lunes, 1 de junio de 2020

Banca Mifel presenta su programa “Apoyo PyME” para acelerar la reactivación económica de México y que se iniciará con el apoyo al Sector Restaurantero


 
  • Adicionalmente, en alianza con Nacional Financiera, otorgarán créditos PyME hasta por 5 millones de pesos a plazos de hasta 60 meses y tasa de interés anual fija con periodo de gracia hasta por 6 meses
 
Ciudad de México. 1 de junio de 2020.− Banca Mifel como parte de sus planes de apoyo por la contingencia sanitaria, otorgó el aplazamiento de pago de crédito hasta por 12 meses en gracia de capital y hasta 6 meses en gracia de capital más intereses, a más de 1,700 clientes de sectores afectados por el COVID-19, entre los que destacan los siguientes:
 
 
 
  • Restaurantes
  • Hoteles
  • Construcción
  • Manufactura
  • Servicios de salud
  • Inmobiliario
  • Trasporte
  • Agricultura
  • Comercio al por menor
  • Comercio al por mayor

 
Impulso Mifel - Crédito de liquidez
 
“Hoy es momento de apoyar la reactivación económica del país. En ese sentido, las pequeñas y medianas empresas juegan un papel sumamente importante en este proceso sin precedentes en la historia económica del país”, comentó Carlos Jimenez, Director de Productos y Estrategia Digital en Mifel. “Reconocemos que el apoyo brindado en el aplazamiento de pagos de créditos no bastará para iniciar operaciones, es por ello que, en alianza con Nacional Financiera (Nafin), otorgaremos créditos PyME hasta por 5 millones de pesos, a plazos de hasta 60 meses y tasa de interés anual fija con periodo de gracia hasta por 6 meses”, agregó.
 
Mifel iniciará la ayuda de “Apoyo PyME” con los empresarios del sector restaurantero. Esto debido a la importancia económica de esta industria para el país, la cercanía que siempre ha tenido Mifel con este grupo empresarial y el hecho de que son uno de los sectores más afectados por la contingencia sanitaria. “No solo estamos trabajando en los créditos de liquidez sino en plataformas de pago que permitan a los establecimientos de pequeño y mediano tamaño tener acceso a estos mecanismos para ofertar sus productos a distancia e impulsar su reactivación”, agregó Carlos Jiménez
 
 
Cadenas Productivas
 
Desde hace 25 años, Mifel ha apoyado financieramente a las empresas de la cadena de suministro, a través del programa Cadenas Productivas, con la plataforma NAFIN o propia.
Este producto le permite tener liquidez a las Empresas de Primer Orden (EPO’s), lo que les facilita alargar sus plazos de crédito comercial; por otra parte, a sus Proveedores (Cedentes) que generalmente son PyMEs, les facilita tener recursos de inmediato a través del descuento de documentos total o parcial, inyectando liquidez a sus operaciones.
“Apoyaremos principalmente a los sectores de agroindustria, salud, plataformas digitales, logística, educación y empresas exportadoras, asignando una bolsa inicial de 2 mil millones de pesos”, señala Manuel Montellano, Director Ejecutivo de Banca de Empresas.
 

La iniciativa “Juntos por la Salud” ha invertido 86 millones de pesos en equipar a profesionales médicos

En coordinación con el gobierno, la iniciativa ha logrado sumar esfuerzos de empresarios y población en general para apoyar a la primer línea de defensa contra el COVID-19.


     A la fecha se han entregado insumos de protección personal a 76 hospitales de 29 estados, y se seguirán entregando materiales de forma continua a los hospitales.
     Al cierre de mayo de 2020 la iniciativa lleva recaudado más de 1,350 mdp, que se han destinado a cuatro líneas: equipo de protección personal y respiradores; agua potable a centros de salud; hospedaje a médicos; y transportación.
     “Juntos por la Salud” reconoce el esfuerzo de los profesionales médicos y apoya a las personas que durante la contingencia se han visto afectados por el COVID-19 en México.

La iniciativa “Juntos por la Salud” continúa entregando equipos de protección al a personal médico en los centros hospitalarios que están atendiendo a pacientes afectados por COVID-19 en México. Al cierre de mayo ha entregado 5.9 millones de insumos a 76 hospitales en 29 estados del país.

De esta manera se han invertido 86 millones de pesos en esta línea de acción y se ha entregado el equivalente a 121 mil kits de protección de un total de 300 mil que tiene previsto otorgar. Además, continúa la entrega de equipos de apoyo respiratorio de presión positiva ‘b-level’, de los cuales se han entregado 207 a 15 hospitales en ocho estados.

Asimismo, en el mismo mes se realizó una donación de 250 mil litros de agua embotellada para el personal de primera línea de defensa que se encuentran en 46 hospitales de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Morelos.

Estas donaciones son parte del plan de acción de “Juntos por la Salud”, iniciativa liderada por Funsalud, BBVA México, el Tecnológico de Monterrey y la UNAM, y a la cual se han sumado más de 550 empresas, y más de 27 mil personas físicas. A la fecha esta iniciativa ha conjuntado recursos por más de 1,350 millones de pesos.



Esta acción nace a partir de la unión de la iniciativa privada, academia y gobierno para alinear esfuerzos y recursos con el fin de hacer frente a la pandemia desde el área médica brindando protección a profesionales de la salud, el equipamiento de unidades médicas y la habilitación de hospitales de campo en ciudades con alta concentración de la enfermedad.

Los avances, testigos de entrega y opciones para que empresas y público en general puedan donar, se encuentran en la página https://www.juntosporlasalud.mx/ para donar y continuar brindando protección a los médicos, enfermeros y personal sanitario que se encuentran en los hospitales del país.

A través de “Juntos por la Salud” se continuará apoyando al personal médico en la primera línea de defensa contra el COVID-19 en el país, y es un compromiso de iniciativa privada y gobierno con la sociedad en momentos de necesidad, y seguirá destinando recursos técnicos, materiales y humanos mientras haya que enfrentar a la pandemia en el país.

LA ELIMINACIÓN DEL ESTÍMULO FISCAL AL IEPS REPRESENTA UN DURO GOLPE A LA PESCA LEGAL EN MÉXICO: COPARMEX


Dicho estímulo fiscal permitía que la operación de las embarcaciones pesqueras legales fuera viable
En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó la eliminación del estímulo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), estímulo que se otorgaba al diésel pesquero y a la gasolina ribereña, para así incentivar la pesca formal.
La existencia de la pesca ilegal ha ocasionado una fuerte caída de los volúmenes de recursos pesqueros, debido a la falta de una administración y vigilancia adecuada de los mismos por parte del Estado.
Ello ocasiona que los volúmenes de captura de las embarcaciones pesqueras no sean suficientes para generar los ingresos necesarios para cubirir la adquisición de los insumos que se requieren para dicha actividad, entre ellos -el más relevante-, el diésel marino, que representa el 70 por ciento de la estructura de costos.
Aunado a esto, las pesqueras mexicanas se enfrentan a presiones de precios al competir a nivel internacional, ya que el costo del diésel mexicano es casi 3 veces mayor al que se enfrentan las embarcaciones estadounidenses.
En suma, dicho estímulo era la única medida restante para dotar de rentabilidad y competitividad a las empresas pesqueras ante la pesca ilegal y para poder participar en mercados internacionales. No obstante, la eliminación del mismo se da en el contexto de una reducción del presupuesto dedicado a la administración y vigilancia de la pesca en México.
El presupuesto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) se redujo en más del 35 por ciento en este 2020, con respecto al año pasado. Preocupa especialmente que desapareció el programa de Inspección, Vigilancia y Modernización.
La eliminación del estimulo fiscal al IEPS atenta directamente en contra de la operación de las embarcaciones pesqueras y al empleo que ellas generan. De hecho, los tripulantes-pescadores son socios en participación de las embarcaciones, lo que les permite obtener el 25 por ciento de los ingresos brutos.
Más aún, el programa con el que cuenta actualmente el Gobierno Federal para apoyar a los pescadores es insuficiente ya que consiste en una transferencia anual de 7 mil 200 pesos por pescador. Por su parte, los tripulantes-pescadores de las embarcaciones ganan, en promedio, 5 veces más que ese monto al mes.
Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), esta medida es sin duda un retroceso que va en detrimento de las empresas pesqueras formales, mismas que generan oportunidades de empleo y que operan bajo las normas de vigilancia y protección de los recursos naturales. Hacemos un llamado al Gobierno Federal a reconsiderar las afectaciones que esta medida y los recortes presupuestales tienen en contra de la pesca formal y de la sustentabilidad de los recursos pesqueros del País.
+++

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN TAXISTA QUE CON UN CUCHILLO ASALTÓ A SU PASAJERO, EN IZTAPALAPA

 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron al conductor de un vehículo de alquiler quien fue señalado de asaltar con un cuchillo, a su pasajero en calles de la alcaldía Iztapalapa.

Un hombre quien momentos antes fue amenazado y despojado de sus pertenencias, solicitó el apoyo de los oficiales que realizaban su labor de seguridad y vigilancia, en la calle Emiliano Zapata, de la colonia Pueblo de Santa Martha Acatitla.
 
El denunciante, de 36 años, narró a los uniformados que en la calle Niños Héroes abordó un vehículo tipo taxi, con cromática rosa con blanco para dirigirse a Texcoco, sin embargo, ya en el interior, el conductor lo amenazó con un arma punzocortante y lo despojó de dinero en efectivo y objetos de valor.
 
Con las características del vehículo y la media filiación, los policías ubicaron al probable responsable en el interior de una gasolinera donde fue detenido y plenamente identificado por el afectado.
 
Conforme al protocolo de actuación policial, al asegurado se le realizó una revisión precautoria, tras la cual entre sus ropas se encontró un cuchillo metálico, con el cual posiblemente amenazó al denunciante.
 
Al detenido de 45 años de edad, se le realizó la lectura de derechos de ley y después fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación y determinará su situación jurídica

INTERCAM BANCO: Encuesta de expectativas para la economía mexicana de Banxico Una contracción en la economía más pronunciada



Encuesta Banxico Mayo de 2020
El día de hoy se dio a conocer la encuesta de expectativas de especialistas para la economía que realiza cada mes Banco de México. En ella, se observa nuevamente un deterioro en el desempeño esperado para la economía de México de -7.10% a -7.99%. Para el 2021 el promedio de los encuestados espera un crecimiento del 2.20% igual que el mes anterior.
Para la inflación se espera que sea mayor a la pronosticada en el mes anterior, donde el promedio de la encuesta lo sitúa en 3.07% y para el 2021 en 3.45%, prácticamente sin cambios contra el mes anterior.
En cuanto a las tasas de referencia, ahora se espera una mayor laxitud monetaria, con la tasa disminuyendo hasta el 4.50% contra el 5% pronosticado del mes anterior.
Nota: Los datos corresponden a la Mediana de los resultados. Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.
Finalmente, en cuanto al tipo de cambio se espera prácticamente sin cambios en 23.02 para finales del año.
Nosotros consideramos que aún hay incertidumbre en torno al desempeño de la economía porque no se sabe con exactitud cuándo tiempo más durarán las medidas de distanciamiento social, tanto en México como en Estados Unidos.
Por ello consideramos que bien pudiéramos ver mayores ajustes al alza o a la baja. Mientras tanto mantenemos nuestro pronóstico con una contracción para la economía mexicana este año del 7.5%.
En cuanto a la inflación esperamos que se ubique en 2.85% apoyada por una ampliación en la brecha de producto, pero contrarrestada por presiones cambiarias principalmente en alimentos procesados, como lo hemos visto en las últimas lecturas.
Para la tasa de referencia, creemos que Banxico aún tiene suficiente margen para continuar la trayectoria de baja, pero consideramos que seguirá siendo prudente, por lo que nos parece que en la reunión programada para este mes recortará la tasa en 50 puntos base, y en la siguiente reunión en 25 puntos base, de tal manera que esperamos se sigue al final del año en 4.75% ligeramente arriba de lo que espera el mercado.
Finalmente para el tipo de cambio nuestro pronóstico es de 22.50 para finales del año, aunque no descartamos periodos de volatilidad, en caso de un rebrote del Covid-19, así como por el desarrollo de las elecciones en Estados Unidos.
+++

CON EL INICIO DEL PROGRAMA DE CARRETERAS MARÍTIMAS, LA SCT CELEBRA EL DÍA DE LA MARINA




  • El secretario Jiménez Espriú dio el banderazo a la ruta Tampico, Veracruz, Progreso, Puerto Morelos, en México, y Santo Tomás de Castilla, en Guatemala
  • Reconoció a las mujeres y hombres del mar que sirven a las mejores causas, llevando y trayendo personas, bienes y servicios para mitigar las penas del momento, salvar vidas y mantener firme la esperanza

En el marco de la celebración del Día de la Marina, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, dio el banderazo al buque BF Caloosa que zarpó de Veracruz rumbo a Progreso, con lo que arrancó el Programa de Carreteras Marítimas, sistema de corredores de cabotaje que, además del enorme beneficio a la eficiencia logística del transporte multimodal, potenciará a la industria naviera mexicana y al desarrollo de la marina mercante.

La ruta del Golfo, primera carretera marítima, comprende: Veracruz, Progreso, Puerto Morelos, en México, y Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

Jiménez Espriú dijo que el inicio de esta ruta se realiza tal como ocurrió hace 103 años, el 1 de junio de 1917, día en que zarpó de Veracruz a Progreso el buque mercante “Tabasco” y años más tarde, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho decretó esta fecha para conmemorar la nacionalización de la Marina Mercante.

El titular de la SCT destacó que el programa de Puertos y Marina Mercante ha emprendido el vuelo y requiere ahora el concurso entusiasta de las mujeres y hombres del mar, para alcanzar las alturas de las grandes necesidades de la nación.

Comentó que es un programa del que se esperan grandes cosas, porque cuenta con la preparación, el entusiasmo, la honestidad y el compromiso de los marinos mercantes. “Estoy cierto que lo harán crecer y acercarán cada vez más al pueblo de México las enormes riquezas del mar”.

El secretario Jiménez Espriú felicitó a mujeres y hombres del mar, quienes, como en el caso que ahora se vive con la pandemia, sirven a las mejores causas, llevando y trayendo personas, bienes y servicios, para mitigar las penas del momento, para salvar vidas, para ayudar y mantener firme la esperanza.

Reiteró: “ustedes, que en nuestros puertos han ofrecido su esfuerzo y su seguridad personal para coordinar puentes humanitarios. Ustedes, todas y todos, son dignos abanderados de este programa que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Por su parte, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, señaló que las Carreteras Marítimas son un programa insignia de esta administración, pues vincula el mercado natural con el proceso de integrar el cabotaje a la navegación de corta distancia con países de Centroamérica.

El antecedente histórico une a México con estas naciones, enfatizó, y con los puertos menores de los Estados Unidos. Al respecto, destacó la firma de un convenio con los puertos de Florida.

Dijo que el inicio del servicio, valida la responsabilidad de la SCT de dotar al país de un sistema integral de transporte  y se suma a los esfuerzos en la modernización y mejoramiento de los sistemas de enseñanza de la Marina Mercante.

Con ese propósito, informó López Gutiérrez, se suscribió un convenio con la Universidad Marítima Mundial y con la Universidad de Shangai. Además de que se busca fortalecer los aspectos legales con una nueva Ley para el fomento y el desarrollo de la marina mercante y de la industria naval.


Reconoció la capacidad, preparación y espíritu solidario de los marinos mercantes mexicanos, como se ha demostrado durante la pandemia que sufrimos, para proveer a nuestros compatriotas de suministros o en la atención a puentes humanitarios, en los cuales se ha logrado repatriar a muchos mexicanos que estaban a bordo cruceros.

CULMINA CAPACITACIÓN NACIONAL A INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA ANTE DESAFÍOS DE LA NUEVA NORMALIDAD



• Instruyen a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) debidamente constituidas ante la JAPEM, para que adapten estrategias de sostenibilidad y liderazgo.
• Colaboran de forma gratuita las Juntas de Asistencia Privada del Estado de México, Campeche, Ciudad de México, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, Sonora y Yucatán.
• Benefician a cerca de mil 200 representantes de Instituciones de Asistencia Privada a nivel nacional.

Toluca, Estado de México, 1 de junio de 2020. Con la participación de cerca de mil 200 representantes de instituciones altruistas de 11 estados, culminó la capacitación nacional mediante webinar, realizada a través de la Coordinación Nacional de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos (Conajap).

Los talleres digitales, dirigidos a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP), se realizaron de manera conjunta a través dd la Conajap y mediante las Juntas estatales.

En el caso mexiquense, la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, fue la encargada de convocar a las organizaciones a participar en estas dinámicas, en forma gratuita.

Mediante cuatro reuniones virtuales, con un promedio de 300 personas en cada ocasión, las conferencias abordaron temáticas acerca de las herramientas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ante la contingencia por COVID-19, nuevo liderazgo ante la contingencia, procuración de fondos en tiempo de crisis y hábitos para construir el bienestar.

“Se tiene contemplado realizar más capacitaciones como las efectuadas en el mes de mayo, aún después de pasada la contingencia, ya que se han visto excelentes resultados y se propicia la vinculación de la Asistencia Privada a lo largo y ancho del país”, expresó Alfonso Naveda Faure, Secretario Ejecutivo de la JAPEM.

Agregó que, ante el contexto de la actual situación provocada por la pandemia, la Asistencia Privada ha respondido con propuestas auténticas e innovadoras, y de esta manera se continuará dando pequeños pasos para hacer grandes cambios.

Los webinar reunieron a cerca de mil 200 personas a lo largo de los cuatro cursos virtuales programados y se prevé continuar con la misma dinámica para fortalecer y adaptar la labor social de las IAP, en beneficio de los sectores vulnerables.

ES PRIORIDAD GARANTIZAR SEGURIDAD Y SALUD EN SECTOR LABORAL EN EDOMÉX



• Participa Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, en el Foro Virtual “Las empresas después del COVID-19”, que llevó a cabo la organización 50+1.
• Destaca que a través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje de la entidad se han avalado más de 120 convenios de modificación de condiciones laborales.
• Señala que se trabaja, a partir de los protocolos, en medidas para evitar riesgos de contagio, como la sanitización y adecuación de espacios, entre otras acciones.

Toluca, Estado de México, 1 de junio de 2020. La Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, destacó que ante la emergencia sanitaria por COVID-19, a través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje de la entidad, se han avalado más de 120 convenios de modificación de condiciones laborales entre empleadores y trabajadores.

Dijo que la seguridad y salud en el sector laboral es una prioridad, por lo que se trabaja, a partir de los protocolos, en medidas para evitar riesgos de contagio, como la sanitización y adecuación de espacios, entre otras acciones.

Durante su participación en el Foro Virtual “Las empresas después del COVID-19”, que llevó a cabo la organización 50+1, y que fue encabezado por la Diputada federal, Ana Lilia Herrera Anzaldo, la funcionaria estatal agregó que el escalonamiento de horarios de trabajo es un tema que se analiza entre el sector productivo.

González Calderón habló sobre las acciones que impulsa el Gobierno del Estado de México en apoyo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, y dio a conocer que a través del Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME) se han dispuesto recursos por 77 millones de pesos.

Precisó que al 25 de mayo se han entregado 8 mil 500 créditos y se estima llegar a casi 10 mil en los próximos días, con el propósito de hacerle frente a esta emergencia sanitaria en el sector económico.

También mencionó los incentivos fiscales para apoyar a 45 mil pequeñas empresas que enfrentan diversas dificultades y que emplean a 500 mil trabajadores en el Estado de México.

Ejemplificó que se otorgó un 50 por ciento de subsidio en el pago al impuesto sobre nómina, de abril y mayo, a empresas con menos de 50 empleados.

Agregó que también se dará una prórroga de dos meses en el pago al impuesto sobre nómina, de abril y mayo, a negocios que tengan de 51 a 100 empleados. Podrán presentar su declaración y realizar el pago del impuesto causado hasta el 13 de julio y 10 de agosto, respectivamente.

En este foro participaron Laura González, Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, Adelina Torres, Directora de Capacitación de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, y José Luis de la Cruz, Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico Asociación Civil.

ACUERDAN CAEM Y LEGISLADORES MEXIQUENSES IMPULSAR ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ABASTO DE AGUA EN ECATEPEC



• Buscan tres órdenes de Gobierno encontrar una solución a las demandas hídricas de los vecinos de la Quinta Zona.
• Reitera CAEM ofrecimiento de brindar asesoría técnica a SAPASE para incrementar la eficiencia de la administración de sus redes hidráulicas.

Naucalpan, Estado de México, 1 de junio de 2020. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) informó que, como resultado de la reunión sostenida con la Diputada federal María Guadalupe Román Ávila y el Diputado local Max Agustín Correa Hernández, la dependencia estatal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los representantes populares de esa demarcación, acordaron coadyuvar para lograr soluciones en favor de las familias de la Quinta Zona, ante la escasez vigente desde el año pasado.

Es de referir que como parte de dicha reunión se dio a conocer las condiciones técnicas de la prestación del servicio de agua potable en el municipio de Ecatepec.

Al dar respuesta a las inquietudes de los legisladores, el Vocal Ejecutivo de la CAEM, Francisco Núñez Escudero, expuso el marco de actuación del organismo estatal y las atribuciones de los tres órdenes de gobierno en materia de agua, específicamente las relativas al Sistema Cutzamala, así como los apoyos que se han brindado al municipio para atender las demandas de los habitantes de la zona.

Aunado a esto, se señaló que el municipio de Ecatepec tiene mayor volumen concesionado de fuentes propias, que todo el Estado de México del Sistema Cutzamala, para cubrir su demanda de agua.

Asimismo, el funcionario reiteró el permanente ofrecimiento del Gobierno del Estado de México de dar asesoría técnica al Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE), para incrementar la eficiencia en la administración de sus redes hidráulicas.

Durante el encuentro, los legisladores conocieron las propuestas del Gobierno estatal para atender este problema, con la configuración de alternativas técnicas y el apoyo en el suministro de agua vía pipa de manera gratuita, a las familias de la Quinta Zona que lo solicitan a la Comisión.

Los legisladores y las autoridades de la CAEM, acordaron dar seguimiento a las acciones y a mantener la invitación permanente a las autoridades municipales a atender las sugerencias de carácter técnico para la mejora en el servicio en esta región de Ecatepec.
 

México necesita aumentar la producción de leche para atender la demanda de la población: SAM




  • ​Celebran ganaderos el Día Mundial de la Leche con una serie de conferencias ofrecidas a través de internet.
  • ​El consumo de leche es de 15 mil 288 millones de litros, mientras que la producción de 12 mil 437 millones de litros
  • ​​Se cuenta con 250 mil unidades de producción de leche de ganado especializado y doble propósito; el 96% tienen menos de 100 cabezas, por lo que la lechería está dominada por micro, pequeños y medianos productores.


La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL) y el Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, celebraron el “Día Mundial de la Leche”, con una serie de conferencias vía internet o “webinars”, donde se habló de la importancia que este alimento tiene en la nutrición de la población, en especial de adultos mayores y niños.

El tesorero de la CNOG, MVZ Salvador Álvarez Morán informó que México tiene un consumo nacional de leche en promedio de 15 mil 288 millones de litros de leche, en tanto que la producción nacional, al cierre de 2019, es de 12 mil 437 millones de litros de leche por lo que algunas empresas tienen que importar aproximadamente 2,851 millones litros de leche equivalente (leche fluida, quesos, helados, mantequilla, entre otros), que corresponde aproximadamente a un 25% de la demanda, para atender la demanda de la población, principalmente de niños, jóvenes, mujeres embarazadas y  adultos mayores,.

El consumo de lácteos per cápita se ha mantenido estático en varios años en México, siendo de 110 litros por año (300 ml por día), cifra muy por debajo de la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es de 190 litros al año o 500 mililitros diarios. Cabe señalar que la producción crece a un ritmo anual promedio de 3.5%, sin embargo el consumo per cápita no lo hace al mismo ritmo.

El también vocal de la CEBL, Álvarez Morán, señaló que para obtener esta producción en México se cuenta con poco más de 250 mil unidades de producción de leche de ganado especializado y doble propósito. Estas unidades son primordialmente de micro y pequeños productores, ya que el 96% tienen menos de 100 cabezas; además, se tiene un inventario de 2.5 millones de cabezas.

Durante la celebración del Día Mundial de la Leche, se refirió a la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19 y dijo que en la primera etapa de la pandemia se incrementó el consumo de leche de larga vida, debido a compras de pánico. Sin embargo, con el cierre de establecimiento de comida y hoteles, la demanda de productos como quesos, yogur, crema y mantequilla disminuyó en forma importante.

El también presidente del Gremio de Productores Lecheros señaló que el incremento en la demanda de leche, permitió que los productores, especialmente los pequeños y medianos, no tuvieran los problemas de comercialización que tradicionalmente se presentan de cada año antes de la Semana Santa.

Vaticinó que una realidad que enfrentará el sector lechero es la contracción del consumo, debido principalmente a la recesión económica en la que estamos, al desempleo creciente y la caída de los ingresos. No hay que olvidar que el consumo de lácteos está estrechamente relacionado con la capacidad de compra de la población. A esto hay que agregar que el ciclo escolar concluirá a distancia y que tendremos un comportamiento en el mercado, parecido a las vacaciones de verano.

El otro problema que se tendrá que enfrentar es que la contracción de la demanda de leche llega cuando se inicia el incremento de la producción en la región de Los Altos, Bajío y centro del país, tomando en cuenta que la producción de leche registra una estacionalidad como resultado del periodo de lluvias.

Esta combinación de factores, pueden provocar que en estas regiones se tengan “excedentes” de leche, con los efectos negativos que todos conocemos, como la caída del precio para los ganaderos y, en caso extremo, la inquietud social. Otro aspecto que no se debe perder de vista es la caída del precio internacional, lo que podría motivar a la industria a incrementar la sustitución de leche fresca nacional por leche en polvo descremada.

Para los pequeños y medianos productores de leche es muy importante mantener la estabilidad del mercado nacional, por lo que propuso la implementación de un programa de secado de leche para retirar los “excedentes” del mercado cuando se tengan y el apoyo para el proceso de secado, que podría ser de $1.20 a $1.40 por litro.

Por otro lado, que LICONSA capte la leche en polvo, especialmente la que provenga de los pequeños y medianos productores. Para esto es muy importante que exista transparencia en las compras. “Necesitamos saber a quién le está comprando leche fresca, así como el volumen en polvo, importada o nacional que ha adquirido en lo que va del año”, señaló Alvarez Morán.

También gestionar con la industria la reducción de la reconstitución de leche y el uso de otros ingredientes como las preparaciones alimenticias para la elaboración de algunos productos, esto con el fin de que incrementen la demanda de leche fresca nacional. Esta medida contribuirá a absorber los posibles “excedentes” de leche de los ganaderos.

De igual manera, gestionar con el Gobierno Federal y, en su caso, con los Gobiernos de los estados, para que las compras de leche que utilizan para los programas sociales, como es el caso del DIF Nacional y los estatales, o para abastecer a los hospitales, Ejército y Marina, sea con leche de productores nacionales, sin sustitución de sus ingredientes.

Finalmente dijo, “será necesario que toda la cadena trabajemos en el diseño e implementación de una campaña de fomento al consumo de leche y sus productos, a través de las redes sociales, a fin de revertir la caída en la demanda de este alimento tan importante para la población”.

Opciones de Mezcal Mitre para celebrar a papá.





Mezcal Mitre tiene las mejores alternativas para regalar a los padres amantes de los destilados dentro de cualquier presupuesto.

Ciudad de México, 3 junio 2020 - Se acerca el Día del Padre y seguramente han comenzado a enlistarse las alternativas de comprarle un detalle para demostrarle cariño y brindarle alegría, aunque sea a la distancia. En este tipo de ocasiones es fácil caer en realizar regalos clásicos y típicos pero para sorprender a tu padre o abuelo con regalos de acuerdo a su personalidad, este listado es el indicado, aunque es importante recordar: cualquier día se les puede demostrar nuestro afecto.

Las botellas de Mezcal Mitre forman parte del detalle al tener en 2 de sus 3 etiquetas, la forma de una cabeza de jaguar que después puede funcionar como elemento decorativo. Si tu padre bebe destilados o no, también podrá usarlas como recuerdo o para iniciar una colección con las ediciones especiales intervenidas por reconocidos artistas mexicanos.

Para el papá tradicional: Mezcal Mitre Espadín Selecto




Los experimentados en mezcal detectarán su excelencia, en una gran armonía donde se pueden encontrar aromas cítricos y herbáceos como la misma penca, con un ligero toque ahumado. En boca suave confirmando los aromas y dejando una sensación fresca gracias a su agradable acidez que permanece de forma amable y larga en el retrogusto. Acompañado de un ligero amargor cítrico. Ideal para maridar con alimentos o simplemente para consumirlo derecho.

Esta botella ha sido premiada con la medalla Gran Oro 2019 por la Academia del Mezcal y del Maguey y dos medallas de plata por el reconocido San Francisco World Spirits Competition en 2017, en la Cata a Ciegas en la categoría de Mezcal y el Packing Design Award, compitiendo contra todos los destilados.

Categoría: Artesanal
Clase: Joven
Agave: Espadín
% Alc Vol: 40%
Copa Ideal: Copa Mezcalera
Temperatura de Consumo: 13 - 14 °C
Precio: $675 

Para el papá conocedor: Mezcal Mitre 3 Magueyes



Para los amantes del lujo y distinción, la etiqueta premium Mitre 3 Magueyes es ideal por ser un mezcal en perfecta armonìa y balance que ofrece sensaciones como acidez, astringencia y amargor en sintonía con una extrema calidad como carta de presentación. 

Es un ensamble de 2/3 partes en agaves silvestres y 1/3 parte en espadín. El agave espadín tiende a ser bastante amigable de digerir y fusionado con otras dos especies, lo cual le permite al consumidor disfrutar un poco más el carácter de sus variedades, creando un producto complejo pero en armonía. Se aconseja tomarlo solo o maridarlo con platillos favoritos.

Categoría: Artesanal
Clase: Joven
Agave: Tepextate, Espadín y Jabalí
% Alc Vol: 45%
Copa Ideal: Copa Mezcalera
Temperatura de Consumo: 13 - 14 °C
Precio: $959 

Para el papá joven: Mezcal Mitre Origen



Con un carácter desenfadado y jovial, esta etiqueta ofrece un elixir suave y fresco con una acidez marcada, sutil astringencia y untuosidad, elaborado con agave espadín. Es un suave mezcal artesanal perfecto para tomarlo solo o en mixología. 

Tiene aromas a frutos de cáscara verde y en boca es suave con un ligero final ahumado, perfecto para iniciar en la aventura del mezcal. Este gran bebida espirituoso se conforma de 100% agave espadín, producido de forma artesanal por Don Tacho y sus hijos en Santiago Matatlán, Oaxaca, municipio conocido por ser la "Capital Mundial del Mezcal".

Categoría: Artesanal
Clase: Joven
Agave: Espadín
% Alc Vol: 37.5%
Copa Ideal: Copa Mezcalera sólo, copa martinera o vaso old fashion en cócteles
Temperatura de Consumo: 13 - 14 °C
Precio: $319 

Este año el festejo será diferente por el confinamiento excepcional frente al COVID-19 pero para sobreponerse a ello y poder rendir merecido homenaje a todos los padres, sin duda estas opciones, salen de lo convencional y seguro a tu padre le encantará recibir estas botellas hasta la puerta de su hogar a través de la mensajería de reconocidas tiendas virtuales que garantizan las medidas de higiene con total seguridad.

Mezcal Mitre en redes sociales: 

Instagram - @mezcalmitre 
Facebook - Mezcal MITRE
#EnCasaConMitre

 ●  ●   ●  ●  ●   ● 

FOTOS EN ALTA RESOLUCIÓN AQUÍ

ACERCA DE MEZCAL MITRE
Elaborado en México en la región de Santiago Matatlán, Oaxaca,  se ha posicionado como una de las marcas más innovadoras y artísticas de los destilados mexicanos. Con un emblemático diseño, ha sido premiado por el reconocido San Francisco World Spirits Competition del 2017 y en la Cata de Categoría de Mezcal, obteniendo medalla de plata respectivamente y también medalla Gran Oro por la Academia del Mezcal y del Maguey, en El Concurso Nacional de Marcas 2019.  EVITA EL EXCESO. www.mezcalmitre.com.mx

México | Remesas casi inmunes a la crisis del coronavirus, sólo decrecieron 2.6% en abril


Juan José Li Ng
1 junio 2020
   
*  Pese a que la tasa de desempleo aumentó de 4.4% a 14.7% entre marzo y abril en EE. UU., principal país de origen de las remesas a México, el flujo de este recurso tuvo un decremento de solo 2.6% durante el mes de abril, con un monto de 2,861 millones de US dólares.
*  En otros países con importantes diásporas en EE. UU. se observa una fuerte contracción de las remesas. Durante el mes de abril, las remesas a Guatemala disminuyeron 20.2%, mientras que en El Salvador cayeron 40.0%.
* Al comparar las variables de porcentaje con ciudadanía, nivel de escolaridad y estado de residencia en EE. UU. entre los migrantes de México, Guatemala y El Salvador, no se observan diferencias que pueden explicar la diferencia en el flujo de remesas a estos países. Habría que analizar otras variables que expliquen el flujo de remesas en el contexto de la crisis por Covid-19.
El Banco de México dio a conocer que durante el mes de abril ingresaron a México 2,861 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, lo que equivale a una contracción de 2.6% respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída se explica por una reducción de 4.7% en el número de transacciones, para situarse en 8.7 millones de operaciones para el envío de estos recursos, pero la remesa promedio creció 2.2% en términos anuales para ubicarse en 329 US dólares.
En términos reales, las remesas que llegaron a los hogares en México (convertidas a pesos) tuvieron un crecimiento de 21.6%, explicado por la apreciación del US dólar frente al peso.

Sobresaliente desempeño de remesas a México en abril en medio de la crisis por Covid-19, en Guatemala cayeron 20.2% y en El Salvador 40.0%

En medio de la crisis por Covid-19 que afecta a todo el mundo, y en particular a Estados Unidos, de donde proviene gran parte de las remesas a México, Guatemala y El Salvador, el flujo de estos recursos a México ha presentado un desempeño muy sobresaliente en los últimos meses. En marzo, mientras que este flujo monetario a Guatemala y El Salvador presentaron contracciones de 9.7% y 10.7%, respectivamente, México tuvo uno de sus mayores incrementos al aumentar 35.5%. Durante el mes de abril, se presentaron fuertes caídas de las remesas en estos dos países Centroamericanos, de 20.2% y 40.0% respectivamente, mientras que México solo tuvo una disminución de 2.8%, cuando la tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó de 4.4% a 14.7% entre marzo y abril de 2020.
El fuerte crecimiento de las remesas a México durante el mes de marzo se explica por la fuerte apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense (Observatorio Migración, mayo 2020). Sin embargo, esta situación no se presentó durante el mes de abril.
De acuerdo con datos de la Current Population Survey (CPS) de 2019, la población centroamericana en Estados Unidos (predominantemente provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador) tenía una mayor proporción con ciudadanía de ese país (36.4%), en comparación a la población de origen mexicana (34.4%), lo que debería indicar una mayor estabilidad económica y laboral para los primeros. Además, la población centroamericana en Estados Unidos tiene en promedio mayores niveles educativos que la mexicana: 43.2% de los migrantes mexicanos tenían escolaridad hasta nivel secundaria, mientras que entre los centroamericanos esta cifra fue de 37.7% en 2019.
Si se analiza la distribución de la población originaria de México, Guatemala y El Salvador por estados, se observa que los migrantes de estos tres países se concentran principalmente en los mismos dos estados de destino: California y Texas. Así, las variables de porcentaje con ciudadana, nivel educativo y estado de residencia no parecen explicar por qué las remesas a México no se han visto tan afectadas como el flujo de estos recursos a Guatemala y El Salvador. Habría que analizar con mayor profundidad otras variables sobre las características demográficas y económicas de los migrantes de la región para poder entender las diferencias en el comportamiento de las remesas. Posiblemente, también habría que analizar las características de la población de ascendencia mexicana nacida en Estados Unidos que también son importantes emisores de remesas a nuestro país.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Nivel de Apalancamiento Cambios por efectos del coronavirus


La contracción económica en México por efecto del coronavirus, la fuerte disminución en la demanda externa proveniente de Estados Unidos, la acotada inversión privada, ausencia de una respuesta fiscal contundente, el retroceso de facto de la reforma energética, la caída en los precios del petróleo y el deterioro en la situación financiera y operativa de Pemex, son algunos de los factores que han provocado los recortes en las calificaciones crediticias de México este año.
De hecho, durante los primeros 5 meses de 2020 hemos observado disminuciones en las calificaciones crediticias de México por parte de las tres principales agencias internacionales. Fitch Ratings recortó por segunda ocasión la calificación crediticia de México el 15 de abril de este año a BBB-, siguiendo una acción similar a la que tomó el pasado 5 de junio de 2019. Por su parte, S&P Global Ratings anunció el pasado 26 de marzo su primera rebaja en la calificación crediticia de México a BBB Mientras que el 17 de abril de 2020 Moody’s recortó su calificación crediticia de México a Baa1. Hasta el momento,Fitch Ratings mantiene su perspectiva Estable, mientras que Moody’s y S&P Global Ratings conservan su perspectiva Negativa para la deuda soberana de nuestro país. Pemex también registra acciones similares: recortes por parte de las 3 calificadoras y perspectivas Negativas en todas con excepción de Fitch, que mantiene su perspectiva Estable.
Empresas mexicanas
Como es lógico esperar, estas decisiones no han tardado en permearse a las empresas mexicanas. Durante este año, 12 de las 34 compañías que cubrimos han sufrido recortes en sus calificaciones crediticias por parte de estas 3 agencias internacionales, mientras que 7 empresas adicionales han experimentado cambios en sus perspectivas crediticias; de tal forma que sólo 15 compañías bajo nuestra cobertura no han sufrido cambios en sus calificaciones o perspectivas durante este 2020 por parte de S&P, Moody’s o Fitch.
Calificaciones para las 4 empresas más apalancadas
Llama la atención el caso de Cemex que, además de ser la empresa más apalancada de nuestra muestra, el día de ayer (31 de mayo de 2020) recibió un recorte en su calificación crediticia por parte de Fitch en un escalón a BB- con perspectiva Negativa. Es importante mencionar que es la primera disminución en la calificación crediticia de Cemex por parte de Fitch desde el 10 de marzo de 2009, ya que desde entonces habíamos observado avances constantes. Además, la empresa no había sufrido recortes en sus calificaciones, sino que las agencias únicamente se habían limitado a bajar su perspectiva de Estable a Negativa. Fitch espera que el consumo de cemento en México decrezca a doble dígito bajo en 2020 por efecto del coronavirus. En Estados Unidos también esperan un mercado presionado, así como en otros países como Panamá,
Colombia, el Reino Unido, España, Francia y Filipinas, donde los efectos para Cemex han sido más duros. Fitch espera que el apalancamiento Deuda Neta / EBITDA aumente a 6.0x sobre una base proforma para 2020. Recientemente Cemex enmendó su Contrato de Crédito de 2017 con límites de apalancamiento en 6.75x para junio 2020 y de 7.0x para el período septiembre 2020 a marzo 2021. Por nuestra parte, consideramos que no es probable que Cemex rompa dichos límites de apalancamiento financiero consolidado. Por su parte, S&P quien subió la calificación de Cemex en 2 ocasiones en 2017 hasta el actual BB, comentó que revisó a la baja sus expectativas de crecimiento del PIB real para Ver información importante al final de este documento.
2020 a los mercados claves de Cemex, lo que afectará los volúmenes y dará como resultado un menor crecimiento en ingresos y rentabilidad, presionando los indicadores de apalancamiento.
Alsea también sufrió una rebaja en su calificación de largo plazo en escala nacional a A(mex) por parte de Fitch, con perspectiva Estable. El principal factor son las medidas tomadas por los gobiernos para evitar la propagación del coronavirus, lo que afectará sus niveles de ingresos y generación de flujo operativo. Su expectativa de generación de ingresos es ligeramente más optimista que la nuestra pero nosotros esperamos mayor presión en margen. Sin importar lo anterior, coincidimos en que Alsea mantendrá una posición de liquidez adecuada en 2020 al contar con una posición de caja buena y acceso a líneas de crédito de corto plazo para hacer frente a sus requerimientos operativos y financieros; mientras que destaca medidas que se han tomado como reducir el Capex por debajo de los $2,000 millones y el freno en el pago de dividendos.
Otro caso es Lala, empresa a la cual Fitch le da seguimiento. Esta calificadora ha mantenido su calificación crediticia sin cambios y con perspectiva Estable desde 2018. Sin embargo, no es el caso de HR Ratings, una cuarta calificadora relevante que en este estudio no presentamos, pero quien el pasado 31 de marzo redujo su calificación de HR AA a HR AA- con perspectiva Estable. HR Ratings fundamenta el cambio en el bajo crecimiento observado en ingresos durante 2019; mientras que en relación al COVID comenta que Lala no asume un fuerte impacto en las ventas en su escenario base por su amplia gama de productos y el sector en el que se encuentra. Sin embargo, sí consideran en su escenario de estrés un mayor deterioro en las economías donde la empresa opera.
Alfa, la cuarta empresa más apalancada de nuestra muestra, no ha tenido cambios en su calificación crediticia este año, pero S&P Global Ratings sí bajó su perspectiva de Estable a Negativa, al igual que en Sigma y Alpek. La calificación de riesgo crediticio en escala global de Alfa ha sido BBB desde el año 2014 por parte de esta agencia calificadora; S&P comentó el 19 marzo que el impacto por expectativas de un menor crecimiento a nivel global relacionado con el COVID-19 se estaba extendiendo a México y otros mercados clave donde opera Alfa, lo que presionaría sus indicadores crediticios. En el caso de Nemak S&P mantuvo perspectiva Estable pero Fitch bajó su perspectiva en esta subsidiaria a Negativa y Moody’s la puso En Revisión para bajarla. Para Fitch la perspectiva de Nemak refleja el margen de calificación más limitado de la compañía frente al cierre de sus plantas en términos de apalancamiento, en medio de la caída en picada de la demanda de autopartes de vehículos nuevos durante 2020 y la incertidumbre que rodea la velocidad y el alcance de la recuperación en las ventas de vehículos nuevos, una vez que se levanten las medidas de contención de la pandemia de la COVID-19.
Cambios en Calificación
Dentro de los cambios en las calificaciones crediticias destaca por mucho el sector de bancos e instituciones financieras (Bbajio, BSMX, Creal, Gentera y Gfnorte recibieron recortes en sus calificaciones este año). Gfnorte es uno de los casos relevantes, Moody’s bajó en abril la calificación de Banco Mercantil del Norte para sus depósitos de Largo Plazo en moneda extranjera a Baa1. S&P recortó la calificación de largo plazo en moneda extranjera de Banco Mercantil del Norte a BBB en marzo. Mientras que Fitch pasó en abril a BBB- la calificación de riesgo emisor en escala internacional (IDRs) de Gfnorte. Es muy relevante mencionar que para las tres calificadoras la perspectiva se quedó en Negativa para esta empresa.
El desempeño del sector financiero es relativamente simple de explicar y hay una razón para que hayan ocurrido en bloque. En la mayoría de los casos los recortes son razonables, porque hay una alta interrelación entre las calificaciones de los bancos mexicanos y las del soberano, a través de tenencias de bonos del gobierno con fines de liquidez, o de préstamos a empresas estatales o gobiernos locales y regionales que se benefician de flujos de efectivo del gobierno federal.
Por tanto, como ya comentamos, México recibió este año una rebaja de calificación de las tres agencias, y el efecto se permeó a este sector.
Por otro lado, el sector de tiendas departamentales (Liverpool) también recibió recortes en calificación. Destaca el recorte de S&P, dado que la mayor parte de sus ingresos se generan en el país, sus productos son discrecionales en su naturaleza y su dinámica de negocios es altamente sensible a la crisis económica. Posterior a este cambio se anunció el cierre de tiendas hasta mayo y, ya en junio, se entrará a un mecanismo de semáforos. S&P consideró que Liverpool podría soportar un cierre de unidades, pero si éste se prolongaba podría presionar su perfil crediticio individual.
Finalmente, en el caso de Amx y Kof las rebajas de S&P se dieron como consecuencia de una acción similar sobre la calificación soberana de México, ya que consideraron que ambas empresas solamente pueden estar un nivel por encima de la calificación soberana en moneda extranjera debido a su exposición al riesgo país. Lo mismo sucede en el caso de Kimbely-Clark de México, aunque la calificadora reconoce que sus productos son resilientes a las crisis y tiene flexibilidad para ajustar Capex y el pago de dividendos en caso de ser necesario. El último caso es Gap, empresa a la cual Moody’s le bajó su calificación crediticia y su perspectiva a Negativa. Lo anterior surge a partir de la baja de calificación de bonos soberanos del Gobierno de México. De acuerdo con ellos, GAP ha implementado medidas para contener la severa caída de pasajeros como el aplazamiento del pago de dividendos y del gasto de capital, sin embargo, esperan una contracción fuerte en pasajeros a diciembre de 2020 como resultado de una disminución dramática esperada entre marzo y junio, y una recuperación muy gradual en la segunda mitad de 2020.
Cambios en Perspectiva
Dentro de las empresas que mantuvieron sus calificaciones pero cuyas perspectivas pasaron a Negativa por parte de alguna de estas 3 calificadoras fueron: AC, Alfa, Alpek, Femsa, Funo, Nemak y Orbia. En esencia son empresas de bebidas, conglomerados y fibras. Llama la atención el caso de bebidas y fibras porque son sectores defensivos, sin embargo, en el caso de Arca Continental y Femsa el cambio se asocia con un cambio en el soberano, ya que Moody’s comenta que AC se seguirá beneficiando del papel clave que juega en el sistema Coca-Cola, mientras que S&P comenta que Femsa tiene capacidad para generar un flujo de efectivo fuerte, tiene un desempeño financiero sólido, endeudamiento manejable y amplia liquidez. En el caso de Fibra Uno la perspectiva Negativa se relaciona con un deterioro en su apalancamiento financiero neto, desafíos en su estructura de capital posterior a la contingencia por COVID-19 y situación económica. Mientras que, para Orbia, el cambio que recibió en su perspectiva a Negativa este año está relacionada con los retos queenfrentará la empresa durante 2020 y 2021, como resultado de la contracción económica en los países donde opera.
+++

TRAE TU NÓMINA A HSBC Y TE REEMBOLSAMOS EL 2% DEL VALOR DE TUS COMPRAS EN SUPERMERCADOS


·        La portabilidad es un derecho de los usuarios de los servicios financieros que sólo dos de cada 100 personas utilizaron el año pasado, de acuerdo con cifras oficiales.
·        Cambiarse a HSBC es fácil y el beneficio es inmediato para hacer rendir la quincena
A partir de hoy, los usuarios que decidan cambiarse y recibir su nómina con HSBC podrán acceder al reembolso del 2% del valor de las compras mensuales que realicen con su tarjeta de débito en supermercados del país. No son puntos: es dinero en efectivo reembolsado en sus cuentas.
Este beneficio estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo y será aplicable para quienes realicen o hayan ya completado su portabilidad de nómina con HSBC, sin importar cuándo lo hayan hecho. Para acceder a este beneficio, el monto de la dispersión mensual de portabilidad debe ser igual o superior a $8,000 pesos, con un consumo mínimo al mes de $1,500 pesos en supermercados con su tarjeta de débito HSBC en establecimiento y/o a través de los canales digitales (Banca por Internet o App HSBC México) que el banco pone a disposición.
Otros beneficios adicionales de cambiar la nómina con HSBC son los siguientes:
·       Cero comisión por manejo de cuenta.
·       Cero anualidad en las tarjetas de crédito contratadas con HSBC.
·       Protección contra cargos fraudulentos con Escudo Total, sin costo.
·       Acceso a una red de más de 5,000 cajeros automáticos de HSBC a nivel nacional.
La portabilidad es el derecho que posee una persona de cambiar su nómina, transfiriendo su salario de la cuenta del banco en el que le paga su empleador (institución ordenante), a la entidad financiera que elija (institución receptora).
De acuerdo con Banco de México, entre enero y septiembre de 2019 se realizaron 915,653 solicitudes de portabilidad de nómina en el país, cifra 59% superior a la observada en el mismo periodo del año previo (1). El número ha crecido pero es sustancialmente bajo si se considera que en México existían 35.9 millones de cuentas de nómina en el país a junio del 2019, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (2).
Lo anterior equivale a que dos de cada 100 cuentas de nómina en el país ejerció su derecho a realizar la portabilidad de su nómina en los primeros nueve meses del año pasado.
“Los clientes de nómina deben escoger el banco que les ofrezca la mejor propuesta de valor y que dé respuesta a sus necesidades. Es una elección personal que fomenta la competencia”, indicó Stefan Dobner, director ejecutivo de productos de captación y clientes de HSBC México.
Realizar una portabilidad de nómina con HSBC es un proceso sencillo, gratuito y más rápido que antes.
·       La solicitud de portabilidad toma entre 3 a 5 minutos y se acepta o rechaza en promedio en un día hábil.
Si el interesado ya tiene cuenta en HSBC, puede realizar el trámite a través de medios digitales (www.hsbc.com.mx), sin acudir a una sucursal. Más información en: https://www.hsbc.com.mx/cambiateahsbc