martes, 6 de octubre de 2020

Esta es la forma en que las PyMEs hacen frente a la pandemia


 

En un contexto donde el 77% de PyMEs podría dejar de operar y el 47% tendría dificultades de cobranza a clientes según la ASEM, ser resilientes y buscar nuevas alternativas de operar también es parte de su nueva normalidad

 

La crisis de COVID-19 ha traído al sector de los pequeños y medianos empresarios, y emprendedores un sinnúmero de cambios en su operatividad. Hoy, para muchos de ellos, ver la luz al final de este túnel ha dependido de su capacidad de adaptarse y hacer de las herramientas tecnológicas sus mejores aliadas para el análisis y ejecución de decisiones inteligentes. 

 

En este escenario, una correcta administración de sus recursos puede hacer la diferencia, por lo que aprovechar el uso de herramientas tecnológicas puede resultarles clave en el proceso. A través de un manejo accesible y en la nube, los negocios ya tienen la capacidad de responder a sus necesidades del momento, de forma inteligente y a su medida, para garantizar prosperidad en su negocio.

 

Este es el caso de Octhopus, que por más de cinco años se ha dedicado a ofrecer servicios de asistencia administrativa virtual para empresarios, emprendedores y freelancers. Gabriela, la mente maestra detrás de este concepto que busca brindar empleo a madres que trabajan desde casa y personas con limitaciones de movilidad, sabía desde el inicio que para subsistir a estos nuevos retos había que hacer cambios. De entre ellos: buscar la manera de hacer rendir sus recursos financieros y los de sus clientes, a fin de ayudarles a sobrevivir este escenario.

 

Guiada por los ideales que la llevaron a fundar su empresa, que siempre se ha caracterizado por impulsar negocios con capital limitado, realizó cambios importantes en su estrategia a través de tres ejes: 1) reforzar el enfoque de sus asistentes, orientándose en ayudar al crecimiento de sus clientes; 2) adaptar la oferta de sus servicio a las necesidades monetarias y de trabajo de sus clientes actuales y potenciales; 3) generar contenido que le permitiera posicionarse frente a nuevas audiencias que pudieran interesarse en su servicio.

 

En la medida en que fue avanzando el tiempo, los clientes redujeron sus suscripciones y solicitaron descuentos o facilidades de pago. La gran tarea de Gabriela fue, entonces, descubrir un plan que le permitiera seguir dando el máximo apoyo a sus clientes sin afectar su negocio.

 

“Cuando el COVID-19 impactó a las pequeñas y medianas empresas, exploramos con nuestros clientes cómo reajustar sus negocios y así reducir los efectos económicos negativos”, comentó Gabriela.

 

Para lograrlo, se apoyó de QuickBooks, líder en administración y facturación. A través de esta plataforma, Gabriela logró dirigir su negocio de forma exitosa, aún en medio de la crisis. De manera práctica y accesible, pudo tener completa visibilidad de su negocio, incluyendo el registro de sus ingresos y gastos.

 

Con su información al alcance de un clic, pudo hacer una proyección de cuál sería el impacto en su rentabilidad, si decidía ofrecer un descuento. Así logró, con todos los recursos a su alcance, decidir inteligentemente y ofrecer una promoción a sus nuevos clientes durante los meses más complejos de la pandemia.

 

Además, gracias a la exactitud que QuickBooks genera en el registro de la información de su negocio, pudo hacer un análisis más específico de la situación ligada a cada cliente a través de la frecuencia en sus pagos, para ofrecer la alternativa que mejor se adecuara a sus posibilidades.

 

“Este caso es muestra de la forma en la que la tecnología está sirviendo a los pequeños y medianos negocios en la actualidad”, comentó Julien Blaise, Head de Marketing en QuickBooks. “Nuestra meta en QuickBooks es facilitarles su administración y convertirnos en el mejor aliado estratégico y respaldo de este sector tan importante de la economía. Más, si detrás de su operatividad hay causas tan significativas como la emprendida por Gabriela. Hoy vemos que, aún frente a escenarios complejos, existen maneras eficientes de tomar decisiones inteligentes”, concluyó Blaise.

 

Así como Octhopus, cada vez son más los pequeños y medianos empresarios, y emprendedores que han tenido que acelerar la integración de tecnologías que les ayuden a subsistir. Hoy, éstas son la única alternativa que tienen de avanzar y adaptarse, de forma inteligente, a sus nuevas necesidades y las de sus clientes.

 

La Inteligencia Artificial puede convertirse en la mejor arma contra la discriminación


 

¿Cómo evitar sesgos históricos y desarrollar mejores algoritmos que puedan aprender decisiones justas a partir de datos injustos? Cuando se hayan elaborado las pautas éticas, la Inteligencia Artificial (IA) se convertirá en un revolucionario cambio de juego.

Por Michael Feindt, consultor estratégico de Blue Yonder

 

La "equidad" es un concepto complicado de abordar en el mundo de los negocios, pero frente a eso, la Inteligencia Artificial (IA) constituye un arma afilada que podría usarse para niveles de bondad sin precedentes a medida que las empresas buscan liberarse de la discriminación.

Pero retrocedamos un poco: siempre que miras los datos, rápidamente descubres que las decisiones humanas son intrínsecamente injustas. Eso no quiere decir correcto o incorrecto, porque a menudo es subjetivo, aunque literalmente injusto. Esto se debe a que el mundo en el que vivimos está desequilibrado; y los datos que reflejan ese mundo se vuelven sesgados en su naturaleza. ¿Deberían los ricos pagar impuestos más altos? Muchos dirían que “sí”, que es justo. ¿Le cobrarías más a ese mismo rico por un trozo de pan? La idea de un gasto proporcional a los ingresos ya se vuelve inconsistente, y tal vez eso sea injusto en sí mismo.

Ahora aplica esa noción a la IA: un sistema en el que los datos se introducen en una máquina para que ese algoritmo derive las decisiones resultantes para que los humanos actúen con mayor precisión de la que podrían lograr ellos mismos. Si los datos que se alimentan están contaminados por sesgos históricos, eso es lo que se utilizará para tomar decisiones futuras. Ese ciclo no solo continuará, sino que se exacerbará hasta un grado sin precedentes.

Tomemos los patrones de contratación, por ejemplo. El género y la raza son los parámetros clásicos que la mayoría de las empresas buscan equilibrar y hacer "justos". Pero los datos y sesgos históricos desvían el objetivo previsto de la IA, por lo que se debe tomar una decisión humana sobre qué información introducir en el algoritmo.

Sin orientación hacia la equidad, el Aprendizaje Automático (Machine Learning, ML) aún puede descubrir a los mejores candidatos, pero no hay garantía de que se adhiera a una cuota o aborde la discriminación si solo se basa en pruebas discriminatorias para tomar sus decisiones.

Algunos ejemplos en donde la IA se dejó a sus propios dispositivos enfatizan la batalla ética de la que hablamos:

-          Se ha descubierto que la tecnología de reconocimiento facial funciona mucho mejor para los blancos que para otras razas (y los hombres mejor que las mujeres) porque se probó y se entrenó principalmente en estadounidenses blancos. En China, con los productos locales, sucede lo contrario, con rostros europeos más difíciles de identificar.

-          En el lado de género, Amazon fue desafiada por sus procesos de selección, que se encontraron más basados ​​en los hombres como consecuencia de confiar en data histórica (con decisiones injustas).

 

Estos resultados fueron inicialmente sorprendentes. Al menos se identificó el problema. La comunidad de IA tomó esto como una oportunidad para desarrollar mejores algoritmos que puedan aprender decisiones justas a partir de datos injustos. Muchas empresas ahora se preocupan por utilizar datos de formación más equilibrados. Es un paso en la dirección correcta, aunque aún queda trabajo por hacer.

 

¿Quién decide qué es justo?

Las empresas necesitan armar la IA con los datos correctos. Necesita el conjunto de instrucciones más éticas, que elimine los prejuicios humanos y las deficiencias históricas, de modo que se pueda lograr el equilibrio en un grado óptimo.

La buena noticia es que los algoritmos y las "instrucciones" son relativamente fáciles de adaptar. La tecnología está ahí, lista y esperando para eliminar la discriminación.

Pero… ¿quién decide lo que es justo?

No solo debe establecer qué es "correcto", sino que luego debe cuantificarlo de una manera que pueda ser calculada por los tipos de sistemas que creamos.

¿Debería haber el mismo número de profesores de TI hombres que de mujeres, incluso si hay cinco veces el número de hombres que estudian TI? ¿Puede retroceder más y deducir que a las mujeres no se les dio tanta oportunidad o estímulo para buscar TI y decidir que en realidad es justo abordar ese equilibrio más adelante?

Por el contrario, la medicina en Alemania está compuesta por dos tercios de mujeres. Pero la electroingeniería se divide en un 72% -28% en la otra dirección. Entonces, ¿es justo aprovechar las oportunidades de 50 a 50 cuando se trata de contratar, o la instrucción de IA debería reflejar esa diferencia potencialmente social?

Cuando se trata de la empresa, la equidad social es una red de complejidad, y primero debe establecer lo que evalúa como ético para lograr esos objetivos.

 

Un arma afilada para empuñar

Cuando se hayan elaborado las pautas éticas, la IA se convertirá en un revolucionario cambio de juego. Es la razón por la que dos países europeos llevaron el tema a la mesa (en la primera conferencia franco - alemana de Inteligencia Artificial, AIXIA).

Es importante tomar la decisión sobre lo que es justo y luego introducirlo en una máquina que funcionará con precisión contra esas definiciones de justicia. Podría ser un gran nivelador para algunas de las discriminaciones más flagrantes observadas en áreas de recursos humanos, brechas salariales, etc.

Por supuesto, si una noción contenciosa o incluso injusta se carga en ML, ese status quo discriminatorio o poco ético se agravaría. Pero cuando se usa para bien, tenemos un arma afilada en nuestras manos, hecha de datos y algoritmos que pueden deshacer los desequilibrios culturales, históricos y sociales en las industrias de una manera mucho más acelerada de lo que podríamos hacer cumplir sin esta tecnología.

La razón de su potencial es simple: elimina los mismos prejuicios e influencias humanas que crearon tales desigualdades en primer lugar.

La IA trabaja con datos. Y mientras los datos que se prestan a estos algoritmos se afilen con buenas intenciones, entonces tenemos un arma muy poderosa que esgrimir en la lucha contra la discriminación. Los recientes incidentes discriminatorios y las protestas mundiales en su contra muestran cuán necesaria es tal arma.

 

Análisis de Voz, la nueva era de los centros de contacto


Conforme las organizaciones comienzan a retomar actividades luego de que la pandemia de COVID-19 azotara el mundo, nos percatamos de que la mayoría ha tenido que adaptarse a la nueva realidad, enfrentando una repentina transformación digital, provocando que las tiendas pasarán de vender en lugares físicos, a hacerlo en línea. Según la Asociación de Venta Online, 5 de cada 10 consumidores en México pasaron a esta modalidad, y de acuerdo a la consultora IDC, este cambio de hábito hará crecer el sector de comercio electrónico un 60% para el cierre de 2020.

Ante esto, el mundo de los contact centers no ha sido la excepción, pues la normalidad que había tardado seis décadas en crearse, se vio forzada a un cambio trascendental repentino para continuar ofreciendo una óptima experiencia del cliente. De acuerdo con datos del Informe Flash de Pulso de Pindrop, previo al inicio de la pandemia, la duración media de las llamadas al centro de contacto era de aproximadamente un minuto y medio. Ese número se ha duplicado a 3 minutos como resultado del volumen y la capacidad y ha continuado en ese nivel hasta ahora. Más alarmante es el aumento en la duración máxima de las llamadas que alcanzó un máximo de 55 minutos (aumento del 62% desde el período pre-covid).

Antes de la pandemia, el progreso evolucionaba lentamente junto con la tecnología y los procesos a medida que los contact centers crecían para emplear a más de seis millones de personas en todo el mundo. Tener un entorno ágil se consideraba el objetivo final de la madurez de la experiencia del cliente para las organizaciones con grandes call centers, sin embargo, pocas compañías se dieron cuenta.

Pero aquí estamos hoy, a más de 6 meses, con un cambio real y un enfoque ágil en la experiencia del cliente y una nueva tecnología a la altura. La dinámica cambiante del contact center moderno requiere no sólo una mentalidad ágil, sino también soluciones poderosas y flexibles que puedan escalar con la organización.

La dinámica cambiante de los contact centers 

Desde una perspectiva general, la industria se ha logrado estabilizar a medida que las empresas comenzaron a adaptarse al trabajo remoto y a la nueva realidad provocada por el COVID-19. A medida que los equipos comenzaron a cambiar su forma de operar, la capacidad de llamadas de los agentes se redujo en un 20%, según el mismo informe de Pindrop. Sin embargo, durante las primeras etapas de la pandemia, el volumen general de llamadas a los centros de contacto aumentó un 300% en tan solo unos días, y actualmente vemos que los volúmenes están un 800% arriba de los niveles normales.

Contrario a la disminución gradual de los agentes humanos en los contact centers que muchos esperaban en el futuro, en Medallia, plataforma pionera en la gestión de experiencias, creemos que en realidad nos enfrentaremos un gran aumento durante los próximos años, por lo que un enfoque más flexible para gestionar la incertidumbre y la demanda fluctuante es fundamental. Esos seis millones de agentes actuales a nivel mundial podrían duplicar su tamaño, pero algunos serán trabajadores de medio tiempo,o incluso, contratados sin un número garantizado de horas a medida que los contact centers se convierten en la nueva economía gig o economía colaborativa y el trabajo remoto se vuelve  algo más común.

Esto traerá nuevos desafíos para los contact centers y sus líderes a medida que se intensifique la necesidad de un entrenamiento rápido y consistente, así como la incorporación de nuevo personal y una planeación profesional. Por ello, los líderes de los contact centers y los ejecutivos responsables de la experiencia del cliente necesitarán tener la capacidad de escuchar la voz del cliente para comprender qué empleados necesitan mejoras y capacitación y, por supuesto, lograr capturar señales a lo largo del “customer journey” o viaje del cliente que podrían conducir a mejoras operativas para así lograr ofrecer experiencias perfectas.

Speech Analytics, un verdadero cambio de juego

“La tecnología de análisis de voz ha estado en el mercado durante casi dos décadas, pero tardó en cumplir su promesa, y la tecnología se subutilizó y se invirtió poco en ella. Pero hoy, gracias al análisis de voz impulsado por inteligencia artificial, tenemos la capacidad de analizar y detectar las señales más relevantes en cada llamada para permitir a las organizaciones tener una visión única de la experiencia del cliente, así como la capacidad de implementar rápidamente acciones de mejora y por lo tanto lograr un mayor rendimiento dentro de los centros de contacto”, comenta Enrique Bravo, Vicepresidente de Medallia para Latinoamérica. “Hoy se deben buscar nuevas formas de escuchar a los clientes a gran escala y ágilmente desde el contact center y enfocarse en mejorar la experiencia del cliente de principio a fin, y para ello, el análisis de voz es una gran solución”.

De acuerdo con Medallia, los cinco puntos que una empresa debe buscar al considerar la tecnología de análisis de voz en los contact centers son: 

Transcripción de calidad es igual a datos de calidad: la calidad de la transcripción debe ser excelente y su socio tecnológico debe asegurarse de tener idiomas personalizados y léxicos de temas predefinidos e instalados. Esto puede ahorrar muchas horas de afinación personal. También debe asegurarse de tener la capacidad de importar transcripciones de llamadas a otras soluciones, lo que agregará valor a la tecnología existente y creará un flujo de trabajo perfecto para la visibilidad de la acción.

El poder de comprender y predecir: la inteligencia artificial puede ayudar a las organizaciones a comprender rápidamente datos complejos mucho más allá de simplemente entender temas de tendencia. Además de la transcripción de diálogos y el análisis de texto, las soluciones de voz también deben proporcionar análisis acústicos que detecten el tiempo de silencio, el habla excesiva y la emoción en la voz. Esto permite más formas de ver qué temas están generando el impacto más negativo o positivo en el cliente y ayuda a los agentes a aprender a resolver los problemas de los clientes para aumentar su satisfacción.

Análisis automatizado para empoderar a los equipos: observar el análisis de voz desde la perspectiva del control de calidad da la capacidad de automatizar la evaluación de llamadas, con lo que se reemplaza un largo proceso manual de control de calidad en el que se escuchan llamadas para evaluar el desempeño del agente. Tener esta evaluación automática de cada llamada, o acumular todas las llamadas de un agente o equipo específico, es de gran valor y permitirá dedicar tiempo a entrenar para alcanzar la excelencia.

Al darles a los agentes de primera línea su propio panel de control, puede capacitarlos para que se auto-entrenen y mejoren las áreas de bajo rendimiento, cruciales, especialmente, en entornos de trabajo remotos.

Preparando a los negocios para el futuro: Pensar en las necesidades actuales, pero con un enfoque ágil, buscando modelos de análisis de voz, que puedan evolucionar hacia los centros de llamadas como esquemas remotos. Y aunque la demanda se mantenga estable, es conveniente una combinación más amplia de turnos y una mayor cantidad de empleados, por lo que debe crear un plan que maximice la ocupación y la productividad.

Máximo valor: trabajar anticipadamente para asegurarse de que la solución sea fácil de usar, intuitiva y rápida de implementar. Atrás quedaron los días de esperar de nueve a 12 meses para obtener una solución en las instalaciones y luego 90 días más para ajustarla antes de obtener resultados precisos. 

Y aunque los contact centers no tuvieron más remedio que cambiar como resultado de la situación sanitaria mundial, se han aprendido lecciones valiosas a medida que comenzamos a sentirnos cómodos estando incómodos. Disponer de la tecnología adecuada y un enfoque ágil de la experiencia del cliente será fundamental para comprender a los clientes desde su contact center y ofrecer experiencias perfectas en todo el recorrido del cliente.

 

Más de veinte artistas se suman al festival virtual LATIMOS de la organización TECHO para llevar agua a comunidades vulnerables ante la pandemia.


 

  • Latimos se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de octubre a partir de las 18:30 horas, en el marco de la conmemoración del día internacional por la erradicación de la pobreza.
  • Más de 20 artistas participarán en el festival, con una donación de 180 pesos por boleto, las personas podrán acceder a los tres días y ayudarán a familias para acceder al agua.

 

Ciudad de México, 06 de octubre de 2020. Chetes, Alex Ferreira, Jenny Ball (Jenny and the Mexicats) y Marissa Mur son solo algunos de los más de 20 artistas que con su música se suman a Latimos, un festival de acción social organizado por la organización TECHO, para llevar agua a asentamientos en situación de pobreza para que puedan mitigar los efectos del COVID 19. El festival se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de octubre a partir de las 18:30 horas, en el marco de la conmemoración del día internacional por la erradicación de la pobreza que se conmemora el 17 del mismo mes. Las entradas se pueden adquirir en http://bit.ly/LatimosFestival y tienen una aportación de 180 pesos que les permitirá entrar los tres días a la sala del festival.

 

Chetes, Alex Ferreira, Daniel, Me Estás Matando, Jenny Ball (Jenny and the Mexicats), Iskander, Marissa Mur, Loli Molina, Pablo Dazán, Costa de Ámbar, Mando, Typow, La Lá, Adrián Bello, Paola Navarrete, Naïa Valdez, Lucasso,  María Centeno, Micaela Salaverry, Vera Pedro, Vivir Quintana, Bobui, Makenna, Sonido San Francisco, Railrod, Elara ft. Andy Sola, Michel Díaz, Huillo y VILO estarán presentes en Latimos.

 

Explicó Chetes, que será parte de Latimos, “como ya saben una de las mejores formas de combatir el covid 19 es estarnos lavando las manos con frecuencia pero lamentablemente muchos lugares en nuestro país todavía no cuentan con el servicio básico que es el agua por eso estoy participando en este festival con causa”

 

Un tercio de la población de nuestro país no puede acceder al agua de forma segura, constante y asequible (Frente a la Pobreza, 2018). A raíz de la pandemia, TECHO activó un plan de emergencia para instalar sistemas de captación de agua de lluvia para que familias de comunidades en situación de pobreza de siete estados de la República puedan lavarse las manos con frecuencia, tal y como recomienda la OMS. Con la finalidad de continuar apoyando, la organización se dio a la tarea de invitar a múltiples artistas para sumarse a este concierto con causa, que con lo recaudado ayudará a la instalación de más de 25 sistemas de captación de agua para familias vulnerables. Al momento la organización ha instalado más de 94 sistemas y entregado más de 4000 despensas que han servido para que las familias puedan sobrellevar esta etapa tan complicada.

 

Los fondos recaudados también serán destinados para diferentes organizaciones de la sociedad civil que están llevando a cabo acciones para mitigar los efectos de la pandemia y que han decidido sumarse a Latimos. La instalación de los sistemas de agua permite a las familias acceder a más de 90 litros diarios por familia. Esto aporta a la higiene de las familias durante la emergencia sanitaria, además de un ahorro promedio de 4 mil pesos anuales en costos de acceso al agua.

 

Las entradas se pueden adquirir en http://bit.ly/LatimosFestival y tienen un costo de MXN 180.

 

 

Golden Sunflower: La nueva fragancia Bath & Body Works para este otoño




Ciudad de México, 6 de octubre de 2020. En la naturaleza, la flor que representa al Sol es el girasol, y para muchos, esta flor simboliza la alegría. Es por eso que esta temporada, Bath & Body Works crea una fragancia inspirada en la calidez y en el brillo de los girasoles de campo.

Esta fragancia es cálida y radiante, ya que está inspirada en la sensación del Sol en la piel, brindándole una experiencia más intensa gracias a su alta concentración de aceites y haciendo que el aroma perdure todo el día. Golden Sunflower otorga todos estos beneficios en cada aplicación de esta delicada esencia.

Como su nombre lo indica, Golden Sunflower, está hecho a base de una mezcla de pétalos de girasol, flor de naranja y vainilla fresca de campo.  

Las presentaciones en las que se podrá encontrar esta nueva colección son: 

- Fine Fragance Mist: Sentirás la fragancia intensamente en la piel desde la primera aplicación. Infusionada con aloe vera para mantener la piel fresca y radiante. 

- Eau du Parfam: Para mayor concentración de la fragancia, este es el perfume perfecto, y la versión, Mini Perfume Spray de Golden Sunflower, esta presentación de 70 ml permitirá que vaya contigo siempre. 

- Ultra Shea Body Cream: Es la crema de cuerpo perfecta para la piel seca. Entre sus ingredientes tiene manteca de cocoa, manteca de karité, aloe y aceite de semillas de girasol para máxima hidratación.
- Gel de Ducha: Este jabón de cuerpo está probado dermatológicamente por lo que es ideal para usarse diariamente. Dejará la piel suave e hidratada debido a su alto contenido de vitamina E, karité y aceite de semillas de girasol. 

- Super Smooth Body Lotion: Otorga a la piel 24 horas de protección, nutrición e hidratación extrema en la piel. Fortificada con vitamina E, karité y aceite de coco para garantizar mejores resultados. 

Esta línea estará disponible en todas las plataformas de compra de Bath & Body Works a partir del 9 de octubre del 2020. 

Además de esta colección, podrás conocer toda la variedad de productos que ofrece Bath & Body Works en todas las plataformas de compra de la marca:
- Directamente en el e-commerce.
- En cualquiera de las sucursales de Bath & Body Works.
- Por Rappi.
- Por WhatsApp, desde tu tienda más cercana hasta tu casa: 
  • Toreo: +52 56 2094 56 90
  • Antara: +52 56 2094 59 88
  • Artz: +52 56 2094 60 71
  • Delta: +52 56 2143 06 59
  • Vallejo: +52 56 2175 41 88
  • Vallarta: +52 32 2275 77 21
  • Satélite: +52 55 6317 82 33
  • Santa Fe: +52 56 2175 94 05
  • Interlomas:+52 56 2174 73 95
  • Playa del Carmen: +52 98 4246 53 33
  • Metepec: +52 72 9369 25 28
  • Lerma: +52 72 9226 31 70
  • Cancún: +52 99 8425 70 53
  • Antea: +52 44 2794 91 54
  • Andamar: +52 22 9476 25 12

 

Querétaro a la cabeza de las preferencias para vivir


 

  • Nuevo León no está en las primeras opciones para mudarse
  • Yucatán es el segundo estado en preferencias.

 

Ciudad de México, octubre de 2020.- Por mucho tiempo el trabajo marcó la pauta, definía temas de ubicación de vivienda y escuelas. Esta pandemia aceleró las cosas de tal manera que las empresas y sus empleados ven nuevas posibilidades. ¿Será que sea el momento de vivir en el lugar donde siempre quisiste?

 

Una encuesta realizada por Inmuebles24 a gente de todo el país reveló que un 74% dijo que actualmente podría seguir trabajando a distancia para la misma empresa o dedicarse a lo mismo que hace, y un 81% afirmó haber contemplado irse a vivir a otra ciudad.

 

DATO CURIOSO
¿Cuántas horas paso en casa actualmente?
•	43% entre 19 y 24 horas 
•	26% entre 7 y 12 horas 
•	20% entre 13 a 18 horas
¿Quién contestó?

Personas entre 41 y 55 años (generación X) 40%, entre 21 y 40 años (millennials) otro 35% tiene y el 24% restante son personas de 56 años o más (baby boomers). El 69% viven en pareja, con pareja e hijos o sólo con sus hijos; es decir, familias. El 17% reveló vivir solo, un 10% con sus papás y solo 4% comparte casa con roomies.

 

La vida que siempre quisimos …

 

“Este tiempo nos adelantó en cuanto a procesos digitales para el trabajo y la búsqueda de hogar, y hoy vemos que las familias están dispuestas a hacer realidad el sueño de vivir en un lugar que les ofrezca comodidad, seguridad y espacio. La intensa convivencia entre los miembros de la familia derivado de la pandemia ha detonado la búsqueda de nuevos espacios habitacionales, incluida la posibilidad de cambio de ciudad”, señaló Alejandro García del Río, director de Marketing de Inmuebles24. 

En la encuesta destacó que 41% de los encuestados renta y otro 41% es dueño de su casa.  Por lo que indica que el comportamiento de estos en una nueva ciudad sería el mismo; hay potencial de crecimiento para rentas como ventas. Asimismo, la actividad en el sitio de inmuebles24.com registró que entre los estados con mayor oferta tanto de renta como de venta se encuentran Jalisco con un crecimiento de listado de propiedades en un 13% de marzo a agosto del 2020, seguido por CDMX con un incremento del 10%, y en tercer lugar Querétaro con +2% en el mismo periodo. 

¿A dónde se quieren ir?

 

Se preguntó a los participantes cuál sería el estado del país al que consideraría o considera mudarse. El ranking general fue TOP 1: Querétaro con un 31%, TOP 2: Yucatán con un 26%, TOP 3: CDMX y Estado de México con un 18%, TOP 4: Quintana Roo con un 15%, TOP 5: Jalisco con un 12%, y TOP 6: Morelos con 10%. 

Aunque la encuesta se realizó en todo el país, los estados con mayoría de respuestas fueron: CDMX, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Baja California Norte, Morelos, Puebla, Quintana Roo y Veracruz. Las preferencias estatales de los habitantes de estas entidades fueron las siguientes:

De CDMX se quisieran ir a:

37% a Querétaro, 30% aYucatán, 17% a Morelos y un 15% a Quintana Roo

 

De Edomex se quisieran ir a:

35% Querétaro, 20% Yucatán y un 16% a Quintana Roo

 

De Jalisco se quisieran ir a:

19% a Quintana Roo, 17% a Querétaro  y un 16% a Colima

 

De Nuevo León se quisieran ir a:

28% Querétaro, 28% a Yucatán y un 28% a CDMX

 

De Querétaro se quisieran ir a:

35% a Yucatán, 15% a Quintana Roo; 15% a Jalisco y un 15% a CDMX

 

De Baja California Norte se quisieran ir a:

36% a Jalisco

 

De Morelos se quisieran ir a:

40% a Querétaro, 20% a Yucatán, y un 20% a Nayarit

 

De Puebla se quisieran ir a:

                42% a Querétaro, 25% a Yucatán, y un 25% a Jalisco

 

De Quintana Roo se quisieran ir a:

38% a Querétaro y un 38% a Yucatán

 

De Veracruz se quisieran ir a:

36% a Yucatán y un 18% Quintana Roo

 

¿A los queretanos y meridianos les gustará esta noticia?

 

______________________

Inmuebles24 es parte de Grupo Navent, la empresa de clasificados online de empleos y propiedades más grande de Latinoamérica, tiene presencia en ocho países y cuenta con más de 21 millones de personas conectadas y más de 4 millones de anuncios. 

www.inmuebles24.com

 

Gobierno continúa con trabajos de atención a personas afectadas por lluvia


 

  •  Se han evacuado a 5,137 personas.
  •  Hay 13,973 viviendas afectadas por penetración de agua.
  •  Se registran 7 personas fallecidas.


La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSP) a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dio a conocer este lunes que hay 601,881 personas afectadas por la lluvia registrada en territorio nacional, particularmente en el sur-sureste del país.

Ante la presencia de la, ahora, depresión tropical “Gamma”, así como de los frentes fríos 4 y 5, el Gobierno de la República continúa con los trabajos coordinados para prevenir, asistir y rescatar a la población de esta zona del país, en particular las personas más vulnerables.

La titular de la CNPC, Laura Velázquez Alzúa señaló —en el reporte de este lunes— que las autoridades han evacuado a 5,137 personas. En Yucatán (170), Campeche (119), Quintana Roo (78), Veracruz (6), Chiapas (169) y Tabasco (4,595).

Un total de 13,973 viviendas afectadas por penetración de agua. En Quintana Roo (40), Yucatán (287), Campeche (3), Veracruz (105), Chiapas (873) y Tabasco (12,653). Más 12 viviendas por caída de árboles o cableado, en Yucatán (12).

Por lo que respecta a la infraestructura carretera, se reportan un total de 358 cortes carreteros, en Tabasco (3), Veracruz (7) y Chiapas (345), Quintana Roo (1) y Yucatán (2). Más 3 puentes afectados ubicados en Veracruz (2) y Chiapas (1).

Las autoridades han activado un total de 80 refugios temporales activados en Chiapas (7), Tabasco (57), Veracruz (1), Yucatán (4), Quintana Roo (2) y Campeche (9); mismos que ofrecen atención a un total de 5,056 personas afectadas en Quintana Roo (34), Campeche (119), Chiapas (177), Tabasco (4,595) y Veracruz (4).

Sin embargo, se tienen ya listos otros 99 refugios habilitados y listos para ofrecer atención a la ciudadanía en caso de así requerirse, en Quintana Roo (32), Veracruz (4), Chiapas (1) y Tabasco (61).

Por lo que respecta a la Presa Peñitas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) da cuenta que se encuentra a 76,68 por ciento de su capacidad, por lo que la extracción del líquido de las últimas horas ha dado resultado al bajar su nivel a comparación de los dos últimos días.

Hasta este lunes —añadió Velázquez Alzúa— lamentablemente se ha registrado el deceso de una persona más, para sumar un total de 7 personas fallecidas durante esta contingencia. En Tabasco, en el municipio de Jalpa de Méndez, tres personas han perdido la vida, producto de arrastres y ahogamiento.

En Chiapas, 4 personas han fallecido en el municipio de Chamula, comunidad de Jol Pajalton, al registrarse un deslizamiento de tierra hacía una vivienda, las autoridades de los tres órdenes de gobierno ya atienden a los familiares de las víctimas.

Velázquez Alzúa aprovechó para recomendar a la población a mantenerse pendiente de los avisos e información que emitan las autoridades de los tres órdenes de gobierno; así como evitar cruzar zonas con corriente de agua en ríos, caminos, carreteras, laderas o pendientes.

Explicó que las autoridades del Gobierno de la República observan la trayectoria de un nuevo fenómeno meteorológico, —Tormenta Tropical Delta— que se estima, continúe su trayectoria hacia las costas de Quintana Roo.

En estos trabajos participan, entre otras autoridades, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), Guardia Nacional (GN), de la Secretaría de la Función Pública, Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Así como unidades de Protección Civil de las entidades afectadas, Obras Públicas, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); gobiernos de Veracruz, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco.

Grupo Modelo lanza programa “Carrera de Operarios” de la mano de CONALEP

 


El programa “Carrera de Operarios” arranca el lunes 5 de octubre en Apan, Hidalgo, localidad en donde Grupo Modelo se estableció en 2019

De la mano de CONALEP se fortalecerán los conocimientos y destrezas requeridas por los colaboradores de Grupo Modelo en sus cervecerías

 

Ciudad de México, 5 de octubre de 2020 – Grupo Modelo anunció hoy el arranque de un programa de capacitación y entrenamientos técnicos diseñado conjuntamente con el CONALEP y enfocado en fortalecer los conocimientos y destrezas requeridas por sus colaboradores en todas sus Cervecerías. El primer programa de “Carrera de Operarios” inició hoy en Apan, Hidalgo.

“Para Grupo Modelo, lo más importante es nuestra gente, su bienestar y desarrollo. Por ello lanzamos esta iniciativa con el propósito de que los colaboradores de la gran familia de Grupo Modelo fortalezcan sus habilidades y aumenten su competitividad en el mercado, como parte de la compañía cervecera más comprometida con México”, afirmó Gustavo Arias Limón, Gerente de People de Grupo Modelo, durante el lanzamiento.

Los materiales y contenidos de dicho programa, cuya duración es de 116 horas, fueron diseñados por un equipo de especialistas de diversas áreas de la planta de Grupo Modelo en Apan y especialistas de CONALEP Hidalgo, y serán impartidos a los 94 colaboradores que inician hoy su entrenamiento.

“Grupo Modelo es un modelo para su gente y debe ser un modelo para las empresas a nivel nacional por la inversión que el día de hoy, y en toda su historia, han realizado para tener personal cada vez más capacitado, siendo congruentes con su principio de que la mayor fortaleza es su gente”, dijo Enrique Ku, Director General del Sistema CONALEP.

En la ceremonia de lanzamiento estuvieron presentes Atilano Rodríguez Pérez, Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Hidalgo; Enrique Ku Herrera, Director General del Sistema CONALEP; Jorge Shields Richaud, Director de Servicios Tecnológicos y Capacitación de CONALEP; Armando Hernández Tello, Director de CONALEP Hidalgo; Gustavo Arias Limón, Gerente de People de Grupo Modelo; Jose María Arreola, Director de People Supply México; María Fernanda Bernal, Especialista de People Continuity; y Guillermo Eduardo Chávez Pacheco, Gerente General de la Cervecería de Grupo Modelo en Apan.

“En Grupo Modelo sabemos que la planta más moderna del mundo requiere la gente mejor entrenada. Es por esta razón que apostamos por ellos y diseñamos de la mano de CONALEP y expertos en mantenimiento un robusto plan de capacitación. Sabemos que nuestra mayor fortaleza es nuestra gente y ahora, más que nunca, les agradecemos su esfuerzo y compromiso”, comentó Guillermo Eduardo Chávez Pacheco, Gerente General de la Cervecería de Grupo Modelo en Apan.

Esta iniciativa de Grupo Modelo coadyuva al desarrollo de sus colaboradores, el fortalecimiento de sus operaciones y la recuperación económica del país. Con acciones como estas Grupo Modelo y AB InBev refrendan su compromiso con la excelencia, sus colaboradores en todas las cervecerías y la comunidad de Apan, Hidalgo.

 

AMResorts® Reabre el Dreams® Dominicus La Romana y el Dreams® Punta Cana, mientras que República Dominicana continua dando la bienvenida a los turistas

El Ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado encabezó las ceremonias de reapertura de ambos hoteles de lujo Family-FriendlyFoto de Izq. a Der.: Andrés Fernández, Presidente de la Asociación de Hoteles de La Romana-Bayahibe; Amando Pozo, Director Gerente, Dreams® Dominicus La Romana; Javier Tejada, Representante de Propietarios; Paola Rainieri, Presidente de la Asociación de hoteles y Turismo de República Dominicana; David Collado, Ministro de Turismo de República Dominicana; La Familia Lovino, primeros huéspedes; Luis Núñez, Director Comercial Regional, República Dominicana; Daniel Hernández,Vicepresidente Regional de Operaciones, República Dominicana; y Martina Pepén, Gobernadora de La Altagracia en la reapertura del Dreams® Dominicus La Romana. A group of people posing for a photo

Description automatically generated Foto de Izq. a Der.: Daniel Hernández, Vicepresidente Regional de Operaciones, República Dominicana; Roberto Garrido, Propietario; Familia Pedreira, primeros huéspedes; David Collado, Ministro de Turismo de República Dominicana; Jorge Puente, Gerente General; Andres Marranzini, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana en la reapertura del Dreams® Punta Cana. NEWTOWN SQUARE, PA (Oct. 5, 2020) – AMResorts®, una empresa de Apple Leisure Group, reabrió oficialmente el Dreams® Dominicus La Romana y el Dreams® Punta Cana este jueves 1 de octubre y el viernes 2 de octubre respectivamente, durante ceremonias encabezadas por el Ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, junto con los ejecutivos de la empresa. La compañía reabrirá cuatro propiedades adicionales en el país durante este mes.  El 1 de octubre, Collado y los funcionarios gubernamentales presentes en Dreams® Dominicus La Romana se reunieron con Daniel Hernández, Vicepresidente Regional de Operaciones de AMResorts® en República Dominicana, Denis Rosario, Director de Finanzas Regional de AMResorts®, y Luis Núñez, Director Comercial Regional de AMResorts®. También estuvieron acompañados por Javier Tejada, representante de los propietarios, y Amando Pozo, Director Gerente del Dreams Dominicus La Romana, entre otros representantes y ejecutivos del hotel. “Estamos ansiosos de continuar incentivando los viajes a República Dominicana y dar la bienvenida a los huéspedes de manera segura a sus destinos favoritos junto a la playa durante este mes, comenzando con las últimas reaperturas de Dreams® Dominicus La Romana y Dreams® Punta Cana”, dijo Gonzalo del Peón, Presidente de AMResorts®. “Dentro de unas pocas semanas más, AMResorts® reabrirá sus ocho hoteles de lujo en el país, todos listos para ofrecer el más alto nivel de servicio y calidad, además de los mejores protocolos de seguridad e higiene de su clase que dan confianza al viajero en esta temporada de invierno”. Celebrada en el majestuoso lobby bar del hotel Dreams® Dominicus La Romana, la primera ceremonia de reapertura comenzó con palabras de bienvenida de Hernández y las palabras de Collado, seguido de una ceremonia de corte de listón, acompañados por Paola Rainieri, Presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de Republica Dominicana, y Andrés Fernández, Presidente de la Asociación de Hoteles de La Romana-Bayahibe, entre otros. El evento, que siguió las pautas de seguridad, concluyó con un brindis y la bienvenida del primer huésped del hotel. Dreams® Dominicus La Romana cuenta con 488 lujosas habitaciones y suites de lujo con vista al mar Caribe, o hermosos jardines, cuatro albercas espectaculares, diez opciones de restaurantes que ofrecen comida local e internacional a la carta, así como ocho bares con licores de primera y entretenimiento para adultos y niños que ofrecen diversión para toda la familia durante su estadía. AMResorts® planea varias reaperturas más de complejos turísticos a finales de este mes, así como en noviembre y diciembre, para reabrir todas las propiedades en la República Dominicana para fin de año. Zoëtry® Agua Punta Cana reabrirá sus puertas el 13 de octubre, Dreams® Palm Beach Punta Cana el 14 de octubre, Sunscape® Puerto Plata el 16 de octubre y Secrets® Royal Beach Punta Cana el 31 de octubre. Dreams® Macao Beach Punta Cana, el hotel de la marca de AMResorts® más nuevo en ese país, abrió oficialmente sus puertas en julio. El solo para adultos Secrets® Cap Cana Resort & Spa reabrió sus puertas también en julio. Toda las propiedades de las marcas de AMResorts® han implementado el programa 360 grados de calidad, seguridad e higiene CleanComplete Verification™, centrado en la seguridad y tranquilidad de los huéspedes durante sus vacaciones.

Zoé Water levanta 7.7 millones de pesos de inversión vía crowdfunding de capital



  • Esta es la segunda ronda de levantamiento de capital que Zoé Water lleva a cabo por medio de la plataforma de fondeo colectivo de capital, Propeler; en esta ocasión, superó por 310% su meta mínima.

  • Los recursos obtenidos se invertirán en la comercialización y desarrollo de nuevos productos, exportaciones y marketing, entre otros.


Ciudad de México, septiembre de 2020. La reconocida marca de agua alcalina mexicana Zoé Water, logró levantar más de 7.7 millones de pesos de inversión en 3 semanas; convirtiéndose así en una de las campañas más exitosas de la plataforma de fondeo colectivo de capital Propeler.


En esta ocasión, se sumaron más de 288 inversionistas que lograron sobrefondear un 310% la meta mínima de inversión a través de Propeler; plataforma de equity crowdfunding que ha impulsado a empresas consolidadas dentro de sus respectivas áreas de consumo y servicio.


Este es el segundo levantamiento de capital que realiza Zoé Water en conjunto con Propeler; cabe destacar que la primera ronda de inversión se realizó en el 2017 levantando más de 3.3 millones de pesos, contando con atractivos retornos de inversiones que dentro un mercado tradicional no se presentan frecuentemente.


Durante la campaña se ofreció a los inversionistas una estructura de equity puro, con una política de dividendos anuales. Las acciones emitidas tendrán derecho a recibir dividendos cada año, por lo que en caso de que existieran utilidades netas, éstas se tendrán que pagar a los inversionistas como dividendos en su parte proporcional. Además de los rendimientos económicos, periódicamente cada inversionista que se sumó a esta segunda ronda de levantamiento de capital recibirá diversos beneficios adicionales, para vivir la experiencia de ser socios de la marca.

Después de esta ronda de inversión tan exitosa, nos queda claro que los inversionistas están más que interesados en formar parte de empresas mexicanas reconocidas, con un crecimiento constante y de la cual pueden ser accionistas”, menciona Daniel Mizrahi, CEO de Propeler.

El capital recaudado dentro de este levantamiento de capital será destinado principalmente a la comercialización y desarrollo de nuevos productos dentro de la reconocida marca de agua alcalina.


 

APROVECHAR EL AGUA DE LLUVIA, PERMITIRÍA DOTAR A 15 MILLONES DE MEXICANOS QUE CARECEN DEL LÍQUIDO EN SUS HOGARES


·        Participan investigadores, académicos, instituciones y legisladores en 4° Taller sobre Captación de Agua de Lluvia, con fines potables

·        Se cuenta con tecnologías, pero hacen falta políticas públicas y proyectos de inversión

El futuro económico y social de todo el mundo, en particular de México, dependerá del uso eficiente del agua, de su distribución equitativa, aprovechamiento sin desperdicio y su conservación en cantidad y calidad en condiciones sustentables, advirtieron científicos de la rama hidráulica, investigadores de instituciones académicas y legisladores de los congresos de Coahuila y Estado de México.

Durante el 4° Taller sobre Captación de Agua de Lluvia, organizado por el Colegio de Postgraduados, el investigador y promotor del agua de lluvia, Manuel Anaya Garduño, expresó que en diferentes regiones de México y de todo el mundo, núcleos crecientes de sus habitantes se ven en la necesidad de recorrer grandes distancias para conseguir un poco de agua, en ocasiones de mala calidad, mientras que en otros hay abundancia pero está mal distribuida y se presentan problemas de contaminación y agotamiento de aguas superficiales y subterráneas.

En la presentación del mencionado taller, Anaya Garduño destacó que el mayor aprovechamiento del agua de lluvia se perfila como la alternativa viable para hacer frente a una demanda que crece constantemente sin respuesta de un sistema de políticas públicas, de inversiones y de preocupación por llevar el vital líquido a poblaciones y comunidades carentes del servicio de agua en calidad y cantidad favorables.

En estas condiciones, reconoció que en México y en varios países de América Latina y en otros continentes, se ha avanzado de manera notable en la capacitación y generación de tecnologías para el aprovechamiento del agua de lluvia, pero advirtió que estos avances no se reflejan en cuanto a políticas públicas, inversiones gubernamentales y privadas.

“Por estas razones, dijo, en la actualidad hay más de 15 millones de mexicanos que aún no reciben agua entubada en sus domicilios, con la consiguiente exposición a enfermedades bacterianas y derivadas del consumo de agua contaminada con diversos metales”.

La captación de agua de lluvia, añadió, no sólo representa un potencial de grandes dimensiones en la dotación de agua potable a comunidades marginadas y con pocos recursos, sino que permite la práctica de pequeñas explotaciones agrícolas y pecuarias, el combate y control de incendios y propicia un cambio de vida entre la población de más de 150 mil pequeñas comunidades rurales que existen en nuestro país.

El legislador por Coahuila, Fernando Izaguirre Valdés se refirió a la problemática de 16 municipios de la Comarca Lagunera (6 de Coahuila y 10 de Durango) donde se estudia un nuevo modelo de aprovechamiento del agua, con prioridad a un esquema ecológico.

Puso énfasis al hecho de que, hace años se perforaban pozos a una profundidad de 30 a 40 metros, pero la creciente demanda del líquido obligó a buscar agua a 300 y 400 metros, con el consecuente problema de contaminación con metales como el Arsénico, Hierro, Mercurio, que son el origen de enfermedades cardio-vasculares entre la población.

Así, a través del aprovechamiento del agua de lluvia y la promoción para la recuperación de zonas forestales, el problema del arsenicismo y otros metales podría desaparecer. En esa región es posible recuperar el cauce del río Nazas en la parte que fue cancelada para la construcción de la presa Lázaro Cárdenas y crear un entorno similar en la presa Francisco Zarco.

Se puso de manifiesto que el potencial de agua que normalmente se capta en presas, represas y en el subsuelo para el fomento de la agricultura y otras actividades primarias, utilizan alrededor del 78 por ciento, con una eficiencia que no llega al 40 por ciento, debido a malas condiciones de los sistemas de distribución, por filtraciones y evaporación.

Otros participantes destacados de la UNAM, del Colegio de Postgraduados, de la Universidad Autónoma Chapingo, de la Universidad del Estado de México, de empresas privadas, coincidieron en señalar que el derecho de acceso humano al agua, está en el Artículo Cuarto de nuestra Constitución y opera una Ley de Aguas Nacionales. Estos instrumentos deben aplicarse y crear las políticas públicas para el fomento a una verdadera Cultura del Agua y mejoramiento del medio ambiente en torno del vital líquido.

 

Día mundial de James Bond: una cocina digna de un agente secreto


 

Hoy cinco de octubre celebramos a uno de los personajes ficticios más memorable del cine hollywoodense. Hablamos de un hombre británico, espía internacional y creado por Ian Fleming en 1952… ¿ya sabes quién es? ¡Sí, él es Bond… James Bond!

 

No importa el lugar, desde Portugal hasta el Caribe, el agente 007 siempre sale victorioso de todas sus misiones y no por nada forma parte del Servicio Secreto de Inteligencia Británico, también conocido como MI6. Pero Bond no solo se caracteriza por su grandeza en las peleas, también por su agrado hacia los coches, la bebida, un consumo promedio de sesenta cigarrillos al día y su amor por la cocina.

James Bond disfruta comer bien y de forma saludable, por lo que necesita los mejores artefactos de cocina para preparar excelentes platillos. Por ello Whirlpool, el líder mundial en electrodomésticos, te comparte cuatro dispositivos de la línea Suite Smart Appliances que otorgarán una licencia para cocinar…

 

Horno eléctrico

 

Sin duda un agente secreto necesita más tiempo para sus tareas, por lo que mantener sus comidas a tiempo y con la cocción perfecta es vital. Con este horno inteligente seguro lo logrará.

 

Estufa

 

Un buen espía, después de un largo de día de defender al MI6, necesitará controlar su estufa camino a casa desde su smartphone. Con este modelo inteligente que además tiene pantalla táctil, los platillos estarán listos en menos tiempo.

 

Microcampana

 

Con poco tiempo de sobra para realizar un platillo, un electrodoméstico al que le puedas enviar las instrucciones es de gran utilidad. Con la microcampana con Scan-To-Cook preparar una receta será más fácil que nunca.

 

Lavavajillas

 

Si fue un largo día de trabajo lo último que quieres es lavar tus platos, y con la lavavajilla de 15 servicios tendrás una limpieza perfecta y más tiempo de descanso para tu siguiente misión.

 

Bonus: Con la línea Suite Smart Appliances y la app de Whirlpool mantén el control de tu hogar cuando lo necesites y simplifica tu rutina para que pases más tiempo con los que más importan.