miércoles, 5 de agosto de 2020

Acelera Huawei la ciencia de datos de Metrics


  • Metrics, empresa mexicana líder en relaciones públicas digitales, optó por los servicios en la nube de Huawei basándose en sus características de accesibilidad, disponibilidad, soporte y facilidad de operación.
  • La solución de HUAWEI CLOUD es un catalizador de la oferta de valor de Metrics, permitiendo la gestión de grandes volúmenes de información, mejorando la satisfacción de los clientes.

[CIUDAD DE MÉXICO, 05 de agosto de 2020] Para contar con una plataforma tecnológica confiable, eficiente y capaz de gestionar altos volúmenes de información, la firma de relaciones públicas digitales Metrics migró recientemente a la Nube de Huawei para acelerar las funciones de ciencia de datos.

Después de haber utilizado otras soluciones disponibles en el mercado, Metrics optó por el servicio de Huawei basándose en aspectos clave dentro de la oferta de valor como: accesibilidad funcional y operativa en el servicio (tener disponibilidad de los equipos de soporte), el idioma (trabajar con la lengua local es más fácil), historias de éxito (intercambiar experiencias con otros usuarios), facturación (facilidad en la fiscalización del servicio), así como el acceso a herramientas y cursos de capacitación.
cid:image001.jpg@01D66B0B.EE0A6800

Metrics es una firma de relaciones públicas digitales que tiene como objetivo proteger y aumentar el valor de las marcas ejecutando estrategias de comunicación para diferentes audiencias. Además, desarrollan su propia Inteligencia Artificial, llamada Xpectus, un servicio de vigilancia, análisis e inteligencia basado en ciencia de datos y prospecciones.

“Huawei se convirtió en nuestro socio perfecto porque su solución cumple completamente con nuestras necesidades y además tiene la capacidad de adaptarse de acuerdo a la demanda de capacidad de cómputo y velocidad que requieren nuestros clientes”, dijo Javier Murillo, socio fundador y CEO de Metrics.

HUAWEI CLOUD ofrece diversos servicios para el despliegue de la solución que Metrics desarrolla. Xpectus, herramienta de perfilamiento y operada por un master bot llamado Patronum, es una solución que recolecta datos, realiza perfiles y representa la información de manera gráfica; el proceso de Inteligencia Artificial que hace Patronum, el cual optimiza los procesos, de igual manera procesa con Xpectus Big Data, clasifica los usuarios por medio de los perfiles y tiene un algoritmo de aprendizaje para optimizar continuamente sus respuestas.

La solución tiene la capacidad de predecir resultados con base en resultados pasados. Toda esta colección de datos es extraída de diferentes fuentes, tales como redes sociales, correo electrónico y datos no estructurados, la cual es procesada para la entrega de resultados de manera más óptima. Esta solución está especializada en identificar oportunidades de negocio a través de patrones que no son evidentes; ese es el valor esencial de la solución.  

El servicio de la Nube de Huawei se adaptó a Metrics con mayor facilidad gracias a la atención personalizada, tanto técnica como de negocio, lo que agilizó la adopción de la plataforma y sus herramientas, mismas que promueven la mejora continua al optimizar sus procesos.

Al mismo tiempo, el modelo de operación de Huawei fomenta una estrecha relación con los clientes, lo que le permite no solo dejar de ser un proveedor y convertirse en un aliado estratégico, sino generar un vínculo de colaboración que deriva en la satisfacción total de todos sus socios de negocio.

Uno de los principios de Huawei es la innovación en los servicios y herramientas que faciliten la transformación digital de las empresas, una necesidad que ha cobrado notoriedad durante la pandemia de Covid-19 en todo el mundo.

IBM abre en Colombia el mayor centro de transformación de procesos con inteligencia artificial de la compañía en América Latina






  • El ‘Centro Cognitivo de Transformación’ acelerará la reinvención digital de empresas en industrias como banca, telecomunicaciones, gas y energía
  • Los empleados de IBM que trabajarán en el centro ya han recibido capacitación en habilidades técnicas que representan más de 8.500 horas


Bogotá, 5 de agosto de 2020 – IBM (NYSE: IBM) inauguró en Colombia el ‘Centro Cognitivo de Transformación’, el mayor centro de IBM de su tipo en América Latina. Este centro de servicios compartidos brindará apoyo a empresas de diferentes industrias, como banca, telecomunicaciones, gas y energía; para América Latina y para todo el mundo; en tres idiomas: español, portugués e inglés; y con atención diurna y nocturna.

Esta es una de nuestras apuestas por la región, en tecnologías disruptivas, talento local y habilidades para la Cuarta Revolución Industrial. En tiempos tan desafiantes como este de COVID-19, la inversión en áreas como servicio al cliente y capacitación en nuevas habilidades es vital ”, dijo Ana Paula Assis, Gerente General de IBM América Latina.

A través de este centro, IBM gestionará, optimizará y reinventará digitalmente los procesos y servicios corporativos para clientes, usando análisis de datos, nube, inteligencia artificial, automatización, blockchain y otras tecnologías disruptivas.

En el ‘Centro Cognitivo de Transformación’, IBM gestionará los procesos de punta a punta –‘end to end’-, incluyendo:

  • Finanzas y administración: Facturación, contabilidad, cuentas por pagar, reportes, tesorería, entre otros.
  • Recursos Humanos
  • Compras: Soporte táctico y estratégico, además de gestión de compras operativas (transaccionales).
  • Servicio al cliente y ciclo de ingresos: Gestión de terceros, solución de quejas y reclamos, lectura, recaudo, facturación, gestión de proyectos, cobranzas y gestión del conocimiento.

La transformación impulsada por los procesos cognitivos es uno de los pilares del crecimiento de IBM Services en el mundo y una de sus principales prioridades en América Latina. Y, para las empresas, es uno de los principales componentes de su camino a ser una empresa cognitiva. Se esperan muchos beneficios en este tipo de proyectos: mejoras en la satisfacción del cliente, agilidad en la toma de decisiones y costos reducidos para las empresas, lo cual significa que el equipo interno puede concentrarse en actividades más estratégicas.

Este gran centro, el más grande de IBM en la región, demuestra que Colombia sigue manteniendo su atractivo para los inversionistas. La inversión extranjera de eficiencia es uno de los instrumentos esenciales en la coyuntura actual, no solo porque apalanca exportaciones, sino porque crea oportunidades laborales y ayuda a impulsar la economía. Estamos trabajando con Compromiso por Colombia para promover la llegada de más inversionistas: herramientas de facilitación de inversión y clima de negocios; relocalización de empresas que buscan una nueva organización de sus cadenas de suministro y eficiencias al salir de otras latitudes; e incentivos sectoriales y regionales”, aseguró José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Para Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, “la inauguración del Centro Cognitivo de Transformación de IBM en Colombia es una muestra de confianza inversionista en el país y contribuye a nuestra consolidación como destino de inversión y plataforma exportadora de servicios. Continuaremos apoyando el crecimiento de IBM en nuestro territorio y el de este Centro que aportará al desarrollo tecnológico, la generación de empleo y a la formación y desarrollo de nuestro talento”.

Los primeros empleados de IBM que trabajarán en el ‘Centro Cognitivo de Transformación’ ya han recibido capacitaciones por más de 8.500 horas en metodologías ágiles, herramientas de conectividad y nuevas tecnologías, como inteligencia artificial. Esto se basa en la inversión de IBM en el desarrollo de talento y nuevas habilidades para el futuro en el país.

Según el último Informe del Foro Económico Mundial, más del 42% de todos los trabajos cambiarán significativamente para 2022 y requerirán nuevas habilidades como el uso de la analítica avanzada, herramientas de co-creación y design thinking, y recursos orientados a la resolución de problemas con pensamiento crítico y resiliencia.

Sobre el impulso que este centro traerá para el país, Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Colombia, Venezuela y Región Caribe, aseguró que “este es un anuncio muy potente para el país y una apuesta por la tecnología. Llevaremos al siguiente nivel la transformación de procesos. El uso de nuevas tecnologías permitirá un servicio más personalizado, flexible y receptivo para los clientes”.

Para obtener más información sobre oportunidades en IBM, consulta https://careers.ibm.com/

HPE presenta Technology Series 2020


 
México, CDMX., 5 de agosto de 2020 – Hewlett Packard Enterprise llevó a cabo la presentación de HPE Technology Series 2020, secuencia de eventos para dar a conocer a los clientes el camino hacia la nueva realidad digital y el impacto de las tecnologías emergentes a través de tres módulos: HPE Hybrid IT, HPE Pointnext y HPE Aruba. 
 
Con la participación de alrededor de 480 asistentes clientes socios de la empresa, HPE Technology Series 2020 se convirtió en el foro para aprender de los expertos de HPE, quienes brindaron su apoyo para complementar y expandir las capacidades de su negocio. Estos módulos incluyeron actualizaciones en tendencias tecnológicas más recientes que impulsan la inversión en TI con miras a obtener ventajas estratégicas en el negocio.
 
La agenda de HPE Technology Series incluyó los siguientes módulos:
 
HPE Hybrid IT (Sinergy-Hiperconvergencia-Almacenamiento)
HPE y su equipo de Hybrid IT compartieron lo último en continuidad del negocio, flexibilidad financiera, nube híbrida, inteligencia en el extremo y mucho más, que ayudará a las organizaciones a recuperarse y acelerar su transformación. De igual manera hablaron de las tendencias y el camino hacia un centro de datos autónomo, la estrategia de HPE Synergy y cómo se está transformando la nueva realidad con soluciones de almacenamiento inteligente; HPE Hiperconvergencia para simplificar las operaciones del negocio, y lo que hay detrás de la alianza entre HPE y VMware para lograr el retorno al crecimiento e innovación en medio de desafíos sin precedente.
 
Para complementar este programa tecnológico, se contó con la participación de Macario Schettino, reconocido analista sociopolítico, quien habló del entorno económico de la industria de TI en México y ofreció una perspectiva para los siguientes meses.
 
HPE Pointnext
En temas de transformación digital, el segundo módulo brindó momentos de cambio a los clientes a través de innovaciones de HPE viajando por la nube y la importancia de la entrega de servicio de HPE a través de Pointnext. Los expertos en esta área hicieron énfasis en la oferta de GreenLake Cloud Services para atender las necesidades de los clientes alrededor de una respuesta más rápida e inmediata a las condiciones cambiantes del mercado y resolver sus necesidades financieras. Como invitado especial se contó con la presencia de Jesús Guzmán, reconocido sptandupero mexicano que llenó a los asistentes de momentos divertidos con una charla que aligeró la parte tecnológica de la sesión.
 
HPE Aruba
Este tercer módulo hizo énfasis en el concepto de periferia inteligente y las soluciones que HPE -a través de Aruba- puede ofrecer a los clientes para crear experiencias innovadoras y ricas en lugares en donde interactúan y conviven con sus propios clientes como estadios, tiendas departamentales, plataformas petroleras, centros comerciales, aulas, entre otros, precisamente siendo fieles a esta promesa de ayudar a los clientes a mejorar su vida tanto en el trabajo como fuera de él.
 
HPE Aruba incluyó sesiones sobre la continuidad del negocio con soluciones de acceso remoto al manejo de big data en tiempo real, así como el acceso a soluciones para cumplir normas de distanciamiento social y trazabilidad de contactos. Generación de información relevante para los negocios y operación de red utilizando Inteligencia Artificial, toda una infraestructura inteligente de borde que desafía los límites de las empresas y las lleva al siguiente nivel. En este módulo se contó con la participación de Vivian Lan, Directora para Singular University en México, quien habló sobre las nuevas reglas del juego en la disrupción y crecimiento exponencial.
 
“Con esta serie de eventos buscamos transformar a las empresas y cambiar el rumbo de nuestras vidas de manera individual y también colectiva, porque sin duda vamos a ser impactados por una nueva revolución industrial”, comentó Gustavo Gómez, Director General HPE México. “Las innovaciones tecnológicas y la multiplicidad que HPE ofrece en productos y servicios, permitirá hoy brindar respuestas a soluciones inmediatas, así como liderar en tiempos de crisis, crear nuevos modelos de negocio y abordar los desafíos mientras se transforman para el futuro. Hoy más que nunca debemos apostar por México y por la tecnología híbrida: sistema que combina centros de datos internos con la nube pública o privada”.
 
Es así como HPE refuerza su compromiso con los clientes en esta época en la que la tecnología se ha convertido en un medio esencial para continuar operando en las empresas, ofreciendo sus productos y servicios para satisfacer sus necesidades de negocio. Tres módulos que nos llevan a pensar diferente ante una realidad que ha impactado al mundo y a las empresas.

Franco y Lucas, los jóvenes emprendedores que se atrevieron a innovar en la industria inmobiliaria en Latam



Ciudad de México, 05 de agosto, 2020. Sacar de la zona de confort, romper con los paradigmas tradicionales y optimizar los servicios del mercado inmobiliario fueron los principales motivos que impulsaron a los co-fundadores de Mudafy Lucas Díaz y Franco Forte, COO y CEO respectivamente, a crear una plataforma disruptiva basada en el desarrollo y aplicación de tecnología en una industria que por décadas ha estado al margen de este desarrollo.
¿Su sueño? Crear una proptech que ofreciera una nueva experiencia al momento de comprar o vender una propiedad.

“Cuando nació la idea de crear Mudafy, lo primero que pensamos fue en generar un portal que hiciera más eficiente el proceso de adquisición de una propiedad, reduciendo la inversión de tiempo y contando con el acompañamiento adecuado de principio a fin; para ello nos enfocamos en entender las necesidades de cada cliente y buscamos que pudieran ser asesorados por un equipo especializado en todos los segmentos que involucra la adquisición de un bien inmueble. Buscábamos crear experiencias a través de las cuales en inicio el comprador conociera on line los pormenores de las propiedades sin tener que recorrer por días o semanas las calles buscando su nuevo hogar, antes de dar el gran paso de visitar de manera física los inmuebles que fueran de su interés. Tras años de analizar e interpretar las necesidades y los comportamientos de las personas que buscan comprar una propiedad, lo logramos”, comentan Franco y Lucas.

Al cruzar sus caminos desde la adolescencia y posteriormente cursar juntos la Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Franco Forte y Lucas Díaz entendieron que ambos compartían el mismo espíritu emprendedor.

Lucas desarrolló su experiencia en el mundo offline trabajando para una banca de inversión y desarrollando una cadena de cervecerías, mientras que Franco obtuvo experiencia tech y online liderando una plataforma con basto tráfico de usuarios activos por mes. Con ello, la experiencia de ambos se complementó de manera excepcional.

Durante la última década, en Franco se despertó un interés particular por el desarrollo tecnológico del mercado inmobiliario, por lo cual juntos decidieron tomar el desafío de aplicar la revolución tecnológica al servicio del mercado de Real Estate.

Así entendieron que, más allá del desarrollo tecnológico, también se debían redefinir algunos procesos para mejorar las transacciones: como optimización de velocidades de respuesta a las consultas, producción fotográfica profesional de la propiedad, redistribución de responsabilidades entre los agentes que intervienen en las distintas etapas del proceso,  pasando por integración al equipo de especialistas en atención al cliente, legales y business intelligence, y un largo etcétera que forman los diferenciales que hoy son pilares de la plataforma.

De esta forma nació Mudafy que tiene por objetivo realizar transacciones más simples, confiables y transparentes gracias al aporte que brinda la innovación tecnológica en cada paso, además de brindar acompañamiento en cada etapa del proceso. Combinación de desarrollo tecnológico y capital humano es la base que impulsa a la Proptech

En 2019 Mudafy fue una de las dos empresas argentinas elegidas por la aceleradora de negocios para startups más importante del mundo YCombinator, para viajar a Silicon Valley, el programa en el que participaron empresas que han obtenido renombre internacional. Así lograron sumar 22 nuevos inversores de diversas partes del mundo, consiguiendo una ronda de capital inicial de $1.8MDD.

Para 2020, tras estudiar detenidamente el mercado mexicano y entender sus necesidades y áreas de oportunidad específicas, Mudafy abre operaciones en nuestro país -el segundo en importancia para el sector inmobiliario en la región, después de Brasil- a través de un modelo de alianzas con inmobiliarias y enfocado en los compradores.

“En Argentina comenzamos operaciones al inicio de 2019 con un equipo integrado por 9 personas que creyeron en nuestro proyecto. Tras nuestro paso por YCombinator logramos crecer hasta llegar a cerca de 50 colaboradores, teniendo presencia en dos de los principales países de América Latina para la industria inmobiliaria, lo cual nos hace ver que estamos haciendo bien las cosas, pero aún las podemos hacer mejor”, comenta Lucas.

Mientras, Fran agrega “tras analizar el mercado mexicano vimos una gran área de oportunidad para el impulso al movimiento proptech local y, decidiendo enfrentarnos a este nuevo reto, comenzamos operaciones en México con una cartera de 5,000 propiedades y en tan sólo dos meses la hemos crecido a doble dígito semana a semana”.

Con ello, Lucas Díaz y Franco Forte se han convertido en dos jóvenes emprendedores quienes rondando los 30 años de edad, continúan con planes de expansión perfilando su plataforma hasta convertirla en la Proptech más importante de América Latina.

FINANZAS: tendencias tecnológicas, de la ficción a la realidad post pandemia


El mundo ya cambió. Lo que parecía ser una película de ciencia ficción ya es una realidad gracias al fuerte impulso de la tecnología. La crisis del COVID-19 agudizó la transformación digital, afectando de manera directa en la industria financiera.
VeriTran, compañía que simplifica la construcción de canales digitales a través de su plataforma Low-Code, analiza el escenario y las principales tecnologías con mayor proyección: banca digital, billeteras digitales y asistentes virtuales son aquellas que, sin duda, llegaron para quedarse y seguirán triunfando una vez que hayamos superado esta crisis.
 
El futuro de la Banca Tradicional
La pandemia del coronavirus ha impulsado una transformación en nuestro ecosistema financiero. Según el World Retail Banking Report, el 48% de las empresas bancarias a nivel mundial ya han tomado la decisión de mejorar sus capacidades de innovación digital, y se espera que más de la mitad de sus clientes usen soluciones bancarias digitales en materia de pagos, tarjetas y cuentas bancarias minoristas en los próximos tres años.
Por eso, la banca tradicional, tal y como la conocemos, tendrá la misión de adaptar sus canales virtuales para garantizar estos procesos.
Algunas de estas soluciones son el on-boarding digital, que facilitará el alta de cuentas o de productos bancarios de manera 100% digital y remota, la adopción de tecnologías como la tokenización, la verificación biométrica y las notificaciones push, entre otras más.
 
Billeteras Digitales
No se puede salir de casa sin la billetera. Este tradicional objeto ha sido por excelencia algo esencial en la vida de las personas. Sin embargo, el teléfono celular ha tomado el protagonismo en las últimas décadas, especialmente en las nuevas generaciones.
Según el informe "COVID-19 digital, internet, social media en el mundo”, actualmente en México el 89% de la población posee un teléfono móvil, 114.3 millones aproximadamente. Este número supone un aumento de casi 2% con respecto al año pasado. Además, nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (smartphone).
 
¿Qué podría pasar en 10 años más con una generación totalmente digital?
No parece extraño que, cada vez sea más sencillo que en lugar de llevar siempre con nosotros una billetera física con dinero o una tarjeta de plástico, podamos pagar con nuestro dispositivo móvil.
“Las billeteras digitales le permiten al usuario múltiples beneficios, tales como no tener que compartir constantemente sus datos a la hora de pagar, mayor sensación de seguridad y control reduciendo la posibilidad de fraudes, pagos de forma remota sin contacto físico”, explica Marcelo Fondacaro, COO de VeriTran.
Se prevé que para el 2024, cerca del 50% de la población mundial estará usando billeteras digitales, según reportes de la consultora Juniper Research.
 
Inteligencia Artificial
Los asistentes virtuales están cada vez más presentes dentro de las compañías. Esta, es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas y sistemas informáticos que pueden ser muy beneficiosas a la hora de automatizar procesos, aumentar el rendimiento y mejorar la productividad de una empresa, entidad u organización.
 
A pesar de que existe el miedo de que los algoritmos podrían llegar a reemplazar a las personas, estos funcionan como un soporte, siendo capaces de optimizar la información, detectar problemas con rapidez y mejorar la experiencia del usuario. Un ejemplo de esto son los chatbots que en 2019 registraron un crecimiento de casi un 30%, y durante la crisis del coronavirus aseguran haber observado un incremento del 90%, según la empresa de asistencia virtual Zendesk.
 
La banca no quedará ajena a esta realidad, tecnologías como el voice banking, que a través del lenguaje natural permite realizar transacciones y distintas operaciones, como transferencias, pagos o incluso consultar el saldo de la cuenta bancaria desde un dispositivo, ya son una realidad.
 
“Actualmente, los grandes bancos del mundo no dudan que la IA será vital para brindar otro formato de servicio al cliente y para fortalecer sus sistemas de ciberseguridad, entre otras tareas”, afirma Fondacaro.
Sin embargo, más allá de las implementaciones que se puedan hacer a nivel tecnológico en todos los aspectos, el conocer las preferencias y necesidades de los distintos usuarios es crucial para optimizar experiencias de uso, eficiencia operacional y agilidad.