de acuerdo con los principios de protección, confidencialidad, proporcionalidad, de oportunidad y eficacia a fin de intervenir de manera oportuna y evitar cualquier violación en los procedimientos a los que se refiere la Ley.

 

Por su parte, la especialista de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Vianey Rivas Fabila, señaló que las prioridades son brindar una primera atención psicológica para brindar alivio emocional inmediato, prevenir el desarrollo de psicopatología y facilitar la adaptación a víctimas directas, indirectas y potenciales.

 

“Es frecuente que la comisión de delitos ocasione una afectación psicológica a la víctima, que es posible perdure toda su vida si no es tratada de manera adecuada y oportuna. Por tal motivo, la capacitación está orientada a brindar recomendaciones según el tipo de victimización”.

 

Cabe destacar que en el curso realizado de manera virtual a través de la plataforma Zoom, participaron un promedio de 50 servidores públicos de departamentos como la DMDH, la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

41 HIJAS E HIJOS DE POLICÍAS DE LA SSC, FUERON RECONOCIDOS TRAS CONCLUIR SUS ESTUDIOS DE NIVEL PREESCOLAR, EN LOS DOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL PERTENECIENTES A ESTA DEPENDENCIA

 

 

 

*Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) promueven el adecuado desarrollo biopsicosocial de las niñas y niños a través de servicios pedagógicos, psicológicos, médicos, entre otros

 

Con el fin de generar lazos que fortalezcan la confianza, tranquilidad y comunicación entre padres de familia, trabajadores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, niños egresados del nivel preescolar y personal docente de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) pertenecientes a esta Institución, se llevó a cabo la entrega de diplomas a la generación 2018 – 2021.

 

Los eventos tuvieron lugar en las instalaciones del CENDI Balbuena, ubicado en la colonia Cecilio Robelo, alcaldía Venustiano Carranza, y en el de Iztapalapa ubicado en la colonia Santa Cruz Meyehualco, los cuales estuvieron encabezados por la Maestra Leticia Muñoz Carcini, Subdirectora de los CENDI, quien a través de la plataforma audiovisual y presencial dio la bienvenida a los familiares y alumnos que formaron parte del solemne evento.

 

En nombre del Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Comisario Jefe, Pablo Vázquez Camacho,  agradecieron la asistencia de los titulares y familiares de los 41 niños que concluyeron el nivel preescolar, y les brindaron palabras de despedida y motivación de parte de sus docentes.

 

Durante la ceremonia de graduación, en la que se permitió solo el ingreso de al menos dos integrantes por familia, los directivos otorgaron reconocimientos a los 12 niños pertenecientes al CENDI Iztapalapa, y a los 29 egresados del CENDI Balbuena, con el que se dio por concluido el ciclo escolar 2020-2021.

 

Cabe mencionar, que desde el año 1976 que el Centro de Desarrollo Infantil, con sede en Balbuena, creado con la intención de brindar apoyo a las trabajadoras de la SSC, con el que se buscó el desarrollo integral del educando, mediante diferentes rutinas físicas y recreativas, con el fin de promover el desarrollo psicomotriz de los infantes, además de fortalecer la autoestima y la confianza.

 

Fue así que al ver la respuesta positiva del primer CENDI, se creó el segundo con sede en Iztapalapa, en el año 1988, donde se brindó la oportunidad a los padres de familia que provienen de la zona oriente de la ciudad, de integrar a sus hijos a la sana dinámica de la institución.

 

Alrededor de los 45 años que los Centros de Desarrollos Infantiles llevan en funcionamiento, se ha obtenido resultados positivos en los alumnos, ya que el área cuenta con personal capacitado para vigilar y promover en las niñas y niños el desarrollo psicológico en las áreas: psicomotriz, cognitiva, social, de lenguaje y afectiva, así como orientar a padres y asesorar al personal, para favorecer las condiciones psicológicas.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, en la actualidad ofrece el servicio a hijas e hijos de madres y padres trabajadores de la SSC, así como a las policías complementarias, Policía Auxiliar y Policía Bancaria Industrial, para niños con edades de entre 45 días de nacido a los 5 años 11 meses, y los horarios se adaptan de acuerdo a las horas laborales del trabajador.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, refrenda su compromiso con las y los habitantes y usuarios de servicios de la Ciudad de México de mantener la profesionalización de sus integrantes desde temprana edad, para inculcar valores y principios y de esta manera crear buenos ciudadanos en el futuro.

 

EN ACCIONES SIMULTÁNEAS, CON LA EJECUCIÓN DE CUATRO ÓRDENES DE CATEO, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A SIETE POSIBLES GENERADORES DE VIOLENCIA EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, DEDICADOS A LA VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE DROGAS

 

 

•       Se aseguraron aproximadamente 482 dosis de posible droga, diversos envoltorios de una sustancia similar a la cocaína y más de cuatro kilogramos a granel de aparente marihuana

 

•       También fueron aseguradas dos armas de fuego largas y dos cortas, 35 cartuchos útiles de diversos calibres y una báscula digital

 

Derivado de la ejecución de cuatro órdenes de cateo en domicilios de la alcaldía Iztapalapa, realizado por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en coordinación con personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, tres mujeres y cuatro hombres fueron detenidos y aseguradas cantidades diferentes de aparente marihuana y cocaína, así como armas de fuego cortas y largas, cartuchos útiles de diversos calibres y dinero en efectivo.

 

Personal de la SSC inició labores de investigación de gabinete y campo, así como vigilancias, recorridos y entrevistas ciudadanas, en seguimiento a diversas denuncias que referían posibles puntos de venta de narcóticos en las colonias Carlos Hank González, Zona Urbana Ejidal Santa María Aztahuacán, Ejército de Agua Prieta y Tenorios.

 

Con los datos de prueba obtenidos en las investigaciones realizadas por personal de ambas dependencias, un Juez de Control liberó las técnicas de investigación solicitadas por el agente del Ministerio Público, las cuales fueron ejecutadas el 08 de julio en un despliegue operativo simultáneo en el que se actuó sin uso de violencia y en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos.

 

En el primer domicilio ubicado en la calle Morelos, de la colonia Carlos Hank González fueron detenidas tres mujeres de 50, 29 y 19 años, y dos hombres de 45 y 29 años de edad; además se aseguraron 130 bolsitas con un vegetal similar a la marihuana, 59 dosis de una sustancia sólida con las características propias de la cocaína y una bolsa traslúcida, con igual material color blanco, así como un arma de fuego con un cargador y cartuchos útiles.

 

Mientras que, en el segundo inmueble ubicado en la avenida Benito Juárez, de la colonia Zona Urbana Ejidal Santa María Aztahuacán, se decomisaron dos armas de fuego tipo escopeta, un arma de fuego corta con un cargador y 35 cartuchos útiles; también se aseguraron 80 bolsitas de aparente marihuana y un envoltorio con aproximadamente cuatro kilogramos a granel del mismo vegetal verde y seco; además fue detenido un hombre de 40 años de edad.

 

En tanto, en el tercer predio en la calle José Aguilar Barraza, colonia Ejército de Agua Prieta, se aseguraron alrededor de 74 dosis de un polvo blanco similar a la cocaína, 50 bolsas transparentes con una hierba verde y seca semejante a la marihuana y una bolsa con aproximadamente 200 gramos del mismo vegetal, además una báscula digital color negro.

 

En el sitio fue detenido, en flagrancia, un hombre de 24 años de edad captado en el momento que comercializaba posible droga, y tras la revisión preventiva se le encontraron 30 dosis individuales de posible marihuana, un teléfono celular y dinero en efectivo.

 

En el último lugar, en la calle Fresno, de la colonia Tenorios, se aseguraron cerca de 59 envoltorios de una sustancia sólida con las características propias de la cocaína.

 

Los detenidos y los objetos asegurados, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Delitos de Alto Impacto, quien definirá su situación legal y continuará con las indagatorias pertinentes; en tanto los inmuebles quedaron sellados y bajo custodia policial.

Las personas mencionadas en este comunicado se presumen inocentes y serán tratadas como tales en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional, en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

La SSC reitera su compromiso de atender todas las denuncias ciudadanas, realizar acciones de prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto que lleven a detener a los principales generadores de violencia y retirar de las calles drogas, armas y demás objetos que causen daño a las y los habitantes de la Ciudad de México.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN CIUDADANO COLOMBIANO, POSIBLE RESPONSABLE DE AGREDIR CON UN ARMA DE FUEGO A UN JOVEN EN LA ALCALDÍA COYOACÁN

 


 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, luego de una discusión, agredió con disparos de arma de fuego a una persona, en calles de la alcaldía Coyoacán.

 

Los uniformados acudieron al cruce de las calles Nauyaca y Escuinapan, en la colonia Pedregal de Santo Domingo, tras ser informados de una persona lesionada y, al llegar al lugar, observaron a un joven que dijo tener 18 años de edad con visibles manchas hemáticas en las piernas.

 

El afectado refirió que, momentos antes, tuvo una riña dentro de una barbería donde bebía bebidas alcohólicas, y al salir del lugar para dirigirse a su domicilio, un sujeto le disparó; de inmediato, los oficiales solicitaron los servicios de emergencia, sin embargo, el padre del lesionado lo trasladó, con custodia policial, a un hospital para su atención médica definitiva.

 

Ante la denuncia, los policías de la SSC, en coordinación con personal del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, implementaron un cerco virtual, y calles adelante, localizaron a un sujeto que coincidía con las características físicas descritas por el lesionado, por lo que fue asegurado.

 

Los uniformados le realizaron una revisión de seguridad al hombre que fue reconocido plenamente por otras personas que se encontraban en el establecimiento comercial, en apego a los protocolos de actuación policial, tras la cual hallaron un arma de fuego corta abastecida con cuatro cartuchos útiles y dos percutidos.

 

Por todo lo anterior, el hombre de 27 años de edad, que dijo ser ciudadano colombiano, fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

EN LA COLONIA COVE, UN POSIBLE RESPONSABLE DE ROBAR OBJETOS DE UNA CASA HABITACIÓN Y DE AMAGAR CON UN ARMA PUNZOCORTANTE A SU PROPIETARIA, FUE DETENIDO POR EFECTIVOS DE LA SSC

 

 

En calles de la alcaldía Álvaro Obregón, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que probablemente entró a robar a un inmueble, y amagó a su propietaria con un cuchillo, cuando ella se percató de su presencia en el lugar.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) realizaban su recorrido de seguridad y vigilancia por la avenida Observatorio y la calle Cuarta Cerrada de Observatorio, en la colonia Cove, y se aproximó una mujer para informarles que, momentos antes, un sujeto entró a su casa y tras amagarla con un arma punzocortante se apoderó de un cilindro de gas de 20 kilogramos, tras lo cual, escapó a pie.

 

Rápidamente, los uniformados al contar con la media filiación y descripción de vestimenta del posible responsable, iniciaron la búsqueda por todo el perímetro, hasta que cerca del lugar lo encontraron en el momento en que cargaba en hombros el tanque posiblemente robado.

 

Al hombre de 25 años de edad, le realizaron una revisión preventiva, enmarcada en los protocolos de actuación policial, tras la cual le encontraron, además del objeto robado, un cuchillo de aproximadamente 20 centímetros, que al parecer utilizó para amagar a la afectada.

 

Por este motivo, al detenido le fueron leídos sus derechos de ley y posteriormente fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien será el encargado de definir su situación jurídica y de iniciar la carpeta de investigación correspondiente.

viernes, 9 de julio de 2021

Recibe la SCJN las demandas sobre la aplicación irregular de la amnistía


 

  • Zaldívar Lelo de Larrea conoció las irregularidades que se han detectado en el Poder Judicial mexiquense.
  • Lamentó que el presidente López Obrador no atenderá a las víctimas.
  • Se está formando un frente para hacer valer la Amnistía a nivel nacional.

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) conoció las demandas de familiares de decenas de personas injustamente presas en el país, así lo afirmó el Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero”.

 

El abogado José Antonio Lara Duque, integrante del colectivo, dio a conocer que el ministro-presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, a través de su secretario particular, conoció las irregularidades que se han detectado en el Poder Judicial mexiquense, que impiden liberar a víctimas de procesos jurídicos irregulares.

 

“Es notorio que el ministro-presidente, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, conozca las demandas de manera directa de los familiares de las víctimas, quienes explicaron detalles de la actitud de una buena parte de los integrantes del Poder Judicial mexiquense”, afirmó.

 

Lara Duque aprovechó para reconocer la reforma que impulsa al interior del Poder Judicial federal, acorde a las demandas del proceso social que requiere nuestro país para estos tiempos y, resaltó que la SCJN analizará y acompañará el proceso de amnistía de las víctimas mexiquenses.

 

“De manera particular la debida aplicación del artículo cuarto, en su fracción doce, donde se explica de manera clara que cuando la Comisión estatal reconozca estas irregularidades, el proceso de liberación será inmediata”, dijo.

 

Lamentó que durante la jornada de protesta de este jueves, no pudieran enterar al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la presencia de familiares que buscan la debida aplicación de la amnistía, “ya que la solicitud de anuencia se realizó con anticipación".

 

El defensor del pueblo acotó que en esta jornada participaron colectivos del estado de México, Jalisco, Colima, Baja California, Guerrero, Oaxaca y de Chiapas, “todos piden la debida aplicación de la Ley de Amnistía, mecanismos que el presidente López Obrador prometió durante su campaña hacia la Presidencia de la República.

 

Recordó, en el caso de Chiapas, que casi una centena de estudiantes normalistas fueron agredidos, encarcelados y procesados, por manifestaciones públicas pacíficas y que ahora continúan con procesos penales pendientes.

 

En el caso de Guerrero, resaltó el caso de la activista y defensoras de los derechos humanos, Kenia Inés Hernández Montalván, quien continúa en prisión con diversos cargos derivados de la protesta social realizada en su natal Guerrero y en el estado de México.

Un estudio llevado a cabo por Mass General identifica la vía que relaciona el estatus socioeconómico con el riesgo cardiovascular


*Según el Instituto Nacional de Salud Pública de México, en 2017 se registraron 703.047 defunciones en México. En la población general, la principal causa de muerte fueron las enfermedades del corazón (20.1%), seguida de diabetes (15.2%), tumores malignos (12%), enfermedades del hígado (5.5%) y accidentes (5.2%). *

Una vía biológica que, según se ha descubierto anteriormente, contribuye al impacto del estrés en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, también podría ser la base de la mayor incidencia de dichas enfermedades que experimentan las personas de menor nivel socioeconómico. El informe de los investigadores de Massachusetts General Hospital (Mass General), publicado en línea en la revista Journal of the American College of Cardiology, es la continuación de un artículo publicado en 2017 en la revista The Lancet por algunos de los mismos autores que, por primera vez en seres humanos, vinculó la actividad de la estructura cerebral que responde al estrés, la amígdala, con el riesgo elevado de eventos como el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular.

"Este nuevo estudio identifica una vía biológica potencialmente modificable que contribuye al aumento de la carga de enfermedades cardiovasculares que afecta a los individuos desfavorecidos desde el punto de vista socioeconómico", afirma Ahmed Tawakol, MD, director de Cardiología Nuclear de la División de Cardiología de Mass General, autor principal del trabajo. "Estas observaciones apuntan a un mecanismo que puede ser un objetivo atractivo para futuras terapias destinadas a reducir las disparidades en los resultados de salud".

La mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares entre las personas de menor nivel socioeconómico es bien conocida. Si bien parte de ese riesgo puede atribuirse a factores de riesgo conocidos –incluyendo las tasas de tabaquismo y obesidad, y el acceso limitado a la atención médica –, el mayor riesgo persiste, incluso después de ajustar esos factores, indica que pueden estar en juego otros factores biológicos. El estudio de 2017 utilizó imágenes cerebrales por PET/TC, con un radiofármaco que mide tanto la actividad dentro del cerebro como la inflamación arterial, para definir una vía que conducía desde la activación de la amígdala, a la producción elevada de células inmunitarias, hasta el aumento de la inflamación arterial que resultaba en un mayor riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o angina entre 293 individuos que se sometieron a imágenes cerebrales para la detección del cáncer.

El estudio actual se centró en 289 de los participantes en el estudio de 2017, de los que se disponía de datos que reflejaban su situación socioeconómica, basados en los datos del censo que cubrían sus códigos postales de origen. El análisis del equipo reveló que los individuos de los barrios con menores ingresos familiares o mayores tasas de criminalidad tenían un riesgo significativamente mayor de experimentar un evento cardíaco adverso importante –como un ataque cardíaco, angina inestable, insuficiencia cardíaca o muerte cardíaca – en los cuatro años posteriores a la toma de imágenes. Aunque muchos de los que experimentaron un evento cardiovascular tenían factores de riesgo tradicionales, vivir en un barrio de bajos ingresos se asoció fuertemente con una mayor actividad amigdalar en reposo, una elevada producción de células inmunes y una inflamación arterial. Se observó una asociación similar de esos factores con las tasas de delincuencia del barrio, aunque no fue estadísticamente significativa.

"Estos resultados respaldan la necesidad de tener en cuenta el estatus socioeconómico a la hora de evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular de un individuo y sugieren nuevos enfoques para ayudar a reducir el riesgo cardiovascular entre esos pacientes", afirma Tawakol, profesor asociado de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard (HMS). "Los múltiples nodos de la vía biológica que hemos definido – los centros de estrés del cerebro, la producción de células inmunitarias y la inflamación arterial – podrían ser, cada uno de ellos, objeto de enfoques de estilo de vida como el sueño suficiente, el ejercicio y la meditación; las estatinas para reducir la inflamación arterial, y los nuevos tratamientos dirigidos a esta vía".

Él y su equipo esperan seguir definiendo esta vía biológica, evaluar las intervenciones que podrían reducir su actividad e investigar la resistencia observada en unos pocos individuos de bajo nivel socioeconómico que presentaban una actividad amigdalar y un riesgo cardiovascular inferiores a la media.

Katrina Armstrong, MD, jefa del Departamento de Medicina de Mass General Hospital y autora principal del artículo del Journal of the American College of Cardiology, afirma: "Estos análisis ponen de manifiesto la increíble oportunidad que tenemos de aplicar los recientes avances en la comprensión de la biología humana para abordar las disparidades en materia de salud". Armstrong es catedrática de medicina clínica en HMS.

Otros coautores son Michael Osborne, de Cardiología de Mass General, Roger Pitman, de Psiquiatría de Mass General, y Paul Ridker, de Brigham and Women's Hospital.  El estudio ha contado con el apoyo de los Institutos Nacionales de la Salud, con las becas R01 HL122177, R01 HL137913, R01 HL128264, R01 HL071021, 1P01 HL131478, T32 HL076136 y KL 2TR002542, y con la beca 18CDA34110366 de la Asociación Americana del Corazón.

*https://www.insp.mx/avisos/5111-dia-muertos-mexicanos.html


 

Gayosso comparte: El poder de la espiritualidad en el proceso de duelo


 

Ciudad de México, a 9 de julio de 2021-  Grupo Gayosso, empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México, comparte a través de su plataforma Vida y Bienestar, información en su blog realizado por su grupo de especialistas en tanatología sobre temas y aspectos relevantes para la salud emocional. En esta ocasión, los especialistas  buscan resaltar la importancia de la espiritualidad durante el proceso de duelo. 

Para algunos, la espiritualidad se ha convertido en un término de moda, sin embargo gran parte de las veces en las que se menciona, se hace de manera ambigua. Esto ha llevado a que muchas personas se les dificulta relacionarse con el concepto de espiritualidad al confundirlo con religión.

Una forma de entender la espiritualidad es empezando por lo básico, como relacionarlo con la naturaleza, la empatía de un ser humano a otro, el cariño con los amigos y familiares. De alguna forma, conectarse con nuestro alrededor es una puerta de entrada a lo espiritual debido a que puede servir de espejo y reflejar lo que hay en nuestro interior. La espiritualidad es un concepto amplísimo, pero en su definición básica es el conocimiento profundo de la esencia inmaterial de uno mismo para lograr aceptarnos y mejorar como persona.

Es importante resaltar que la religión y la espiritualidad son dos cosas distintas. Hay personas que viven la espiritualidad a través de su religión, pero es posible acceder a la espiritualidad sin involucrar algún sistema de creencias. Una de las definiciones planteadas por Pierre Teilhard de Chardin que ejemplifican esto es: “La religión promete después de la muerte. La espiritualidad es encontrar a Dios en nuestro interior durante toda la vida.” La espiritualidad permite sacralizar lo cotidiano para hacerlo extraordinario, alcanzando así nuestro verdadero sentido de la vida, más allá de las circunstancias que nos toque vivir.

Pero, ¿por qué la espiritualidad puede ayudar en un proceso de duelo? vivir una pérdida de un ser querido siempre es un momento doloroso y llega a desorientar a las personas que lo están padeciendo. Cada persona vive este proceso de manera diferente, pero es un hecho que es indispensable buscar formas de llevarlo a cabo para que se pueda honrar a los que se fueron y retomar una vida sana. Para esto, conectarse con lo espiritual puede ser la brújula que ayude a las personas a encontrar un camino hacia la sanación.

De acuerdo a Marie de Hennezel y Jean-Yves Leloup, la psicóloga y  el teólogo que escribieron el libro “El arte de morir, tradiciones religiosas y espiritualidad humana frente a la muerte”, resaltan la importancia de la espiritualidad como acompañamiento del duelo anticipado y pos-mortem: “Pertenezcamos o no a una religión, la preparación para acompañar a las personas que finalizan su vida debiera tomar en consideración la dimensión espiritual del ser humano. No solo no debiéramos avergonzarnos, sino que deberíamos saber que hay ahí una eficacia de otro orden, la eficacia del corazón”.

Para acceder al contenido de la plataforma Vida y Bienestar, le invitamos a consultar www.gayosso.com. Para seguir las transmisiones totalmente abiertas y gratuitas vía streaming los jueves a las 19:00 hrs, visitar la página de Gayosso en Facebook, el material también se encuentra disponible en YouTube y Spotify.
 
Grupo Gayosso es una empresa mexicana que se ha caracterizado por marcar tendencia por su innovación desde su origen en el año 1875, creando productos y servicios que impulsan el sector funerario en el país.