En el mundo de la crianza, es común escuchar frases como “es muy travieso”, “tiene pila interminable” o “no se concentra en nada”, pero ¿en qué momento la conducta de un niño deja de ser parte del desarrollo normal y podría indicar un trastorno como el TDHA?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDHA) es una condición neurobiológica que afecta a millones de niños en el mundo, y que muchas veces puede confundirse con simple inquietud o mala conducta. Identificarlo a tiempo puede marcar la diferencia en su desarrollo académico, emocional y social.
Claudia Medeiros, directora de Autism Center Mexico City (ACMC), especialista en Psicología y Análisis Aplicado de la Conducta con formación en Canadá, España y Estados Unidos nos comparte las señales que no debes ignorar.
Aunque cada niño es único, hay ciertos síntomas persistentes que pueden levantar una bandera roja:
Dificultad constante para concentrarse o seguir instrucciones.
Impulsividad extrema. Interrumpir, hablar de más o no poder esperar turnos.
Hiperactividad que va más allá de lo esperable para su edad.
Cambios emocionales bruscos y baja tolerancia a la frustración.
Problemas recurrentes en la escuela o con compañeros.
A diferencia de un niño travieso, que puede portarse mal ocasionalmente, pero responde a límites claroS, un niño con TDHA no puede controlar sus impulsos fácilmente, incluso cuando quiere hacerlo. Esto no tiene que ver con una falta de disciplina, sino con el funcionamiento de su cerebro.
El diagnóstico no es una etiqueta, es una brújula
Muchos padres temen “etiquetar” a sus hijos, pero obtener un diagnóstico oportuno puede ser el primer paso para entender su mundo interno y apoyarlos con estrategias adecuadas. Existen tratamientos no invasivos que incluyen terapia cognitivo-conductual, intervenciones familiares y adaptaciones escolares.
¿Y si solo necesita moverse más?
Es cierto que muchos niños son enérgicos, curiosos y algo desobedientes. Esto forma parte de su desarrollo. Sin embargo, si la intensidad de estas conductas afecta su bienestar o el de quienes lo rodean, es momento de consultar con un especialista en desarrollo infantil y neurodiversidad.
* Para más información y orientación profesional, consulta a la Psicóloga Claudia Madeiros, directora de Autism Center Mexico City (ACMC), especialista en comportamiento infantil, TDHA y autismo en el siguiente correo Info@autismcenter.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario