martes, 24 de diciembre de 2019

Consulta pública sobre el proyecto de disposiciones del Banco de México: Modificaciones a las Circulares 36/2010 y 13/2012



Disposiciones de carácter general en materia de registro de comisiones” y “Reglas del Módulo de Atención Electrónica”, en materia de registro de comisiones
Como parte del proceso regulatorio que lleva a cabo el Banco de México para fortalecer el marco normativo del sistema financiero mexicano, este Instituto Central somete a consulta pública el proyecto para modificar las “Disposiciones de carácter general en materia de registro de comisiones” y las “Reglas del Módulo de Atención Electrónica”, emitidas mediante las Circulares 36/2010 y 13/2012, respectivamente.
El artículo 6 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece la obligación para las instituciones de crédito, las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas y las instituciones de tecnología financiera, de registrar ante el Banco de México las comisiones que pretendan cobrar por los servicios de pago y créditos que ofrecen al público, así como sus modificaciones.
Los cambios propuestos a las mencionadas circulares tienen, entre otros, los siguientes objetivos:
mejorar la eficiencia en el registro de comisiones al establecer un proceso electrónico de las solicitudes para proporcionar certeza jurídica a los participantes en el proceso;
que las instituciones de tecnología financiera registren los cobros que pretenden cobrar a sus clientes;
establecer un mecanismo de depuración periódica del registro de comisiones que administra este Instituto Central.
En línea con lo anterior, como parte de los trabajos que el Banco de México ha realizado para la actualización del proceso de registro de comisiones, se establece una taxonomía que mejorará la transparencia de los actos o hechos que dan origen a los cobros de comisiones, para facilitar la administración de su registro y el desarrollo de mejores herramientas de comparación en beneficio de los usuarios.
Las modificaciones mencionadas contribuirán al sano desarrollo del sistema financiero y al buen funcionamiento de los sistemas de pagos, que constituyen dos de las finalidades de este Instituto Central.
1El proyecto referido y su plan de consulta están a disposición de cualquier persona en el portal del Banco de México, a través de la liga: https://www.banxico.org.mx/ConsultaRegulacionWeb/.
Al considerar que la consulta pública iniciará en una fecha próxima a un período vacacional, en esta ocasión, a fin de que los interesados cuenten con tiempo suficiente para hacer comentarios a los proyectos, el Banco de México los recibirá por medio de dicho portal a partir del 23 de diciembre de 2019 y hasta el 6 de febrero de 2020.
+++

En Chimalhuacán celebran a policías con entrega de patrullas y equipamiento



·       En 2019 el gobierno local invirtió más de 50 millones de pesos en seguridad

Con entrega de patrullas, equipamiento, actividades artísticas y culturales, el Gobierno del Nuevo Chimalhuacán conmemoró el 22 de diciembre, Día del Policía, en el Recinto Ferial celebraron a más de mil uniformados que conforman la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal (DGSCyTM).

En representación del alcalde Tolentino Román Bojórquez, el comisario de Seguridad Ciudadana, Cristóbal Hernández Salas, entregó constancias e insignias del Concurso General de Grados 2019 a los efectivos adscritos al Sistema Policial de Carrera, además de estímulos económicos por 10, 15 y 20 años de servicio.

Durante la celebración, entregaron seis nuevas patrullas para un total de 31 unidades durante el 2019, más dos cuatrimotos que se suman a las tareas de vigilancia; dos mil 200 uniformes, 430 chalecos balísticos, 100 armas cortas y 30 armas largas, con el objetivo de fortalecer el actuar policial.

Hernández Salas detalló que durante el año 2019 el Gobierno de Chimalhuacán invirtió más de 50 millones de pesos para combatir el delito: puso en marcha el Programa Seguridad Escolar con la adquisición de 400 radios conectados a la Comandancia Municipal para estrechar la comunicación con todas las escuelas de la localidad y responder oportunamente ante alguna emergencia, dijo que ninguna corporación tiene un proyecto similar.

Igualmente, destinaron recursos para la segunda etapa de la Subcomandancia Municipal, remodelación de las instalaciones de la Policía de Género, compra de motopatrullas y ambulancias.

Recordó que el pasado mes de noviembre reconocieron a 287 elementos por concluir el Bachillerato y Educación Superior, mencionó que la Policía de Chimalhuacán es la corporación con mayor nivel académico del Estado de México, pues, 97.5 por ciento de sus efectivos cuentan con preparatoria.

Durante el evento se colocaron 11 stands informativos, una exhibición de las actividades que realiza la dirección de Seguridad Ciudadana,  a través de la UEPAVIG, Departamento de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Preceptoría Juvenil de Reintegración Social, Centro de Capacitación Policial y el  Centro de Mando y Comunicaciones.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

JUNTOS CONSTRUIREMOS LA MEJOR POLICÍA, LA MÁS EFICIENTE Y CONFIABLE: OMAR GARCÍA HARFUCH



El Secretario de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Omar García Harfuch aseguró ante los policías invitados al evento del Día del Policía, aseguró que “todos los esfuerzos que hagamos el año que está próximo a iniciar, rendirán sus frutos y harán que sea más fácil conseguir nuestros objetivos, cada esfuerzo, simbolizará un paso en la dirección correcta”.

García Harfuch agradeció el apoyo y preocupación de la Jefa de Gobierno, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y aseguró que para el 2020 se fortalecerá a la SSC, principalmente para hacer más eficiente la operación cotidiana. 

En ese sentido, destacó que para el próximo año se prevé que la Secretaría de Seguridad Ciudadana ya no actué solo mediante detenciones en flagrancia, pues el área de investigación se fortalecerá con el objetivo de trabajar en conjunto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, lo que será un parteaguas en el esquema de procuración de justicia.

El titular de la SSC fue enfático en señalar que a pesar de las carencias, obstáculos y dificultades que se presenten “no existe delincuente o grupo delictivo, lo suficientemente fuerte o temible, para hacer titubear a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, juntos podemos hacerle frente a cualquier peligro o amenaza; juntos, construiremos la mejor policía, la más eficiente y confiable”.

Y aseguró que mientras esté al frente de esta dependencia, él y su equipo no descansarán hasta recuperar el orgullo de pertenecer a la corporación policíaca más antigua y de mayor tradición, pues los uniformados que hacen su labor por la ciudadanía, son quienes permitirán lograr un cambio y mejorar sin importar las adversidades que se presenten.

Finalmente, invitó a los Policías a ver el 2020 como una oportunidad para sumar esfuerzos, para actuar siempre con honestidad, orden y disciplina, acciones que permitan que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, marche hacia un camino de excelencia.

EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2020, ESTARÁ LISTO EL INFORME FINAL DEL PERCANCE DEL HELICÓPTERO OCURRIDO EL 24 DE DICIEMBRE DE 2018


 
En el primer trimestre de 2020 estará concluido el diagnóstico final de la investigación técnica del percance del helicóptero marca Agusta A109S, ocurrido el pasado 24 de diciembre de 2018, en el Poblado de Santa María Coronango, Puebla y en el que perdieron la vida la entonces gobernadora del Estado de Puebla, Martha Erika Alonso Hidalgo, el senador Rafael Moreno Valle Rosas, Héctor Baltazar Mendoza, Marco Antonio Tavera Romero y Roberto Coppe Obregón.
 
Debido a que el análisis realizado de todos los componentes y piezas recabadas del helicóptero ha sido exhaustivo y detallado, se prolongó más de lo previsto, pero tanto las autoridades mexicanas como las agencias y compañías internacionales, que participan en la realización del informe, no dejarán espacio para dudas.
 
Los integrantes de la comisión internacional acordaron, para que no hubiera discusión sobre el resultado, que todas las pruebas y análisis de laboratorio se hicieran en presencia de representantes de cada una las agencias y compañías. Esto da una enorme seguridad y transparencia, pero hace más largo el proceso.
 
La comisión, integrada por las agencias y compañías, ya recibió y analiza los reportes correspondientes, para realizar el diagnóstico final, en el que se establecerán los factores causales y contribuyentes, así como las recomendaciones que deberán quedar incorporadas en el proyecto del Informe Final de Causa Probable; el cual será circulado entre todos los participantes, para que, conforme a lo estipulado en el capítulo 6 del Anexo 13 de la OACI, en un plazo no mayor de 60 días, emitan sus comentarios y se proceda a su publicación.
 
En consecuencia, se prevé que el Informe Final estará disponible durante el primer trimestre de 2020.
 
En el análisis participan la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y expertos en la investigación de accidentes aéreos de la Trasportation Safety Board (TSB) de Canadá, la Agenzia Nazionale per la Sicurezza del Volo (ANSV) de Italia, la National Transportation Safety Board (NTSB) de USA, y la European Union Aviation Safety Agency (EASA) de Europa.
 
También se tiene la asesoría de las empresas fabricantes Leonard Helicopter Division (LHD) y Logic en Italia, Patt & Whitney y Safran en Canadá, así como Honeywell Aerospace y Collins en Estados Unidos.

Estiman ligero aumento en la producción agropecuaria y pesquera del país en año agrícola 2019, con 287.1 millones de toneladas


·         De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), habrá 1.8 millones de toneladas más de producción, con relación al año agrícola 2018, lo que representa un aumento del 0.6 por ciento.
·         En el sector agrícola se prevé una producción de 262.6 millones de toneladas, 0.5 por ciento más que el año 2018; en el pecuario, 22.3 millones de toneladas, con un crecimiento del 2.8 por ciento, y en el pesquero, 2.22 millones de toneladas, lo que significa un aumento de 2.8 por ciento.
·         Con resultados combinados, la producción de algunos granos y hortalizas muestran un descenso —con el impacto de la sequía como factor principal—, en tanto que frutales y cultivos agroindustriales se reportan al alza.
·         La producción de maíz en este año se proyecta que cierre en 25 millones 673 mil toneladas, 5.5 por ciento menos que el año pasado; sin embargo, el abasto del grano está garantizado, con disponibilidad en todo el país.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la expectativa de cierre en producción agropecuaria y pesquera del año agrícola 2019 es de 287.1 millones de toneladas, 0.6 por ciento superior respecto al año pasado, lo que representa 1.8 millones de toneladas más.
El reporte Cierre de expectativas agroalimentarias 2019, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), destaca que en el sector agrícola se estima una producción de 262.6 millones de toneladas, 0.5 por ciento más que el año agrícola 2018; en el pecuario, 22.3 millones de toneladas, con un crecimiento del 2.8 por ciento, y en el pesquero, 2.22 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 2.8 por ciento respecto al año anterior.
La producción de maíz en este año se estima cierre en 25 millones 673 mil toneladas, 5.5 por ciento menos que el año pasado, esto debido a la sequía registrada; sin embargo, el abasto de este grano está garantizado, con disponibilidad en todo el país.
El cierre de cosecha de maíz blanco está previsto en 22 millones 378.6 mil toneladas, en tanto que el del maíz amarillo será de tres millones 294.3 mil toneladas.
En el caso del trigo grano se espera una producción de tres millones 300 mil toneladas, lo que significa un aumento de 12.1 por ciento, resultado estimulado por la instrumentación del programa Precios de Garantía para Granos Básicos.
Por los efectos de la sequía, la producción de frijol registra 892 mil toneladas, lo que significa una disminución de 25.4 por ciento; en arroz palay se prevé cerrar con 247 mil toneladas, 12.9 por ciento menos que el año pasado.
Los principales frutales muestran un incremento: el mango, cerrará con dos millones 117 mil toneladas, 13.4 por ciento más que el año previo anterior; plátano, dos millones 503 mil toneladas, un incremento de 6.3 por ciento; limón, dos millones 702 mil toneladas, con un aumento del 6.6 por ciento, y naranja, cuatro millones 767 mil toneladas, 0.6 por ciento más que en 2018.
Con respecto a hortalizas, se proyecta un descenso en su producción. En tomate rojo se estiman tres millones 414 mil toneladas, 9.7 por ciento menos que en el 2018; en chile verde, tres millones 203 mil toneladas, una disminución de 5.2 por ciento; en papa, un millón 798 mil toneladas, 0.2 por ciento menos, y en cebolla, un millón 497 mil toneladas, cifra 4.8 por ciento menor.
En el segmento de los cultivos agroindustriales, se reporta que la caña de azúcar tendrá una producción de 57 millones 923 mil toneladas, 2.7 por ciento superior a lo conseguido en 2018; agave, un millón 838 mil toneladas, 5.4 por ciento más, y café cereza, 910 mil toneladas, 5.8 por ciento de incremento sobre el año pasado.
Crecimiento de 2.8% de la producción pecuaria y pesquera, respectivamente
La expectativa de producción pecuaria para 2019 es 2.8 por ciento superior al año pasado, para ubicarse en 22 millones 305 mil toneladas (incluye leche). Se prevé que aumente el volumen de la carne en canal de las principales especies en 4.1 por ciento, al quedar en siete millones 229 mil toneladas.
Por especie, se espera que la producción de carne de porcino cierre en un millón 600 mil toneladas, 6.6 por ciento más respecto a 2018; ave, tres millones 479 mil toneladas, 4.2 por ciento arriba; bovino, dos millones 027 mil toneladas, 2.3 por ciento superior; ovino, 64 mil toneladas, 1.5 por ciento más, y caprino, en 40 mil toneladas, 0.6 por ciento al alza.
En cuanto a la producción de huevo para plato, se considera una producción de dos millones 950 mil toneladas, 2.7 por ciento mayor.
Finalmente, la estimación del cierre pesquero para este año es 2.8 por ciento superior que el año anterior, esto significa 62.1 mil toneladas más, al pronosticarse dos millones 221 mil toneladas.
La producción de sardina se prevé que se ubique en 602 mil 300 toneladas, 2.5 por ciento más; camarón, 237 mil 100 toneladas, 2.9 arriba, y atún, 122 mil 600 toneladas, 2.8 por ciento al alza; el resto de las especies alcanzará un millón 259 mil toneladas, tres por ciento superior a lo logrado en 2018.

Indicador Global de la Actividad Económica Cifras durante octubre de 2019




El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)0.5% en términos reales en el décimo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias descendieron (-)1.6%, las Secundarias se redujeron (-)1.1% y las Terciarias lo hicieron en (-)0.1%, durante octubre de 2019 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una caída real de (-)0.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias decrecieron (-)2.8% y las Terciarias retrocedieron (-)0.1%, mientras que las Primarias se incrementaron 9.3% con relación al mismo mes de 2018. % con relación al mismo mes de 2018.

Indicadores de Ocupación y Empleo Cifras durante noviembre de 2019




El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para noviembre de 2019:

  • La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, proporción inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante noviembre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.3%), con datos ajustados por estacionalidad.
  • La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 8.2 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 7.0 por ciento.
  • La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.1% en noviembre de este año, cifra superior a la de octubre pasado, y menor en (-)1.0 puntos respecto a la de igual mes de 2018. 
  • Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.1% en el penúltimo mes de 2019, proporción menor que la del mes previo que fue de 27.6%, y menor en (-)0.4 puntos frente a la del mismo mes del año pasado.
  • En noviembre del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Cifras durante el tercer trimestre de 2019




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Cifras Desestacionalizadas:

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 0.3% en términos reales en el trimestre julio-septiembre de 2019 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

A su interior, el Producto Interno Bruto permaneció sin variación en el trimestre en cuestión frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios crecieron 0.6% en términos reales en igual lapso.

Demanda Global

Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia: el Consumo Privado y las Exportaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 0.6% cada uno; por el contrario, el Consumo de Gobierno se redujo (-)0.8% y la Formación Bruta de Capital Fijo disminuyó (-)2.2% con cifras desestacionalizadas.

Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 33,807,394 millones de pesos (33.8 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2019.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Información más amplia sobre los resultados publicados en esta nota puede obtenerse en el Banco de Información Económica (BIE) de la página del Instituto en Internet. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

Índice Nacional de Precios al Consumidor Cifras durante la primera quincena de diciembre de 2019




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de diciembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.35 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 2.63 por ciento. Los datos comparables para igual quincena de 2018 fueron incrementos de 0.56 por ciento quincenal y de 5.00 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un crecimiento de 0.36 por ciento quincenal y de 3.59 por ciento anual; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.31 por ciento quincenal y descendió (-)0.15 por ciento a tasa anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías ascendieron 0.25 por ciento y los de los servicios 0.49 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.30 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.31 por ciento quincenal.

Indicador Trimestral del Ahorro Bruto Cifras durante el tercer trimestre de 2019




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

Cifras Desestacionalizadas

El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto disminuyó (-)0.3% en el tercer trimestre de 2019 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna aumentó 1% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

En su comparación anual, el ITAB descendió (-)4.4% durante el trimestre julio-septiembre de este año. A su interior, el de la Economía Interna se incrementó 7.6 por ciento.

Cifras Originales

El ITAB se situó en 5,084,135 millones de pesos corrientes (5.1 billones de pesos) en el trimestre julio-septiembre de 2019, que representó el 21.2% del Producto Interno Bruto.

Durante el periodo julio-septiembre de 2019 el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 21.9% del PIB, registrando 5,240,703 millones de pesos.

Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, fue de (-)0.7%, es decir, (-)156,567 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Información más amplia sobre los resultados publicados en esta nota puede obtenerse en el Banco de Información Económica (BIE) de la página del Instituto en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

EL DEPORTE Y LA AVENTURA BUSCAN CONQUISTAR LEÓN






  • La marca deportiva y de aventura, Salomon, inaugura su segunda tienda en León Guanajuato.
  • La marca de ropa y calzado deportivos sigue conquistando a los más aventureros.
  • Una nueva propuesta para un estilo de estilo de vida único.


León, Gto., diciembre de 2019. La marca francesa Salomon, expande su inversión en territorio guanajuatense, inaugurando recientemente su segunda tienda en la ciudad de León.
En cada una de sus tiendas, la marca de aventura, Salomon, deja claro que detrás de cada producto, existe un equipo conformado por expertos en biomecánica, ajuste, materiales y uso de productos, quienes estudian constantemente la evolución de los deportes outdoor, ya que también son excursionistas, escaladores y corredores. Todos trabajando bajo un mismo lema "Time To Play", filosofía que hoy buscan transmitir al mercado en el bajío mexicano.
La nueva tienda, ubicada en el Centro Comercial Altacia contará con horarios habituales de lunes a domingo de 11 AM a 9 PM, en donde los consumidores encontrarán distintas líneas de productos como calzado, ropa y accesorios para practicar distintos tipos de deporte al aire libre y podrán constatar la calidad inigualable que caracteriza a la marca.
La primera tienda Salomon abrió sus puertas en 2018, bajo el concepto de Outlet en el centro comercial Factory Shops, ofreciendo grandes descuentos en todos sus productos.
***
Acerca de Salomon
Nacido en los Alpes franceses en 1947, Salomon se compromete a ampliar los límites de deportes de montaña a través de la creación de equipos innovadores que permiten a las personas jugar.
La empresa produce y vende calzado de primera calidad, deportes de invierno y equipo de montañismo y senderismo.

CN Ya!, de Cartoon Network, disponible en Amazon Prime Video Channels




A partir del 19 de diciembre, ¡CN Ya!, el servicio de contenido on demand de Cartoon Network, está disponible en México a través de Amazon Prime Video Channels. Por una cuota mensual de $69 pesos, los miembros Prime tienen acceso a todos sus personajes favoritos, los más recientes episodios de los principales shows, contenidos originales y especiales, y los clásicos de siempre, en un solo lugar.
Amazon Prime Video Channels permite que los clientes obtengan todavía más de sus membresías Prime, al agregar sus canales favoritos de streaming y estaciones de TV por una suscripción mensual baja, sin necesidad de contratos extensos, y con la conveniencia de una única cuenta, login y experiencia para los usuarios. Prime Video Channels está disponible a través de la app de Prime Video para ver en cualquier momento y en cualquier lugar, en Smart TVs, dispositivos móviles iOS y Android, Amazon Fire TV, Amazon Fire TV Stick y más.
Disfruta de CN Ya! visitando la siguiente liga: www.primevideo.com/cartoonya

Ten unas felices fiestas: Consejos para prevenir accidentes en esta temporada.

 
·         Solo el 30% del parque vehicular está asegurado, siendo la Ciudad de México (24%), Jalisco (12%) y el Estado de México (11%), las entidades con más autos asegurados.
·         Los accidentes en auto suelen aumentar cerca de un 20% en diciembre de acuerdo a cifras de la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros).
Ciudad de México, 20 de diciembre de 2019. – A pesar de que actualmente es obligatorio contar de manera obligatoria con una póliza de auto, solo el 30% del parque vehicular está asegurado, siendo la Ciudad de México (24%), Jalisco (12%) y el Estado de México (11%), las entidades con más autos asegurados según cifras de Zurich México. Hoy en día, el mercado reporta un promedio de 500 mil siniestros por mes, cifra que suele aumentar cerca de un 20% en diciembre de acuerdo a cifras de la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros).
 
Es normal que el mes de diciembre este lleno de reuniones y fiestas que nos llenan de alegría, pero son estas mismas actividades las que suelen aumentar la posibilidad de vernos involucrados en algún accidente vial ya que se suele incrementar considerablemente el uso del automóvil, además del consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Es por esto que Zurich, en este mes festivo, busca brindarte la mayor protección a través de una serie de consejos que te podrán ser de mucha utilidad, no solo durante este mes, sino para cualquier momento:
 
1.       Resiliencia al volante: En Zurich, a través de nuestro equipo de expertos en riesgos, concluimos que la resiliencia debe entenderse como educación sobre la prevención y no simplemente como la capacidad de superar una situación difícil o crítica que ya ha ocurrido. Basados en esta definición debemos siempre estar prevenidos ante cualquier evento a través de una revisión correcta del estado del motor y luces, verificar que el auto cuente con llanta de refacción en buen estado, set de herramientas, cables de corriente, extinguidor y un botiquín de primero auxilios.
 
2.       Identifica cuando NO puedes manejar: Como ya se mencionó antes, en el mes de diciembre aumenta considerablemente la posibilidad de verse involucrado en un accidente, por lo cual es nuestra responsabilidad identificar cuando estamos en las condiciones optimas para manejar.
Sabemos que es un mes lleno de fiestas, pero si planeas manejar evita consumir alcohol y si ya lo hiciste deja tu carro y toma un servicio de transporte alterno, recuerda, tu seguridad y la de los demás es primero. También es importante tomar en cuenta que el alcohol no es el único factor que hará que manejes de forma errónea, el aumento de eventos hace que el cuerpo se agote, por lo cual es importante que ser honesto y aceptar que el cansancio puede afectar la calidad de tu manejo.
 
3.       Un seguro que te respalde: Aún siguiendo todas las recomendaciones y siendo muy cuidadoso al momento de manejar los accidentes pueden ocurrir. Entendemos que a veces parece que el pago de un seguro parece ser un gasto innecesario pero recuerda que en caso de accidente un seguro puede evitar un gasto que va de miles a millones de pesos. Adicional recordar que el seguro podrá ayudarte en caso de robo de autopartes, rotura de cristales y un proveedor de asistencia que ofrece los servicios de paso de corriente, cambio de llantas, suministro de combustible, cerrajería y servicio de grúa.
Zurich México en su búsqueda de brindar un servicio de excelencia en esta temporada festiva realizará una serie de acciones para dar la mejor protección a sus usuarios en todo momento, desde la implementación de guardias durante el periodo vacacional, reforzamiento de los servicios de atención 24 horas, hasta contar un equipo especializado de backup, nuestros partners para dar atención inmediata en caso de tener una demanda alta de siniestros.  
##
Acerca de Zurich Group (Zurich) 
Zurich Insurance Group (Zurich) es una aseguradora líder multicanal que brinda servicios a sus clientes a nivel global y local. Con cerca de 54.000 empleados, ofrece una amplia gama de productos y servicios de seguros patrimoniales y de vida en más de 210 países y territorios. Entre los clientes de Zurich se encuentran individuos, pequeñas y medianas empresas, así como grandes compañías y multinacionales. El Grupo tiene su sede central en Zurich (Suiza), donde fue fundado en 1872. La sociedad de cartera, Zurich Insurance Group Ltd. (ZURN), cotiza en la Bolsa de Suiza SIX Swiss Exchange y tiene un programa de nivel I de American Depositary Receipts (ZURVY), que se negocia en el mercado extrabursátil (OTC) en OTCQX. Para más información sobre Zurich visite: www.zurich.com.
 
Acerca de Zurich en México
En 1984 inició sus operaciones en la Ciudad de México con una oficina de representación y desde entonces nos diferenciamos en el mercado por el valor que creamos para nuestros clientes. Brindamos soluciones de prevención y protección de riesgos en el segmento de Seguros Generales y Seguros de vida en puntos estratégicos del país, estando siempre cerca de nuestros clientes. En Zurich tenemos una importante práctica de ingeniería de riesgos y somos socios clave en el proceso de suscripción, es decir, en cómo hacemos la selección y cotización de riesgos para las empresas y en su caso para la renovación de sus cuentas cuando ya tienen un seguro que proteja su operación. Acercamos a nuestros clientes los beneficios de una cultura de prevención de riesgos. Para más información sobre Zurich México visite:www.zurich.com.mx

GREENTECH AMERICAS 2020 PRESENTARÁ LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS Y SOLUCIONES EN AGRICULURA PROTEGIDA POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO


México, potencia mundial en agricultura protegida.
GreenTech Americas, un evento internacional que presentará la última tecnología en horticultura protegida para producir cultivos todo el año.
Se realizará del 24 al 26 de marzo 2020, en el Centro de Congresos de Querétaro.
Ciudad de México, 16 de diciembre 2019.- México es potencia mundial en agricultura protegida y GreenTech Americas 2020 será la plataforma global para todos los profesionales involucrados en horticultura protegida, desde sus etapas iniciales en la cadena, hasta las soluciones de alta tecnología para detonar la alta productividad de los agricultores.
Este evento internacional se realizará por primera vez en nuestro país del 24 al 26 de marzo 2020 en la ciudad de Querétaro, México. Su principal objetivo es satisfacer las necesidades regionales de los productores y proveedores, en este sentido GreenTech Americas complementará las soluciones e innovaciones para el sector de hortofrutícola de la región latinoamericana.
Organizado por RAI Amsterdam y Tarsus México, GreenTech Americas 2020 permitirá un mayor intercambio de conocimientos, experiencias y casos de éxito entre los proveedores de la industria de México y otros países con productores centroamericanos, estadounidenses y canadienses.
Actualmente, la agricultura protegida está ganando terreno en México, ya que se realiza bajo condiciones en las que el agricultor puede controlar algunos factores del medio ambiente, minimizando el impacto que los cambios de clima ocasionan a los cultivos, por medio de estructuras como invernaderos, malla sombra, túneles altos y bajos. Cabe destacar que a través de este sistema especializado se logran productos de excelente calidad en cualquier época del año, sin daños por factores climáticos y mucho menos por plagas y enfermedades.
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el estado que más superficie reporta bajo algún tipo de agricultura protegida es Sinaloa con 9 mil hectáreas, siendo su cultivo principal el tomate rojo saladette bajo malla sombra. Le sigue Jalisco con 7 mil 713 hectáreas, de las cuales 4 mil 448 son de frambuesa bajo macro túnel.  En el caso de Querétaro durante el último año, presentó un significativo incremento con una producción de más de 110 mil 736 toneladas de productos agroalimentarios, empleando agricultura protegida.
La Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), señala que México ocupa el sexto lugar mundial en cuanto a superficie de agricultura protegida, a través del uso de invernaderos y mallas para la producción de hortalizas, como jitomate y pimiento, mientras que los macrotúneles se emplean para la producción de frutas, como arándanos y fresas.
La AMHPAC también subraya que México ha tenido un auge en la tecnificación de sus campos, ya que en 15 años pasó de 132 hectáreas protegidas a 50.900 hectáreas, principalmente en los estados de Sinaloa, Jalisco, y Michoacán, que juntos concentran 50 % de la superficie protegida nacional.
De esta forma, resulta necesario impulsar la implementación de la agricultura protegida a lo largo del territorio mexicano, ya que ha demostrado incrementar el rendimiento de producción, el valor en el campo y fomentar la exportación; además de atender satisfactoriamente las tendencias globales de consumo que exigen productos sustentables, frescos, saludables y ecológicos.
Tomando en cuenta la necesidad de ampliar el mercado y fortalecer el posicionamiento de México como potencia mundial en agricultura protegida, se desarrollará GreenTech Americas 2020, un evento dirigido a productores; agrónomos y consultores; profesionales de la agricultura; profesionales de la industria hortícola de todos los niveles; productores de fruta blanda; universidades e instituciones educativas especializadas y centros de investigación; inversionistas y entidades bancarias; instituciones gubernamentales y funcionarios a nivel federal y municipal, entre otros.
La horticultura protegida es el área de mayor crecimiento para la producción agrícola en México”, comentó José Navarro, Director General de Tarsus México. “Los productores buscan mejorar sus procesos de producción con una mejor tecnología de invernadero, incluyendo los sistemas de hidroponía y los sistemas para optimización de cultivos”, agregó.
Por su parte, Mariska Dreschler, Directora de Horticultura de GreenTech de RAI Amsterdam resaltó que GreenTech como foro global debe estar presente en los mercados emergentes del mundo. “Queremos impulsar una plataforma B2B que pueda satisfacer las necesidades regionales de los productores y proveedores. Al observar, por ejemplo, los climas específicos, las necesidades de los productores y los consumidores, creemos que GreenTech Americas estará complementando las soluciones e innovaciones para el sector hortícola de la región latinoamericana”.
GreenTech Americas 2020, espera una afluencia de más de 1,500 visitantes y contará con la participación de empresas líderes nacionales e internacionales con las últimas soluciones e innovación para el sector hortícola de Latinoamérica como: proveedores de horticultura, conocimiento y servicio; equipos de invernadero, clima y logística; investigación y desarrollo; propagación y cría; construcción de invernaderos; máquinas y equipos; protección de cultivos, nutrición vegetal y medios de cultivo; agricultura vertical; industrias cruzadas (agua, energía, plástico); entre otras.
GreenTech es el tercer evento co-organizado por Rai Amsterdam y Tarsus México, después de los exitosos lanzamientos en México de Aquatech Mexico e Intertraffic Mexico.
Para registro y más información visita: https://www.greentech.nl/americas
***
Acerca de RAI Amsterdam:
Las reuniones personales siguen siendo un poderoso medio de comunicación y las exposiciones son un foro ideal para conectar los mundos, la gente y los mercados. Con una cartera de las mejores marcas, RAI Amsterdam Exposiciones crea eventos inspiradores que mezclan contexto, contenido y comunidades. Equipos de profesionales dedicados organizan más de 30 exposiciones comerciales y de consumo a nivel nacional e internacional por año con el apoyo de una red global de oficinas y agentes. Conceptos de exposiciones exitosos en su base de operaciones en Ámsterdam se traducen y se aplican en otros países, a través de la colaboración con asociaciones de la industria y de los medios. Su enfoque en la calidad y el grupo objetivo ha convertido a RAI Amsterdam en el líder del mercado en una cantidad importante de sectores. En cualquier parte del mundo donde un evento pueda tener lugar, nuestra prioridad es generar oportunidades de negocio para los expositores, visitantes, patrocinadores y socios.
Acerca de Tarsus México:
Tarsus Mexico se distingue por ser el único organizador con la mayor trayectoria en el mercado mexicano desde 1991, presentando eventos de calidad internacional con las tendencias, innovaciones y el panorama mundial y local para sectores como agua, alimentos y bebidas, energía e hidrocarburos, estilismo, manufactura, medio ambiente, movilidad inteligente, poliuretano, plástico, textiles, entre otros. Actualmente Tarsus Group es uno de los organizadores más importantes a nivel mundial con más de 150 eventos de 20 industrias en 17 países, convocando a 30 mil expositores y más de un millón de visitantes anualmente.

La ansiedad y depresión se incrementan en las Fiestas Decembrinas



• En México 4.4 millones de habitantes sufrieron de depresión estacional
• 4% de la población a nivel mundial padecen los síntomas de depresión navideña
• 800 mil personas se suicidan en el mundo cada año


Guadalajara, Jalisco, diciembre 20 del 2019.- En la temporada de fiestas decembrinas se elevan los índices de ansiedad y depresión, debido a diferentes causas, ya que las personas se enfrentan a la soledad, el recuerdo y la pérdida de un familiar, así como problemas económicos, entre otros factores.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 4% de la población a nivel mundial padece los síntomas de depresión navideña; en México, la mayoría la sufre en silencio por miedo a que la gente la juzgue.

El Gerente Médico de Psiquiatría y Sistema Nervioso Central de Grupo PiSA, Dr. José Manuel Hernández Arias, explicó que algunos de los síntomas que se llegan a presentar en momentos de depresión son: irritación, tristeza, aislamiento, sufrimiento y alteración en las actividades laborales. La soledad es uno de los motivos principales que puede llegar afectar más en esta época, ya que son fechas de celebración en compañía de seres queridos, es motivo de unión y celebración; el hecho de no tener con quien compartir las fiestas decembrinas es un factor que puede generar problemas de depresión y en casos graves hasta al suicidio.

A nivel mundial, lamentablemente los intentos de quitarse la vida se han incrementado en los últimos años. Reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 800 mil personas se suicidan en el mundo cada año. En México, en el 2016 ocurrieron 6 mil 291 muertes intencionalmente.

“Las mujeres son las que tienen mayor incidencia de tentativas suicidas, sin embargo, los hombres entre 20 y 29 años de edad, son los más proclives al suicidio consumado y este fenómeno se recrudece entre los adultos mayores. Hay estudios en los que se confirma que aquellas personas que logran quitarse la vida, ya lo habían intentado una o dos ocasiones anteriores, por esa razón es importante acercarse con un profesional de la salud mental, ya que las enfermedades mentales y el manejo de emociones son difíciles de entender y aceptar en nuestra sociedad”, detalló el médico especialista en psiquiatría José Manuel Hernández Arias.

De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), dependiente de la Secretaría de Salud por lo menos 4.4 millones de habitantes sufren de depresión decembrina en México, “este trastorno se puede presentar en cualquier persona, durante la temporada invernal, debido a que son fechas para reflexionar todo lo que se hizo en el año, como también lo que nos espera para un nuevo comienzo, donde genera cierta inquietud acerca del futuro, donde se crean sentimientos de angustia, tristeza, melancolía y frustración”, puntualizó Hernández Arias, especialista adscrito a Hospitales Civiles de Guadalajara.

Ahora que conocemos más sobre la depresión navideña, todos podemos contribuir a crear consciencia sobre la salud mental:
• Si conoces algún amigo, que perdió algún familiar y se encuentra solo en estas fechas decembrina, invítalo, para que no pase solo estas fechas.
• Hablar de tus problemas si estás en depresión. No tengas miedo de contar que estas fechas te generan tristeza.
• Reconcíliate con tus seres queridos, es una buena fecha para enmendar sus penas.
• Realizar actividades físicas con exposición a la luz solar.

LLÉNATE DE TUTTI EN ESTA NAVIDAD



CDMX, diciembre de 2019 - Tutti, cadena de sucursales de origen italiano que ofrecen experiencias de compra prácticas, frescas y jóvenes con gran funcionalidad y un toque estético italiano único, lanzan su promoción decembrina en todo su departamento de adornos decorativos navideños para el hogar con un atractivo 4x2.

Cada vez estamos más cerca de navidad, la temporada ideal para convivir con nuestros familiares y amigos y expresar lo mucho que los queremos. Adornar nuestros hogares con esferas, luces de colores y el tradicional arbolito navideño expresa amor y cuidado por los seres que sabemos nos acompañarán durante estas fiestas.

En TUTTI nuestro propósito esta temporada es llenar tu hogar con el espíritu navideño, al ofrecerte una gran variedad de adornos navideños de gran calidad y estilo, con una gran promoción hasta agotar existencias, ¡con un impresionante 4x2!

Así que llega a cualquiera de nuestras sucursales Tutti ubicadas en: Aguascalientes, Pachuca, Querétaro, Puebla, Estado de México y CDMX, y encuentra los adornos más bellos de la temporada para tu hogar.

https:www.tutti.mx/#sucursales
Próximamente en: Salamanca y Galerías San Juan del Río

###
Acerca de Tutti
Tutti es una cadena de tiendas que buscan ser una opción práctica, fresca y joven.  Una experiencia siempre al alcance de todos. Su target es el consumidor moderno, práctico e innovador que busca funcionalidad, pero también estética en cada una de sus elecciones.
Cuentan con un toque inspirado en la calidez italiana, donde su objetivo principal es compartir y disfrutar lo mejor de la vida.
Para más información ingrese al sitio: http://www.tutti.mx
Manténgase actualizado con Tutti siguiéndonos en Facebook e Instagram

Citrix lanza en Latinoamérica un espacio de trabajo con capacidades inteligentes


La compañía anunció que ya están disponibles en la región nuevas funciones dentro de Citrix Workspace (ver nota) que incluyen un gestor de tareas inteligente y flujos de trabajo personalizados con el propósito de simplificar el trabajo, ya que eliminan el ruido digital y automatizan tareas menores para que los empleados puedan concentrarse en lo importante y hacer su mejor trabajo.

De acuerdo con la compañía, a diario, el empleado promedio dedica casi el 65% de su tiempo a realizar trabajo improductivo o asistir a reuniones, el 20% a buscar información y el 15% a hacer lo que le pagan por hacer, debido a que la tecnología que debía optimizar el trabajo solo logró volverlo más complejo.

“Hoy día contamos con aplicaciones como Instagram y Uber que con un solo clic nos facilitan la vida”, dijo Juan Pablo Jiménez, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Citrix. “Sin embargo, al volver a la oficina, esas experiencias ágiles y personalizadas quedan desplazadas por una tecnología empresarial que es difícil de usar, que hace los procesos más lentos, nos interrumpe todo el tiempo y nos impide ser productivos con el trabajo”.

En el transcurso de un día normal, los empleados usan más de una docena de aplicaciones para realizar su trabajo y, con frecuencia, necesitan cuatro o más para completar un solo proceso de negocios, como enviar un informe de gastos, hacer reservas para un viaje, entregar órdenes de compra o solicitar días libres. Además, dedican por lo menos el 20% de su tiempo a buscar información necesaria para hacer su trabajo; sufren 1110 interrupciones, o cada dos minutos, a través de mensajes de texto, chat u otros medios.
“Al sumar estos datos, solo restan 1.2 horas sin interrupciones al día para centrarse en tareas que generen valor”, dijo Jiménez.

Sin embargo, de acuerdo con IDC, para 2021 el 60 % de las compañías Global 2000 habrán adoptado un modelo de espacios de trabajo del futuro —un entorno de trabajo virtual y físico que será flexible, inteligente y colaborativo— que mejorará la experiencia y la productividad de los empleados, y un 10% de esas adoptará el espacio de trabajo como servicio.

De acuerdo con la compañía, Citrix Workspace permite que las compañías optimicen la jornada laboral de todos los empleados, ya que se puede organizar, guiar y automatizar el trabajo de manera inteligente y personalizada para que se concentren en lo que mejor saben hacer y den lo mejor de sí.

“A fin de cuentas, los empleados quieren hacer lo que mejor saben”, dijo Jiménez. “Con Citrix Workspace, las organizaciones pueden empoderarlos para alcanzar ese objetivo al simplificar las tareas para que puedan enfocarse en desarrollar sus habilidades y dedicarse al trabajo”.

Desacoplar aplicaciones monolíticas

Dotado de tecnologías innovadoras tales como el aprendizaje automático y las microaplicaciones, Citrix Workspace permite que las organizaciones desarrollen una sola experiencia unificada que sea inteligente y segura en todas las aplicaciones y los datos. Al emplear integraciones listas para usar en las aplicaciones más elegidas en el mundo, como SAP (Ariba, Concur y SuccessFactors), Microsoft (Dynamics, Power BI y Teams), Google G-Suite (Drive, Calendar y Directory), Salesforce, Workday, Atlassian (Jira), Zendesk y ServiceNow, más de 100 microaplicaciones preconfiguradas y las nuevas funciones inteligentes, las compañías pueden:

-Automatizar tareas repetitivas que no agregan valor
Extraer de los sistemas de registros las tareas y la información más pertinentes y entregarlas a cada usuario a través de un gestor de tareas inteligente en cualquier dispositivo o canal.

-Crear pasos con un único propósito para simplificar la ejecución de tareas rutinarias como informar gastos, solicitar días libres y entregar órdenes de compra, entre otras.

-Construir flujos de trabajo contextuales, inteligentes y personalizados para cada empleado, así pueden reducir el tiempo que destinan en tareas insignificantes y concentrarse en el trabajo que sí importa.

Además, las compañías también pueden conectarse a través de Citrix Workspace con los sistemas legados internos, crear microaplicaciones atractivas y generar microautomatización mediante herramientas low-code (poco código).
+++

POLICÍAS DE LA SSC Y PERSONAL DEL METRO EVITARON QUE MUJER ATENTARA CONTRA SU VIDA EN ESTACIÓN GARIBALDI


 
La mañana de este domingo efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México y personal del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-M), brindaron el apoyo a una mujer de 30 años de edad, quien intentó arrojarse a las vías del metro de la estación Garibaldi de la línea 8.
 
Los policías que realizaban recorridos de vigilancia en la estación, correspondiente a la línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-M), recibieron el reporte de una mujer con actitud nerviosa, quien aparentemente tenía tendencias suicidas.
 
De inmediato los oficiales lograron tener contacto con la usuaria, quien manifestó sus intenciones, debido a problemas familiares, por lo que con las medidas preventivas y el diálogo adecuado, lograron tranquilizarla y ponerla a salvo en el módulo del jefe de estación.
 
Al lugar arribaron elementos de Seguridad Industrial e Higiene del STC Metro, quienes realizaron la valoración médica y activaron el contacto con la psicóloga Paola Natalia Canelo Prado, responsable del programa "Salvemos Vidas".
 

LA SSC DETUVO A DOS PROBABLES RESPONSABLES DE LESIONES POR ARMA DE FUEGO EN MIGUEL HIDALGO


 
Un joven y un menor de edad, fueron detenidos por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, por su probable participación en el delito de lesiones con arma de fuego, en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo.
 
Los hechos ocurrieron cuando personal del Centro de Comando y Control (C-2) Poniente, alertaron a los efectivos, que en la colonia Daniel Garza reportaban a una persona lesionada por arma de fuego.
 
Al llegar al lugar, los uniformados se entrevistaron con una mujer, la cual refirió que su esposo se encontraba herido, por lo que de inmediato se solicitaron los servicios médicos.
 
Paramédicos que acudieron al llamado diagnosticaron al hombre con una herida de bala en tórax, por lo que fue trasladado a un hospital.
 
En una rápida acción por parte de los uniformados, se detuvo a los dos probables responsables de 19 y 17 años de edad, a quienes al realizarle una revisión precautoria se les encontró una pistola con tres cartuchos útiles.
 
Conforme al protocolo de actuación policial, a los involucrados se les comunicaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público quien definirá su situación jurídica.

Invertirán en 2020 México y Estados Unidos más de 61 millones de pesos para erradicar picudo del algodonero en la zona fronteriza


 
  • ​Con la contribución de los dos países, 85 por ciento de la zona productora de algodón en México es libre del gusano rosado y del picudo del algodonero.
  • En 2​019, la presencia de la plaga en la zona norte de Tamaulipas ha disminuido 83 por ciento en referencia a 2018.

Autoridades sanitarias de México y Estados Unidos acordaron continuar con el Programa Binacional para la Erradicación del Picudo del Algodonero en el Valle del Río Grande Texas-Norte de Tamaulipas, para lo cual el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, por sus siglas en inglés) aportará 30 millones de pesos y el gobierno mexicano 31 millones más.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural gestionó recursos ante el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés), con el objetivo de continuar con las acciones que se llevan a cabo en la zona norte de Tamaulipas para erradicar esta plaga que afecta a la producción de algodón.

Durante la reunión de seguimiento del Programa Binacional, que sostuvieron el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, y el administrador adjunto de la APHIS, Osama El-Lissy, se dio a conocer que este programa conjunto ha permitido que 85 por ciento de la zona productora de algodón en México se mantenga libre del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) y del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman).

Las acciones conjuntas beneficiarán a los productores de Baja California, Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas, quienes en 2019 establecieron 223 mil 835 hectáreas de este cultivo, explicó Trujillo Arriaga.

El funcionario de Agricultura informó que durante 2020 el Gobierno de México invertirá cerca de 31 millones de pesos para operar la Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Algodonero en las seis entidades que producen algodón en el territorio nacional.

Informó que el Senasica cuenta con la tecnología y la organización necesaria para proteger y conservar las zonas libres de gusano rosado y picudo del algodonero, y destacó la importancia del trabajo en equipo para erradicar al picudo del algodonero a mediano plazo en el norte de Tamaulipas y en la región Lagunera, en Coahuila y Durango.

Señaló que Agricultura considera prioritaria la capacitación continua de su personal, por lo cual el Senasica y APHIS impartieron en Coahuila, el “Taller de simulacro de plan de emergencia contra picudo del algodonero en zona libre”, en el que participaron 31 técnicos de los seis estados en los que opera el Programa Binacional, entre ellos, directivos y personal técnico del USDA quienes acudieron como asistentes e instructores.

El funcionario del USDA, Osama El-Lissy, calificó de exitoso el Programa y explicó a los asistentes la importancia de que las acciones de control se lleven a cabo en el tiempo y de la forma adecuada para ser efectivos.

El director general de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez, convocó a los técnicos de México y Estados Unidos, a los productores y a los integrantes del Sistema Productor a fortalecer las acciones de campo, para verificar resultados del Programa Binacional y adecuar las estrategias para alcanzar el objetivo de erradicación.

El coordinador del Programa Binacional en la zona norte de Tamaulipas, Carlos Campos Ruelas, informó que en la región existen siete mil 874 hectáreas sembradas, en las que durante 2019 se han instalado cuatro mil 419 trampas, se han realizado más de 138 mil inspecciones y se han capturado seis mil 993 insectos, lo que disminuyó 83 por ciento la presencia de la plaga, pues en 2018 se capturaron 52 mil 799 especímenes.

Señaló que ya se encuentra en proceso la declaratoria de zona libre del gusano rosado, para lo cual los técnicos del Senasica ya realizaron tres supervisiones para constatar la ausencia de la plaga.

El programa opera hace cerca de 20 años, durante los cuales el gobierno federal ha invertido más de 850 millones de pesos, para rescatar la producción de algodón mexicano, que en 2009 fue de 279 mil toneladas y en 2018 alcanzó un millón 163 mil toneladas con valor de 14 mil millones 454 mil pesos.

El rendimiento promedio en México es de mil 800 kilogramos de fibra por hectárea, lo que ubica al país en el sexto lugar del ranking mundial de productividad y en el noveno como productor.

De 2002 a 2019 se han atendido dos millones de hectáreas de algodón, en 2018, se atendieron 239 mil hectáreas, lo que significa la máxima superficie atendida a través del Programa Binacional; en 2019 los técnicos trabajaron en 223 mil 835 hectáreas.

El principal estado productor es Chihuahua, que en 2018 sembró 169 mil 900 hectáreas, con lo cual obtuvo el cuarto record histórico en los últimos ocho años.