martes, 6 de julio de 2021

BBVA y Microsoft se unen para impulsar la recuperación de más de 5 millones de pymes mexicanas

 

La institución bancaria pone todas sus capacidades al servicio y desarrollo de las pymes en el país.

Con esta alianza se pretende que las pymes puedan dar un salto decisivo en su proceso de transformación digital apoyándolas para ser más resilientes, flexibles y competitivas.

Microsoft desplegó el programa PyMEs Digitales como parte del plan de inversión Innovar por México. Este programa ofrece herramientas clave que van desde el autodiagnóstico y la capacitación hasta la asesoría para emprendimientos digitales, donde el financiamiento juega un rol fundamental.

BBVA México se suma como aliado de Microsoft para detonar la recuperación del segmento de pequeños y medianos negocios en México, ofreciendo una inyección de capital que puede ser decisiva ante el impacto económico del COVID-19, ya que 79.2% de las empresas sufrieron disminuciones en sus ingresos en los últimos meses y 20.81% de los micro, pequeños y medianos negocios se vieron orillados a cerrar permanentemente sus operaciones.

La institución bancaria actualmente atiende a más de 600 mil negocios y su objetivo es llegar a un millón en los siguientes tres años.

BBVA México y Microsoft dieron a conocer un acuerdo de colaboración, como parte del programa PyMEs Digitales, que está orientado a impulsar la resiliencia y crecimiento de los pequeños y medianos negocios en México, ofreciendo ahora un nuevo músculo de financiamiento para la adquisición de tecnología con el soporte de la institución bancaria.

 

De este modo, organizaciones y emprendedores pueden apalancar el desarrollo y optimización de sus procesos operativos a través de soluciones de digitalización, sin importar que se trate de plataformas de hardware, software o servicios en la nube. Tal iniciativa pretende ayudar a las más de 5 millones de pequeñas y medianas empresas en el país a dar el salto decisivo en su proceso de transformación digital, una transición que se acentuó de manera crítica durante la pandemia, al grado que 83% de los negocios de este tipo considera que la adopción de nuevas tecnologías es importante para su futuro.

 

Para lograr esto, Microsoft desplegó el programa PyMEs Digitales, como parte del plan de inversión Innovar por México. Este programa está constituido por cinco componentes para acompañar a las organizaciones mientras navegan este proceso de digitalización, ofreciendo herramientas clave que van desde el autodiagnóstico y la capacitación hasta la asesoría para emprendimientos digitales, donde el financiamiento juega un rol fundamental.

 

Precisamente, como parte de las dinámicas de financiamiento, BBVA México se suma como aliado de Microsoft para detonar la recuperación del segmento de pequeños y medianos negocios en México, ofreciendo una inyección de capital que puede ser decisiva ante el impacto económico del COVID-19, ya que 79.2% de las empresas sufrieron disminuciones en sus ingresos en los últimos meses y 20.81% de los micro, pequeños y medianos negocios se vieron orillados a cerrar permanentemente sus operaciones.

 

Hugo Nájera Alva, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, comentó: “En BBVA tenemos un fuerte compromiso con las pymes del país Tenemos muy claro que este segmento es el motor de la economía. El crecimiento y desarrollo de México sólo será posible en la medida en que este segmento capitalice la gran oportunidad que tiene. Nos hemos puesto el objetivo de ser el banco y el gran aliado de las pymes y para ello estamos orientando todas nuestras capacidades, tanto físicas como digitales, al servicio de todos los negocios del país. Hoy atendemos a más de 600 mil negocios y nuestro objetivo es llegar a un millón en los siguientes tres años.”

 

Nájera indicó que actualmente de las 600 mil pymes que atiende la institución bancaria 70% son micronegocios y que sobre todo en este segmento está la gran oportunidad. “Uno de nuestros principales objetivos es su digitalización, 70% de ellos tienen banca en línea y casi 200 mil usan la app exclusiva que desarrollamos hace un año para este segmento. Esta alianza tiene el gran potencial para enfocarse en dos de los principales retos de las pymes de México: el uso del crédito para el crecimiento del negocio y la innovación tecnológica de las empresas que les permita maximizar su rentabilidad y eficiencia. Estoy seguro que será una gran sinergia para avanzar en esa dirección.”

 

Atendiendo esta necesidad de apoyo monetario para la recuperación de las compañías mexicanas, Microsoft y BBVA México darán acceso a diferentes productos financieros que impulsen la reapertura, reactivación y crecimiento de las empresas locales, incluyendo tarjetas de crédito para negocios y/o líneas de crédito simple a través de la institución bancaria.

 

Gastón Oliver, director de Pequeña y Mediana Empresa para Microsoft México, expresó: "Los pequeños y medianos negocios son el principal motor de la economía mexicana, pero también han sido uno de los sectores que más ha sufrido el impacto económico de la pandemia. Preocupados por esta situación, en Microsoft tomamos acción para ayudar a estos negocios a salir adelante, apoyándolos en su proceso de recuperación y reimaginación para ser más resilientes, flexibles y competitivos ante los retos de la era digital. Hoy nos enorgullece anunciar la alianza con una institución tan importante como BBVA México, complementando de manera sustancial la oferta de financiamiento del programa PyMEs Digitales, con lo que un gran número de organizaciones en el país podrán tener el respaldo y la confianza de poder acceder al capital y la liquidez que necesitan para reinventar su negocio a través de la tecnología.”

 

Las organizaciones interesadas en formar parte del programa PyMEs Digitales de Microsoft recorrerán una serie de fases que les permitirán estructurar un plan de transformación digital a la medida de sus necesidades.

 

El inicio es con un proceso de diagnóstico (www.aka.ms/Autodiagnostico) que evaluará la madurez tecnológica del negocio y los pasos a seguir para hacerlo más eficiente a través de soluciones digitales. Tras este paso, las empresas tienen acceso a herramientas de capacitación y consultoría, así como a un catálogo de productos, soluciones y herramientas tecnológicas que podrán adoptar dentro de su operación para ser más eficientes y competitivas, siendo justamente en esta etapa donde la labor de financiamiento hace sentido, brindando el capital necesario para hacer de esta migración tecnológica una realidad.

 

De este modo, las opciones de financiamiento (www.aka.ms/Financiamiento) de BBVA México están dirigidas a apalancar tres frentes de recuperación para las empresas del país:

 

-Capital operativo: Robustecer el flujo diario de inversión para solventar los gastos de nómina, impuestos y negociación con proveedores.

-Fondo de emergencias: Brindar la liquidez necesaria para afrontar imprevistos y mantener el negocio a flote sin desbalancear el presupuesto aprobado.

-Modernización estratégica: Financiamiento para la renovación de activos fijos o adquisición de nuevos equipos.

 

Con esta alianza, BBVA México y Microsoft fortalecen sus acciones de apoyo a las organizaciones nacionales, guiándolas y acompañándolas en su proceso de digitalización. De esta forma ambas empresas reiteran su compromiso con las organizaciones mexicanas proporcionando apoyos críticos que ayudarán a estos negocios a recuperarse y reinventarse para el futuro con ayuda de la tecnología.

 

Para saber más de los beneficios y requisitos del programa PyMEs Digitales se puede dar clic aquí o consultar este enlace para conocer los detalles de las herramientas de financiamiento disponibles.

 

Mejoría en indicadores de percepción de junio

 

México: Reporte Económico Diario


  • Continúa avance de la confianza del consumidor. Durante junio de 2021 el indicador de confianza del consumidor se ubicó en 44.5 puntos en cifras desestacionalizadas, mayor en 1.5 puntos al mes anterior, y su nivel más elevado desde septiembre de 2019. Los cinco componentes del indicador agregado de confianza registraron un crecimiento mensual en junio, destacando los observados en la percepción respecto a las posibilidades para comprar bienes duraderos y a la situación económica futura del país. Con estos resultados, la confianza del consumidor continúa con una tendencia de crecimiento, y sus cinco componentes se ubican en niveles similares o mayores a los del inicio de la pandemia. No obstante, la confianza aún se ubica 4 puntos por debajo del máximo histórico que registró en febrero de 2019, al inicio del actual sexenio presidencial. Para los próximos meses esta tendencia de expansión podría moderarse dadas las perspectivas de desaceleración de la actividad económica y el empleo, así como de persistencia de una inflación elevada (mayor a 5%).
  • Se acelera la actividad en la Zona Euro. Durante junio de 2021 el indicador compuesto de producción de la Zona Euro elaborado por Markit se ubicó en 59.5 puntos, 2.4 puntos por arriba del dato de mayo, y su mayor nivel desde junio de 2006. Esto sugiere una aceleración de la actividad económica respecto al mes anterior en esa región. Por sectores, el indicador de manufacturas se ubicó en un máximo histórico de 63.4 puntos, mientras que el de servicios en 58.3 puntos. De acuerdo con los resultados, en España, Alemania, Francia e Italia se registró una mayor expansión de la actividad en junio respecto a mayo, mientras que en Irlanda creció a un menor ritmo.   
  • Aumenta precio del petróleo por falta de acuerdo entre países productores. En el contexto de las negociaciones infructuosas entre los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados respecto a las metas de producción para los próximos meses, el precio de la referencia Brent aumentó 1.8%, ubicándose en 77.8 dólares por barril, un nivel máximo desde octubre de 2018. En los mercados accionarios hubo movimientos mixtos (en EUA permanecieron cerrados por el feriado de conmemoración de la independencia de ese país). En Alemania el índice DAX avanzó 0.1%, en Reino Unido el FTSE 100 ganó 0.6%, mientras que en México el Índice de Precios y Cotizaciones creció 0.7% con respecto al cierre del viernes. En el mercado cambiario, el peso perdió 0.4% frente al dólar, finalizando en 19.86.
  • Mañana martes INEGI publicará información de demanda interna durante abril y publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas. Estimamos una disminución mensual desestacionalizada de 0.2% para el consumo privado y de 0.7% para la inversión fija bruta, luego de los crecimientos de 2.8% y 2.3% que registraron en marzo, respectivamente.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Markit y Bloomberg.

lunes, 5 de julio de 2021

México | ¿2021 marcará récord en el volumen de sargazo?

 

Análisis Económico y Sostenibilidad

Juan José Li Ng
5 de julio de 2021


  Además de las importantes afectaciones ocasionadas por la pandemia por COVID-19, la actividad turística de Quintana Roo enfrentará nuevamente en este verano de 2021 un importante recale de sargazo hacia sus playas.

   En el mes de mayo de 2021, la cantidad de biomasa de sargazo en el mar llegó a un máximo histórico para un mes de mayo, cantidad no observada al menos durante los últimos 20 años, y para el mes de junio de 2021, la cantidad de esta macroalga se aproximó al récord histórico alcanzado en junio de 2018.

  Es posible que algún cambio en el clima o acciones directas o indirectas del ser humano contribuyen en este gran afloramiento de sargazo observado en los últimos años. Una de las posibles explicaciones que se analizan es el aumento inusual de la concentración de nutrientes provenientes del río Amazonas que llegan al mar, relacionado con la tala de la selva, el aumento de la actividad agrícola y el incremento en el uso de agrofertilizantes.

  Las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y el sector privado deben de coordinar esfuerzos para continuar y aumentar las acciones de: 1) contención y recolección de esta alga en el mar antes de que lleguen a las costas, y de 2) realizar limpieza continua en las playas de los destinos turísticos.

El sargazo es una macroalga flotante conformada principalmente por las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans que afloran principalmente en el Oeste Central del Océano Atlántico y en el Mar Caribe. Su existencia data de al menos 500 años. Las corrientes marinas lo transportan hacia las playas de Florida y del Golfo de México, que incluyen las costas e islas del estado de Quintana Roo, en México. Una cantidad excesiva de sargazo en las playas puede generar, además de problemas ambientales, afectaciones económicas, dado que impacta el turismo y la pesca. El sargazo recala cubriendo las playas de un color marrón y su descomposición emite un olor desagradable y atrae a los insectos.

De acuerdo con estudios de imágenes satelitales realizados por la Universidad del Sur de Florida, se estima que podría presentarse un gran volumen de afloramiento de sargazo en el Mar Caribe en el verano de este año. En el mes de mayo de 2021, la cantidad de biomasa de sargazo en el Mar Caribe llegó a un máximo histórico para un mes de mayo, cantidad no observada al menos durante los últimos 20 años en el que se ha realizado el monitoreo. Para el mes de junio de 2021, la cantidad combinada de sargazo en el mar se aproximó al récord histórico alcanzado en junio de 2018.

En las imágenes satelitales del diagrama siguiente se muestran las cantidades de sargazo presentes en la región del Mar Caribe durante los meses de mayo y junio de este año y se hace una comparación con años anteriores. En el año 2018 se observó la mayor cantidad de sargazo en el Mar Caribe al menos desde el año 2020. Los datos hasta ahora disponibles apuntan a que durante los meses de julio y agosto de 2021, habrá un volumen muy importante de sargazo en el océano, de una magnitud similar, o incluso superior, a los observados entre 2018 y 2020. Dependiendo de la temperatura del mar y de otras condiciones meteorológicas, es posible que en los meses de verano de 2021 se imponga un récord en el volumen de biomasa de sargazo en el Mar Caribe.

Desde que se ha realizado el monitorio del sargazo por académicos de la Universidad del Sur de Florida, al menos desde el año 2000 (Wang et al., 2019), los años 2015, 2018, 2019, 2020 y 2021, han sido los años con mayor presencia de sargazo en el Mar Caribe. Es posible que algún cambio en el clima o acciones directas o indirectas del ser humano contribuyen en este gran afloramiento de sargazo observado en los últimos años. Una de las posibles explicaciones que se analizan es el aumento inusual de la concentración de nutrientes provenientes del río Amazonas que llegan al mar, relacionado con la tala de la selva, el aumento de la actividad agrícola y el incremento en el uso de agrofertilizantes.

Las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y el sector privado deben de coordinar esfuerzos para continuar y aumentar las acciones de: 1) contención y recolección de esta algo en el mar antes de que lleguen a las costas, y de 2) realizar limpieza continua en las playas de los destinos turísticos.

Referencias

Espinosa, Luis Antonio, Li Ng, Juan José (2020). El riesgo del sargazo para la economía y turismo de Quintana Roo y México. Documento de trabajo BBVA Research, No. 20/02. Febrero.

Optical Oceanography Lab. (2021, Mayo 31). Outlook of 2021 Sargassum blooms in the Caribbean Sea and Gulf of Mexico. University of South Florida.

Optical Oceanography Lab. (2021, Junio 29). Outlook of 2021 Sargassum blooms in the Caribbean Sea and Gulf of Mexico. University of South Florida.

Wang, M., Hu, C., Barnes, B., Mitchum, G., Lapointe, B., & Montoya, J. (2019). The Great Atlantic Sargassum belt. Science, 365, 83–87. http://doi.org/10.1126/science.aaw7912

Llega a más de dos mil 300 pescadores capacitación sobre el uso de excluidores de tortugas marinas

 

 
  • ​Los talleres se incrementaron al sumarse más fechas a las originalmente programadas, con la inclusión de Tabasco, Veracruz y Baja California, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
  • ​El objetivo es que México continúe con sus principios de pesca responsable y contribuya a la protección y conservación de la tortuga marina y otros peces, con lo cual será elegible en la certificación y exportación de camarón mexicano a Estados Unidos.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a la fecha ha capacitado a más de dos mil 300 personas entre manufactureros de redes, tripulación, pescadores, oficiales de Marina y Federales de Pesca, sobre la construcción y uso eficiente de los Dispositivos Excluidores de Tortugas marinas (DET).

 

Las direcciones generales de Organización y Fomento y de Inspección y Vigilancia de la Conapesca informaron que los talleres del programa de capacitación y concientización para la protección y conservación de esta especie continúan en los estados con mayor número de flota camaronera.

 

Resaltaron que los talleres se incrementaron al sumarse más fechas a las originalmente programadas, con la inclusión de cursos adicionales en Tabasco y Veracruz –donde ya se habían realizado— y Baja California, que será el 14 y 15 de julio.

 

Los talleres de concientización en estas tres entidades quedaron bajo la coordinación de Oficiales de Pesca que ya recibieron la capacitación y participaron activamente en la actualización sobre las especificaciones técnicas de los DET como indica la Norma Oficial Mexicana NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016.

 

Además, a estos talleres se sumó personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y de organismos como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el  Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), entre otras autoridades. 

 

La Conapesca recordó que la primera fase de estos talleres de concientización inició el 12 de abril con los manufactureros de redes y la segunda etapa –que actualmente se lleva a cabo— es con tripulantes y pescadores y entró a la recta final este lunes 5 de julio en Mazatlán, Sinaloa.

 

Lo anterior, con el objetivo de que el país continúe con sus principios de pesca responsable y contribuya a la protección y conservación de las diversas especies de tortugas marinas y otros peces, con lo cual será elegible en la certificación y exportación de camarón mexicano a Estados Unidos, al cumplir con las normas establecidas.


CAMPESINOS DE LA CODUC REALIZARÁN FORO INTERNACIONAL PARA DISMINUIR LA IMPORTACIÓN DE MAÍZ

 

·        La importación de maíz se hizo necesaria cuando se abandonó la soberanía alimentaria

 

·        Convocan a expertos internacionales de la FAO, académicos, líderes campesinos, así como a senadores y diputados electos

 

·        Demandarán que los resultados del foro contribuyan en la discusión y elaboración del presupuesto de egresos 2022.

 

El Secretario General de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), Marco Antonio Ortiz Salas, señaló como alarmantes las declaraciones de la Dra. Margarita Flores de la Vega, en las que señala el superávit de 12 mil 600 millones de dólares alcanzado por el agro mexicano contrastando con la desigualdad imperante en el país.

La CODUC convocará a la realización de un foro a finales del mes de Julio en el que participarán integrantes de la FAO, CONEVAL, SADER, senadores, diputados, organizaciones campesinas y diversos personajes académicos como la Dra. Flores para que la participación sea amplia plural.

“En la CODUC hemos coincidido muchas veces en los planteamientos de la Dra. Flores de la Vega, principalmente cuando señalamos, en cada una de las trincheras que nos corresponden, que el problema en este país es el menosprecio al campesino que menos tierras posee, es decir, al campesino que cuenta de cero a veinte hectáreas. También coincidimos plenamente en que no se puede seguir por la misma ruta porque la política pública ha abandonado hasta los aspectos sociales que permitan al campesino desarrollarse y crecer en las mejores condiciones”, aseveró Ortiz Salas.

El dirigente campesino dijo que también toman relevancia y son alarmantes las declaraciones del Presidente de la República, aunque reconoció que quizá en lo inmediato no haya remedio y se tenga que abrir la importación de maíz amarillo. “Hay que ser claros, porque parece que a la oposición conformada con el PRI y el PAN se les olvida que la importación del maíz se hizo necesaria cuando se abandonó la soberanía alimentaria y el Estado perdió el eje rector sobre el agro en las administraciones de ambos partidos.

A pesar de eso, e incluso de las políticas públicas actuales y de la posición del gobierno hacia las organizaciones campesinas, nosotros continuaremos siendo colectivos de causas, pero también de cauces, acotó el dirigente campesino.

Acudirán los Senadores cuyas comisiones están ligadas al agro, así como diputados electos que habrán de conformar la siguiente legislatura. La CODUC asegura que los resultados de este foro pueden sentar las bases para que en la discusión del presupuesto de egresos 2022 se contribuya a que dependencias ligadas al sector cuenten con recurso etiquetado que se convierta en beneficios directos al campesino.

Ortiz Salas Indicó que, a 3 años de un nuevo gobierno diferente al PRI y al PAN, se debe trazar una ruta que afiance temas clave como la prohibición del glifosato o la determinación de no permitir el uso de transgénicos en nuestro país, pero que también revise de manera objetiva la operación, funcionamiento y sobre todo resultados.

Puntualizó que la CODUC convocará a sus militantes a realizar un programa integral de foros en los congresos estatales para que los agremiados de esta organización presenten no sólo los resultados sino las propuestas que han trabajado en cada entidad.

Perdiendo de vista las líneas entre la seguridad física y la ciberseguridad en el sector de manufactura




Genetec, empresa que provee tecnología de seguridad unificada, seguridad pública, operaciones e inteligencia de negocios, realizó recientemente una encuesta a más de 1.500 profesionales de la seguridad física de toda Europa, Oriente Medio y África para conocer algunos de sus mayores retos y sus prioridades estratégicas para 2021; la cual reveló que el 67% de los encuestados planea priorizar la mejora de su estrategia de ciberseguridad.

Lo anterior contrasta con el informe mundial de Genetec sobre el estado de la seguridad física publicado a finales de 2020, en el que solo el 31% de los 1.074 usuarios finales que respondieron, priorizaban las iniciativas de ciberseguridad.

“Con el inicio de la pandemia, la preocupación por los ciberataques aumentó en todo el mundo, ya que muchas organizaciones se expusieron a un mayor número de vectores de ataque debido a la tendencia mundial a priorizar el trabajo desde casa; de manera que todas las empresas tuvieron que enfrentarse inmediatamente a un aumento del riesgo”, mencionó Gigi Agassini, CPP, Gerente de Área de Desarrollo de Negocios para Genetec en México.

Bajo este contexto, el sector de la industria 4.0 también es afectado por cibercrímenes. Muestra de esto es un estudio* que reveló que el 31% de los profesionales de seguridad aseguran que sus organizaciones ya han experimentado ciberataques a tecnologías operativas (OT) y el 38 % espera que los ataques que comúnmente atienden en TI se extiendan hasta OT.

Es necesario hacer más para garantizar que todas las organizaciones a lo largo de la cadena de suministro, comprendan y actúen sobre la importancia crítica de la privacidad y la seguridad por diseño, el desarrollo, la implementación y las operaciones de los sistemas de seguridad.

Amenaza de ciberseguridad para los sistemas de seguridad física

Las soluciones de seguridad física son un punto de entrada que los actores de las amenazas están utilizando para acceder a las redes de las empresas de manufactura. Puede parecer contradictorio que las herramientas de seguridad física diseñadas para mantener la seguridad de las personas y las cadenas de suministro puedan ser el foco de un ciberataque, pero dispositivos como las cámaras de videovigilancia, lectores de control de acceso y los paneles de alarma son dispositivos IoT. Estos dispositivos son simplemente pequeños ordenadores que ejecutan software y que pueden contener vulnerabilidades de ciberseguridad que pueden ser explotadas por los atacantes como cabeza de playa para todo tipo de acciones maliciosas.

Para contrarrestar la amenaza, los profesionales de la seguridad física deben asociarse proactivamente con sus homólogos de la seguridad de la información para comprender mejor los verdaderos límites del perímetro de seguridad y trabajar para desarrollar procesos sólidos para evitar o mitigar los ciberataques.

Para ello es necesario consolidar un marco de seguridad ciberfísica resistente, para garantizar que sólo se integran en la red dispositivos de confianza, comunicándose con protocolos de encriptación seguros y que posteriormente se configuran, actualizan y gestionan a lo largo de su vida operativa.

Mejores prácticas de ciberseguridad

Mientras muchos equipos de seguridad física dan prioridad a la ciberseguridad, muchas organizaciones siguen descuidando los aspectos básicos. Según un estudio**, el sector de manufactura fue el segundo más atacado con un 15% en Latinoamérica por ciberataques, sólo por detrás de los gobiernos o militares, lo que puede ocasionar una lamentable consecuencia que podría ser el temor a las soluciones basadas en la nube. Los resultados del informe de Genetec apuntaban a que casi dos tercios (64%) de los encuestados sobre seguridad física habían acelerado algo (51%) o mucho (12,5%) su estrategia en la nube durante la pandemia.

Esto es alentador, ya que incluir la nube en todo o en parte de un despliegue de seguridad física puede contribuir positivamente a la postura de ciberseguridad de una organización, sostenibilidad y continuidad de negocio. Los servicios en la nube suelen llevar incorporadas funciones de ciberseguridad, supervisión y actualizaciones, lo que garantiza que las implementaciones cuentan con políticas, controles, procedimientos y tecnologías que funcionan conjuntamente para proteger el sistema y, por extensión, la red.

La nube se percibe a menudo como insegura; sin embargo, una de cada tres infracciones se debe a vulnerabilidades no atendidas y solucionadas en la red, lo que demuestra que el verdadero reto está relacionado con la capacidad de las organizaciones para mantener las instalaciones de software actualizadas, de la mano a las políticas del plan de seguridad, de políticas de seguridad de la información y de ciberseguridad.

A medida que las soluciones de seguridad evolucionan en la nueva normalidad, es fundamental que las empresas no pierdan de vista la parte más sencilla, pero más importante, de la ciberhigiene: garantizar que todos los dispositivos IoT y los servidores locales ejecuten la versión más segura del firmware disponible y que se comuniquen con protocolos de encriptación seguros, endureciendo la seguridad en la seguridad.

La ciberdelincuencia es un reto universal, y aunque no hay nada que las empresas en el sector manufacturero puedan hacer para eliminar el riesgo a una violación de ciberseguridad, hay que hacer todo lo posible para reducir las susceptibilidades y estar listos con planes de reacción.

La clave es invertir en los conocimientos adecuados, garantizar que se prioricen las mejores prácticas, como la ciberhigiene, e integrar únicamente dispositivos de confianza en la red.

*Referencia de las Capacidades de Seguridad, Cisco
**Estudio de Check Point

 

HDC renueva su web de ecommerce para un mejor servicio al canal

 


Desde el inicio de la pandemia y la consecuente transformación del proceso de compra, el mayorista ha llevado a cabo una constante actualización de su plataforma de venta online con el objetivo de mantener a sus clientes informados del portafolio que dispone. En esta nota todas las novedades, incluyendo horarios de descuentos exclusivos.



Frente a la imposibilidad de la compra presencial, la propuesta digital se hizo fundamental. Es por ello que desde HDC, desde marzo de 2020, se han puesto manos a la obra para ofrecer a sus clientes de todo el país una mejor experiencia de compra a través de su plataforma web. “Los clientes que buscan dinamizar el proceso de compra online requieren información inmediata del producto, por lo que añadimos tablas internas para diferenciar mejor sus características y descripción”, informó Harold Becker, Gerente de Interior del mayorista. “También añadimos una visualización en tiempo real del stock disponible y el valor de tipo de cambio al momento de la transacción”, destacó.

Harold Becker, Gerente de Interior de HDC.

Asimismo, el entrevistado enfatizó que en su renovada plataforma web, HDC otorga a sus clientes una experiencia personalizada, asignándoles un vendedor determinado por usuario y facilitando la visualización de su historial de compra/cuenta, lo que les permite llevar un registro actualizado de sus transacciones. “También contamos con un algoritmo que sugiere los productos según sus preferencias, lo cual funciona como una especie de vitrina virtual que varía de acuerdo con la búsqueda relacionada”, explicó.


En lo que respecta al layout, Becker destacó que, tanto en la página web como en el ecommerce, vienen trabajando para que sea cada vez más visual y dinámico. “Hemos buscado optimizar el diseño web, especialmente en tema de menús y acceso a información de productos. Hay una visualización en el home para los productos en oferta de la semana y estamos incorporando los más vendidos para orientar a los clientes en el tema demanda”, explicó. Además hemos agilizado los pasos en el registro o alta de cliente, haciéndolo también más intuitivo, buscando facilitar el proceso de compra.”


Promociones

Adicionalmente, el mayorista actualmente trabaja en los flash sale, descuentos atractivos que se realizan solo para compras online, los martes a partir de las 18 horas. “Esto lo hemos acompañado de una campaña de email marketing para comunicar los productos que participan. Comenzamos a trabajar ofertas en marcas seleccionadas y exclusivas para la web, especialmente en fechas clave”, concluyó el entrevistado.

NUESTRO OBJETIVO ES CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD DEL PAÍS: CNB


 
  • Este mes se cumplen cuatro años de la fundación del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB).
  • Concientizar a la gente sobre los riesgos de contratar empresas no certificadas y adquirir trabajos parciales, entre sus principales retos a enfrentar.
  • Pertenecer al CNB es sinónimo de calidad, de profesionalismo y de seguridad.
Ciudad de México, 5 de julio de 2021. El próximo 11 de julio el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) cumple cuatro años de su fundación, tiempo en el que ha enfrentado retos y desafíos para la industria del blindaje.

En los últimos años, en nuestro país ha aumentado la demanda de vehículos blindados, así como de chalecos y prendas balísticas y así como de blindaje arquitectónico con altos niveles de protección, lo que es un reflejo de la inseguridad que se vive en México. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 66.4% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro (1) y en los primeros cinco meses de 2021 se han registrado 14,424 homicidios. 

Hace cuatro años que los integrantes fundadores del Consejo Nacional de la Industria de la Balística tomaron protesta ante las autoridades federales y, desde ese momento, este organismo representativo del sector del blindaje, comenzó a trabajar abarcando todas las modalidades con un objetivo en común: contribuir a la seguridad del país.

Sin embargo, las estadísticas de la inseguridad y de la violencia en nuestro país van en aumento, por lo que los asociados del CNB, redoblan esfuerzos para garantizar la seguridad de sus clientes, además de concientizar a la gente sobre los graves riesgos de contratar los servicios de empresas blindadoras sin certificación o elegir un trabajo parcial, porque estos no garantizan el bienestar de la persona, lo que contradice su objetivo de ser.

René Fausto Rivera Arózqueta, presidente de la Comisión Ejecutiva del CNB, indica que los inicios del Consejo fueron difíciles, como todo lo que empieza, pero en estos cuatro años han podido consolidarse y uno de los principales logros ha sido lograr que se pongan de acuerdo todos los agremiados para tratar de trabajar en equipo, dejar de lado el protagonismo y trabajar por el bien del sector del blindaje.

"Como organismo representativo del sector del blindaje en todas sus modalidades (arquitectónico, automotriz, corporal, tácticos, fabricantes y comercializadores de materiales balísticos), hemos logrado entablar buenas relaciones con las autoridades que nos rigen en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, hemos encontrado eco, disposición y ganas de ayudar y de atender nuestras peticiones e inquietudes", explica Rivera.

Añade que, no obstante, aun hay mucho en que trabajar, por ejemplo, en el nuevo marco de la Ley Federal de Seguridad Privada las personas que trabajan en una empresa de blindaje son consideradas como personal operativo, cuando debieran considerarse como personal técnico.

"El personal operativo es el que usa uniforme y armamento; nuestro personal no usa uniforme necesariamente, ni armamento. Sin embargo, tenemos que registrar a nuestro personal técnico como personal operativo. En mi opinión, es un error porque se están distorsionando las cifras de personal de seguridad a nivel federal. No puedes homologar a un soldador con un guardia de seguridad, eso te va a distorsionar las cifras, nosotros buscamos que quienes redacten la ley, conozca nuestro entorno y que los requisitos se ajusten a la realidad. Otro de los grandes retos está en trabajar en una nueva Norma Oficial Mexicana", puntualiza.

Por su parte, Verónica Damián, Delegada de la Comisión de Normas y Certificaciones, comenta que estos cuatro años del CNB han sido de aprendizaje continuo para entender del mercado, acercarse a las autoridades y, sobretodo, trabajar todos los días para que la gente los identifique como expertos en la materia.

"Creo que uno de los principales problemas a superar en el país es el tema de la conformidad de las Normas. Estamos trabajando en los diferentes comités para acercarnos a la parte normativa, pero en México todavía no hay un laboratorio de acreditación, entonces otro gran reto que tenemos como país, no solo como CNB, es que México pueda tener un laboratorio para evaluar la conformidad de los productos que comercializamos", puntualiza.

Luis Sánchez Soto, Delegado de la Comisión de Blindaje Automotriz, destaca que el CNB agrupa a destacadas empresas de blindaje en sus distintas modalidades y también vela por los intereses de sus asociados.

Añade que es muy acertado lo que hace este organismo, sobre todo para darle a la sociedad un mejor entendimiento sobre qué es el blindaje. Mucha gente no tiene idea de todo lo que hay detrás por lo que es importante informar sobre estos pormenores.

Sánchez Soto comenta: “en los últimos años, las estadísticas sobre inseguridad se han incrementado y eso provoca que la gente busque adquirir un blindaje automotriz, arquitectónico o corporal. A través del CNB buscamos alertar sobre las empresas que no están registradas ante las autoridades. La gente no debe dejarse llevar por un blindaje barato, por ejemplo, hay empresas que están blindando un coche por 13 mil dólares y eso no es posible, un blindaje como mínimo va a costar 25 mil dólares".

Acerca de estos cuatro años del CNB, Jorge Cevallos, Delegado de la Comisión de Comunicación y Difusión, indica que han crecido mucho las empresas que forman parte y que, para ellos, es un orgullo pertenecer a este organismo.

"En este tiempo hemos fomentado una excelente relación con las demás asociaciones que existen dentro de la industria de la seguridad en nuestro país. Creo que se ha hecho mucho en el marco de regulaciones y normas; específicamente, hemos homologado información desperdigada o falsa. Incluso, las demás asociaciones se acercan a nosotros para pedir  información, datos sobre la manera en que estamos trabajando, etc. El Consejo Nacional de la industria de la Balística se está convirtiendo en un referente a nivel nacional y, en algunas ocasiones, hasta internacional”, finaliza.


(1) Datos del vigésimo séptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2021.


Acerca del Consejo Nacional de la Industria de la Balística
Como respuesta a los cambios, retos y desafíos que actualmente hay en el entorno, el CNB busca contribuir para reducir la inseguridad y violencia, el Consejo Nacional de la Industria de la Balística, A.C. se transforma siendo un órgano más fuerte y representativo de la industria.
El CNB se fundó el 11 de Julio del 2017, órgano representativo de la Industria del Blindaje en México agrupando a las empresas más importantes de este sector en áreas tan destacadas como: Blindaje de vehículos de uso civil y táctico, fabricantes de vidrios blindados, blindaje arquitectónico, blindaje corporal (chalecos, ropa y placas balísticas), así como también a los principales fabricantes y comercializadores de materiales balísticos. 
La industria del blindaje genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos con mano de obra mexicana altamente capacitada y especializada, ofreciendo a sus clientes productos de la más alta calidad y constante desarrollo de efectivas e innovadoras tecnologías balísticas en un entorno de total ética profesional y estricto apego a las leyes vigentes que regulan el sector, contribuyendo orgullosamente a mejorar los niveles de seguridad de nuestro país buscando siempre poner el nombre de México en el más alto nivel internacional.

TRES JÓVENES FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC, POR SU PROBABLE PARTICIPACIÓN EN EL ASALTO AL CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO TIPO TAXI, EN ALCALDÍA COYOACÁN

 

 

• Uno de los detenidos cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el año 2020 por el delito de Robo

 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a tres personas, entre ellas dos menores de edad, que posiblemente robaron su teléfono celular y dinero en efectivo, al conductor de un automóvil tipo taxi, en calles de la alcaldía Coyoacán.

 

Los hechos ocurrieron cuando los policías de la SSC realizaban patrullajes preventivos en las calles Colorines y Clavel, en la colonia Candelaria, y fueron requeridos vía frecuencia de radio, de un asalto en proceso a un automovilista.

 

De inmediato, los uniformados se entrevistaron con el ciudadano, quien refirió que, momentos antes, tres jóvenes abordaron su unidad como pasajeros y luego de avanzar unos metros, comenzaron a agredirlo verbal y físicamente.

 

Al denunciante dijo que, cuando bajó del automóvil le arrebataron su teléfono celular y el dinero en efectivo que llevaba consigo y comenzaron a correr.

 

Rápidamente, los oficiales iniciaron la persecución de los sujetos, quienes fueron alcanzados y asegurados y, en apego al protocolo de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la cual, se les encontró el dispositivo móvil y billetes de distintas denominaciones.

 

Por lo anterior y a petición del afectado, los dos menores de edad de 17 años y el joven de 18 años de edad, fueron detenidos y tras informarles el motivo de su detención y sus derechos de ley, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que, derivado de un cruce de información, se pudo conocer que el detenido de 18 años, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2020 por el delito de Robo.

Valle de Chalco promueve el programa “El Ayuntamiento de la mano con el ciudadano”, que mediante módulos móviles, acercará y facilitará trámites administrativos

 


_Valle de Chalco Solidaridad a 5 de julio de 2021_

*• El propósito es facilitar a la ciudadanía el acceso a diversos trámites administrativos, de una manera rápida, trasparente y oportuna.*

A través del programa “El Ayuntamiento de la mano con el ciudadano”, la licenciada *Joahana Arlette Cruz Escamilla, Presidenta Municipal por Ministerio de Ley*,en coordinación con las diferentes Direcciones, *facilita a la ciudadanía el acceso a diversos trámites administrativos, de una manera rápida, trasparente y oportuna.*
En estos módulos móviles, se podrá recibir información sobre tramites en:
*Impuesto Predial*
*Traslado de Dominio*
*Industria y Comercio*
*Registro Civil*
*Catastro*
*Ventanilla Única*
*ODAPAS*

Se atenderá de las 10 de la mañana a las 4 de la tarde, y se instalarán en las delegaciones de las colonias por fechas: El Triunfo (5 de julio), San Isidro (6 de julio), Guadalupana II (7 de julio), San Miguel Xico I (8 de julio), San Miguel Xico II (12 de julio), Américas I (13 de julio), Américas II (14 julio), y Niños Héroes II (15 de julio).
A los asistentes se les recomienda continuar con el uso del cubrebocas y practicar las demás medidas de sanidad e higiene, debido a que la pandemia no ha terminado.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, A BORDO DE UNA CAMIONETA, PORTABA UN ARMA DE FUEGO, EN CALLES DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

 

 

• En la acción policial, se decomisaron 21 bolsitas de plástico con aparente marihuana listas para su comercialización

 

En calles de la alcaldía Cuauhtémoc, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que circulaba a bordo de una camioneta color blanco y portaba posesión de un arma de fuego sin la documentación correspondiente.

 

Los oficiales realizaban su labor de seguridad y vigilancia en distintas colonias de dicha alcaldía, atendieron una solicitud de apoyo recibida vía teléfono de cuadrante, de un hombre que conducía un vehículo sin rumbo fijo, de manera inusual e irregular por calles de la colonia Doctores.

 

De inmediato, con las características del vehículo, los policías se dieron a la tarea de su búsqueda y localización, y fue sobre el Eje 3 Sur, donde ubicaron y marcaron el alto al conductor, quien hizo caso omiso y continuó su marcha hasta que ingresó a un estacionamiento ubicado en la calle Doctor Barragán.

 

Ante un posible hecho delictivo, en el área común, le solicitaron una inspección preventiva, tras la cual le fue hallada un arma de fuego con estructura de madera, dos cartuchos útiles y 21 bolsitas de plástico con cierre hermético, que en su interior contenían una hierba verde y seca, con las características propias de la marihuana, por lo que fue detenido.

 

Al hombre de 55 años de edad, se le informaron sus derechos de ley, y junto con lo droga y la camioneta, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica e iniciará las investigaciones correspondientes.

UN HOMBRE PROBABLE RESPONSABLE DEL ROBO DE CABLE EN LA ZONA DE VÍAS DEL METRO, FUE DETENIDO TRAS UNA PERSECUCIÓN, POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO

 


 

• La persona fue sorprendida cuando posiblemente se apoderaba de cableado  en la zona de vías de la estación Consulado, de la línea 5 del STCM

 

• Tras una persecución a pie entre los vehículos, los policías lo aseguraron en posesión de dos tramos del material eléctrico  

 

Luego de una persecución a pie en contrasentido del tránsito vehicular en el Circuito Interior, a la altura de la colonia Mártires de Río Blanco, alcaldía Gustavo A. Madero, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que fue sorprendido apoderándose de cable de la zona de vías en la estación Consulado, correspondiente a la Línea 5, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

 

Los hechos ocurrieron, la noche del pasado domingo, cuando los uniformados de la SSC adscritos a la Policía Auxiliar (PA) encargados de la seguridad en las instalaciones de dicha estación, fueron informados a través de la frecuencia de radio, sobre la presencia de un hombre en la zona de vías en dirección a la estación terminal Politécnico.

 

Rápidamente, los uniformados realizaron un cerco por el exterior de la estación, cuando a través del enrejado observaron a la persona señalada, en el momento en que desprendía el cable del muro, quien al advertir la presencia policial echó a correr y logró saltar la malla ciclónica para continuar su huida en contrasentido del arroyo vehicular del Circuito Interior.

 

Los oficiales lo persiguieron y metros adelante lo detuvieron y, en la revisión preventiva que se le realizó conforme a los protocolos de actuación policial, se le encontraron dos tramos de cable de aproximadamente metro y medio cada uno, de calibre 500 KCM-500 mil cirular mils- de seis hilos.

 

Motivo por el cual, el hombre de 36 años de edad, previa lectura de sus derechos de ley, fue trasladado, junto con el material eléctrico recuperado, ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.  

 

Impulsa Agricultura proyectos productivos familiares de nopal forrajero en zonas áridas

 

 

 

  • ​El objetivo es fortalecer las unidades de producción a través de equipamiento que les permita potencializarse como grupo e integrarse en la cadena de valor de nopal forrajero.
  • ​El desarrollo de este cultivo en sistema de riego reducirá hasta en 50 por ciento los volúmenes de agua. Se considera replicar el proyecto en lotes demostrativos en entidades de la Región Lagunera.

 

 

Con el objetivo de generar nuevas empresas e innovar en materia del uso y producción del nopal de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impulsa el desarrollo de proyectos productivos de familias emprendedoras en regiones del país que presentan escases de humedad.

 

La dependencia federal, a través de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), puso en marcha este modelo que busca fortalecer a las unidades de producción a través de implementación de paquetes tecnológicos que les permita potencializarse e integrarse en la cadena de valor de nopal.

 

En el municipio Villanueva, Zacatecas, se cuenta con áreas demostrativas de desarrollo de variedades y producción y aprovechamiento del nopal, cuya finalidad es la de sustituir los cultivos de alfalfa y maíz forrajero por nopal forrajero, informó Agricultura.

 

El desarrollo de este nuevo cultivo permitirá reducir, hasta en 50 por ciento, los volúmenes de agua en la aplicación de riego. En una segunda etapa se tiene considerado replicar el proyecto en lotes demostrativos en el estado de Durango, en la Región Lagunera, entre otras entidades, detalló el director general de la Conaza, Ramón Sandoval Noriega.

 

El directivo federal expuso que el nopal es frecuentemente utilizado como forraje en las zonas áridas de México y el uso de esta cactácea en su variedad de forrajero como alimento para los animales domésticos ha sido vital, sobre todo en las regiones áridas del norte de la República

 

El nopal es altamente eficiente en el uso del agua, cuenta con una gran diversidad genética, tiene un amplio rango de adaptación a las condiciones de clima y suelo y es un forraje de alta productividad, subrayó.

 

El futuro del país está sustentado en la producción de alimentos, donde los productores se conviertan en generadores de modelos viables, como el uso de nopal forrajero, indicó.

 

La apuesta del Gobierno de México es impulsar proyectos productivos enfocados en generar economía familiar y que éstas puedan incorporarse en el mercado global con productos que cumplan altos estándares de calidad.

 

Entre las actividades básicas del paquete tecnológico que la Comisión Nacional de las Zonas Áridas aplica son estudios técnicos tendientes a habilitar las unidades de producción, instalación del sistema de riego por goteo y preparación de biofertilizante.

 

Además, la capacitación a técnicos y productores sobre el manejo del sistema de producción, que considera asesoría técnica y acompañamiento permanente, entre otras acciones.

Y SIGUE LA MATA DANDO: EL ASALTO A LA LEY DESDE EL GOBIERNO FEDERAL