viernes, 20 de diciembre de 2019

Chimalhuacán refuerza campaña para inhibir el consumo de sustancias nocivas en los jóvenes



Con el propósito de prevenir conductas nocivas en los jóvenes, el gobierno de Chimalhuacán, a través del Departamento de Atención a la Juventud participó en la Campaña Navideña para la Moderación del Consumo de Alcohol, impartida por el Centro de Atención y Prevención de Adicciones en el Centro de Bachillerato Tecnológico No. 2, Isaac Guzmán Valdivia.

El alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez indicó que, a través de estas actividades, el gobierno local promueve una vida saludable en los jóvenes chimalhuacanos.

“Es de vital importancia dar a conocer a los jóvenes las consecuencias que existen cuando se consume de forma irresponsable sustancias nocivas. Nuestro objetivo consiste en inhibir riesgos que pueden dañar a terceros. Lo anterior se logra a través de campañas que les permitan informarse a detalle sobre esta problemática social”.

Por su parte, el titular del departamento de Atención a la Juventud, René Martínez explicó que además de esta actividad, los jóvenes participaron con un stand informativo en la escuela secundaria Cuauhtémoc, como parte del Programa de Prevención de la Violencia Escolar.

“Todas las actividades que promueve el Departamento de Atención a la Juventud son con el fin de que los jóvenes aprendan a identificar factores de riesgo y puedan acudir a las instancias municipales correspondientes para su atención integral”.

Cabe destacar que, durante el último mes, la dependencia local impartió talleres de elaboración de piñatas, pláticas sobre salud sexual y reproductiva; así como pláticas acerca de los tipos de violencia, todo ello en diversos centros educativos ubicados dentro del territorio local.

Podcast' BBVA México: Señales de estabilidad podrían propiciar mayor inversión y crecimiento económico en 2020 - 20 de diciembre de 2019




En el podcast "desde la banca", hablamos con los economistas de BBVA México sobre el balance de la economía mexicana durante el 2019 y las perspectivas rumbo al 2020. Dale clic a las imágenes y el acceso es directo tanto al audio, como a la nota en bbva.com

El 2019 estuvo marcado por factores internos y externos que impactaron a la economía mexicana, así como el comportamiento a nivel regional sectorial y el de la banca. Para el 2020 será fundamental que las acciones estén encaminadas a generar confianza para impulsar la inversión pública y privada que cumpla con el objetivo de apoyar el crecimiento económico del país.
 
En este nuevo episodio del ‘podcast’ ‘Desde la Banca’, se hace un recuento económico del año y se proponen algunas perspectivas para el siguiente, en las voces de los principales analistas de BBVA en México: Carlos Serrano Herrera, economista jefe; Samuel Vázquez Herrera, economista principal; e Iván Martínez Urquijo, economista senior.
Todos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ pueden encontrarse en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify y Google Podcast.


PROGRAMAS PREVENTIVOS DE LA SCT EN LOS DISTINTOS MODOS DE TRANSPORTE DURANTE VACACIONES DE INVIERNO


 
 
  • La SCT activó los programas 30 Delta y Rampa en carreteras y aeropuertos
 
  • Participan 146 médicos, a fin de verificar que operadores conduzcan en condiciones óptimas

 
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) intensificará los programas preventivos 30 Delta y Rampa en los diversos modos de transporte durante el periodo vacacional de invierno 2019, para coadyuvar en la disminución de accidentes.
 
La Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT) desplegará, entre el 21 de diciembre de 2019 y el 7 de enero 2020, a 146 médicos, con el apoyo de 58 módulos y 16 unidades móviles en las vialidades de jurisdicción federal.
 
Con ello, a través del programa 30 Delta, se aplicarán exámenes médicos a operadores o conductores del autotransporte público federal, para confirmar que realizan su labor en condiciones psicofísicas adecuadas.
 
Las pruebas médicas consisten en una inspección general, interrogatorio intencionado, valoración de signos vitales y de reflejos oculares, osteotendinosos y coordinación psicomotriz.
 
También incluye la toma de presión arterial, evaluación de signos de cansancio, detección de ingesta de bebidas alcohólicas y pruebas toxicológicas.
 
Esta acción se realiza en conjunto con la Policía Federal y las unidades médicas pertenecientes a los Centros SCT de todo el país.
 
 

INEGI: Indicadores del Sector Servicios. Cifras durante octubre de 2019




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante octubre del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 0.3%, el Personal Ocupado Total y las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.8% cada rubro, frente al mes inmediato anterior. Por su parte, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios no registraron variación respecto al mes previo.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 1.2%, el índice del Personal Ocupado Total de 0.6% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 4.4%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyó (-)3.2% en el décimo mes de 2019.

INEGI: Indicadores de Empresas Comerciales




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)1.1%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 1.2% en octubre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)2.3%, el Personal ocupado total disminuyó (-)0.5% y las Remuneraciones medias reales avanzaron 0.4% en el décimo mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)6.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)0.5%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.3% en octubre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza de 0.3%, el Personal ocupado total de 0.2% y las Remuneraciones medias reales de 4.7% en octubre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

INEGI: Cuentas Corrientes y de Acumulación de los Gobiernos Estatales y Locales, 2018




El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción por Finalidad, 2018, con año base 2013, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

Durante 2018, los gobiernos estatales y locales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1,269,658 millones de pesos corrientes. De dicho valor el 43.9% correspondió a la prestación de servicios educativos, 43.8% a las actividades del gobierno y a los denominados servicios de salud y de asistencia social el 12.3% restante.

En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Veracruz de Ignacio de la Llave, Sinaloa, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Michoacán de Ocampo, Jalisco, Hidalgo, Baja California y Chiapas.

El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 317,782 millones de pesos. Las entidades que registraron la mayor participación sobre este total fueron: el Estado de México con 13.4%, Ciudad de México 6.2%, Guanajuato 3.3%, Sinaloa 3%, Puebla 2.6%, Tamaulipas 2.2%, Chiapas, San Luis Potosí y Sonora con 2.1%, en cada entidad.

En 2018 el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos de los estados se ubicó en 3,698,512 personas, de las cuales el 54.5% prestó sus servicios en actividades del gobierno, 38% laboró en el sector educativo y el 7.5% restante contribuyó en los servicios de salud y de asistencia social.

Adicionalmente a los resultados anteriores, se proporciona la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales. Dichos gobiernos destinaron el 92.8% de sus recursos a realizar las denominadas actividades del gobierno.

INEGI: Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2018




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2018”, con año base 2013. Estos resultados forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y muestran los indicadores económicos de producción y empleo en las actividades relacionadas con la vivienda, constituyendo de esta manera un acervo estadístico relevante para apoyar la toma de decisiones sobre este importante sector.

Una de las principales aportaciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la participación que tienen los hogares a través de la producción para uso final propio.

Durante 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un nivel de 1,327,020 millones de pesos, que representó el 6% del PIB nacional (a precios básicos). Al interior de este indicador se observó que el 55.5% del PIB de la vivienda se constituyó por la producción de bienes y servicios para el mercado, el 43.3% por la producción para uso final propio de los hogares y el restante 1.2% correspondió a la producción no de mercado.

Por sector económico, el PIB del sector de la vivienda se formó principalmente por la contribución de la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y de los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi la totalidad de dicho producto.
En conjunto, el PIB del sector de la vivienda de 2018 mostró un crecimiento real anual de 1.1% frente al año anterior.
En 2018, el 73.2% de la demanda total de bienes y servicios de este sector fue para la inversión en vivienda, mientras que para el consumo de los hogares fue el 24.4% y a la demanda intermedia y al consumo del gobierno se asignaron el 2.2% y 0.2%, respectivamente.

En el año de estudio, las actividades asociadas con el sector de la vivienda generaron 2,467,995 puestos de trabajo, mismos que representaron el 5.7% de la ocupación total del país.

Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del alquiler imputado se agregara al PIB del sector de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.1% del PIB de la economía en 2018.

En el periodo de 2008 a 2018 el Producto Interno Bruto del sector de la vivienda contribuyó en promedio con 6% del producto del país y ha registrado una variación promedio anual de 1.5% en términos reales durante el mismo lapso.

Reforzamos acciones para prevenir el embarazo en la adolescencia



El gobierno de Chimalhuacán, a través del Consejo Municipal de la Mujer y el Departamento de Atención a la Juventud, brindó durante este año charlas, talleres y servicios de salud a más de 2,280 adolescentes, a fin de prevenir el embarazo a temprana edad.

“Es tarea de padres de familia, docentes y autoridades municipales brindar información y herramientas a los jóvenes a fin de garantizar que puedan vivir su sexualidad con responsabilidad, sin riesgos de enfermedades de transmisión sexual y embarazos en la adolescencia”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Autoridades municipales señalaron que dentro de las acciones implementadas este año, destaca la reinstalación del Grupo Municipal para Prevenir el Embarazo en la Adolescencia (GMPEA), conformado por dependencias como Desarrollo Social, Salud, Educación, Derechos Humanos, Comunicación Social, el Consejo Municipal de la Mujer (CMM), Preceptoría Juvenil y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, quienes trabajan en conjunto para prevenir y atender embarazos entre jóvenes.
Informaron que el CMM en coordinación con el gobierno estatal brindó pláticas preventivas y taller de bebés virtuales a más de 300 alumnos de la Escuela Preparatoria Oficial Número 238 Margarita Morán.

Asimismo, el Departamento de Atención a la Juventud en coordinación con su similar estatal, llevó a cabo el Foro de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, en el que participaron 240 alumnos de entre 13 y 17 años de la preparatoria Margarita Morán y la secundaria Francisco Villa.

Funcionarios indicaron que además de estas acciones, en coordinación con el Instituto Mexiquense de la Juventud, (IMEJ) se realizó la gira de servicios Fuerza Joven, acercando servicios y asesoría a más de 1,200 jóvenes, donde participaron diversas dependencias municipales. Así como las capacitaciones impartidas por la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM), a más de un centenar de alumnos de la carrera de Psicopedagogía del Centro Universitario Tlacaélel, donde se abordaron temas como Prevención del embarazo adolescente, salud sexual, entre otras.

Finalmente, autoridades municipales informaron que el próximo año, reforzaran el trabajo informativo y preventivo en las más de 180 escuelas de nivel secundaria, medio superior y superior ubicadas en la demarcación.

Preceptoría Juvenil Chimalhuacán promueve la sana convivencia



La Preceptoría Juvenil Regional de Reintegración Social de Chimalhuacán realizó su clausura de actividades 2019 con una convivencia donde participaron más de 200 niños, jóvenes y padres de familia en tratamiento en la institución, la actividad fortalece la convivencia familiar.

Los asistentes, realizaron actividades lúdicas y recreativas, con lo que mejoran su expresión corporal, la concentración y agilidad mental; además, promueven la inclusión social y la sana convivencia con actividades grupales.

De acuerdo con personal de la Preceptoría, se reunieron personas de los grupos: Multidisciplinario, donde intervienen las áreas de Medicina, Pedagogía, Trabajo social, Psicológica y Jurídica, los grupos específicos de Cutting, Bullying y, Tanatología para los procesos de duelo. Igualmente, de los talleres de Programación neurolingüística y lectoescritura, enfocada al área educativa.

Realizaron actividades como: La silla loca,  Vasos locos, Ritmo y sabor, Colorín colorado, El mariado, Pasa el huevo, Corre y gana, Desafío del botón y Globo explosivo en actividades grupales que brindan sano entretenimiento, impulsan el  desarrollo de habilidades y estrechan la comunicación familiar.

En el último año, la Preceptoría llevó a cabo 714 eventos de orientación y capacitación en diferentes instituciones educativas, benefició a 28 mil 560 personas de las comunidades escolares, además de realizó 126 actividades de difusión en barrios y colonias, además de los servicios que ofrece en sus instalaciones ubicadas en el Deportivo Tepalcates y Subcomandancia Municipal.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Gobierno local refuerza acciones en materia de equidad y prevención de violencia de género



Durante la décimo cuarta sesión del Sistema Municipal para la Igualdad de Trato de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, autoridades de Chimalhuacán informaron que durante este año se capacitó a más de 2,815 servidores públicos y habitantes de diversos barrios y colonias, a fin de garantizar el acceso a las féminas a una vida libre de violencia.

“Nuestro objetivo es sensibilizar a los servidores públicos para que puedan brindar un mejor servicio a la ciudadanía, así como concientizar a la población sobre la violencia de género, problema que nos afecta a todos y por lo que debemos de trabajar unidos por el bienestar de las mujeres”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Autoridades municipales informaron que durante este año, se brindaron 20 capacitaciones, en las que se abordaron temas como trata de personas, abuso sexual, alerta de género, prevención de la violencia, equidad, rescate de espacios públicos, entre otros. Asimismo, se impartieron las certificaciones Atención de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género y Orientación telefónica a mujeres y víctimas de violencia basada en el género, además del curso-taller Atención al ciudadano en el sector público.

La titular del Consejo Municipal de la Mujer (CMM), Claudia Tejeda Fernández, agregó que se brindaron 15 capacitaciones para el autoempleo y pláticas preventivas a 365 mujeres en diversos  mercados y espacios públicos ubicados en barrios como Acuitlapilco, Tlatel Xochitenco, Vidrieros, San Miguel y San Pablo.

“Además de estas acciones, se creó la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia, con el objetivo de reforzar el trabajo de las diversas áreas del Ayuntamiento y garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades entre los chimalhuacanos”.

Cabe destacar que además de estas acciones, el gobierno local gestionó ante su similar estatal la adquisición de una unidad móvil para la atención a víctimas de violencia intrafamiliar y de género.

Chimalhuacán reconoce labor y trayectoria de profesores



En el Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl, el gobierno de Chimalhuacán y autoridades educativas del estado reconocieron a 300 profesores de nueve municipios de la zona oriente mexiquense, por su esfuerzo y labor destacada en el ámbito académico.

“Felicito a los docentes, quienes con su desempeño y responsabilidad contribuyen a la transformación de sus comunidades. Una educación integral, equitativa y de calidad siempre es garantía de progreso y avance”, señaló el presidente municipal de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Durante la ceremonia, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, y representantes estatales entregaron estímulos a docentes de demarcaciones como Chimalhuacán, Texcoco, Tepetlaoxtoc, Tezoyuca, Papalotla, Chiautla, Chiconcuac, Chicoloapan y Atenco.

Por su parte, la directora de Educación de Chimalhuacán, María Paz Mendoza Sánchez, destacó la trayectoria y experiencia de los profesores galardonados, quienes realizan una de las áreas de trabajo del servicio público con mayor sensibilidad.

“Cada año es reconocida la trayectoria de la función docente, entre supervisores, promotores, coordinadores de área, directores, docentes, y personal administrativo, quienes dignifican su misión dentro de las aulas y tienen la gran tarea de cambiar y preparar muchas generaciones de estudiantes con su conocimiento, entusiasmo y empatía”.

Finalmente, autoridades educativas exhortaron a los profesores a redoblar esfuerzos con ímpetu y dedicación, a favor de la formación profesional de niños y jóvenes, para construir un mejor entorno.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Reducir incertidumbre interna y externa, clave para impulsar crecimiento del crédito en 2020


El crédito y los depósitos bancarios mantienen crecimiento en 2019 a pesar de la debilidad económica.
      El crédito al sector privado no financiero se desaceleró en los primeros nueve meses del año sin registrar contracciones, ante el estancamiento de la actividad económica y el empleo formal. Se esperan tasas de crecimiento nominal por debajo del doble dígito en la mayoría de los segmentos para 2019 y 2020.
 
      Los depósitos de la banca comercial perdieron dinamismo en 2019. El impacto de la desaceleración en la actividad económica sobre la captación bancaria tradicional predominó sobre el incentivo a ahorrar asociado a mayores tasas de interés.
 
      Las fuentes externas de financiamiento mostraron debilidad en 2019, ante el menor apetito de extranjeros por instrumentos locales de renta fija y renta variable. Las fuentes de financiamiento internas mostraron cierta recuperación en el 3T19.
 
      La ENAFIN 2018 revela avances en la inclusión financiera de las empresas, confirma la sustitución de fuentes externas por fuentes locales de financiamiento y revela los menores incentivos para contratar créditos por las mayores tasas de interés.
BBVA México destaca en el Informe “Situación Banca”, correspondiente al segundo semestre de 2019, la pérdida de dinamismo del crédito bancario al sector privado no financiero. El moderado crecimiento fue impulsado principalmente por el financiamiento a empresas, en tanto que el crédito a la vivienda mantuvo su recuperación, mientras que el crédito destinado al consumo reflejó la debilidad de la demanda interna. La institución financiera señala que en la medida en que se reduzca la incertidumbre sobre factores internos y externos será posible observar un mayor crecimiento del crédito durante 2020.
El estudio también reporta la desaceleración de la captación bancaria, que refleja principalmente la disminución en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, efecto que ha contrarrestado el impulso de las mayores tasas de interés y de la recuperación del salario real. Además, el reporte documenta la debilidad de las fuentes de financiamiento externas, que en 2019 se ha reflejado en una desaceleración de la inversión en instrumentos gubernamentales de renta fija y renta variable por parte de no residentes. Por último, el informe compara los resultados de los dos levantamientos disponibles de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), para identificar los avances en materia de financiamiento a las empresas entre 2015 y 2018.
Bajo dinamismo de la actividad económica ha limitado el crecimiento del crédito al sector privado no financiero
El informe “Situación Banca” registra que de enero a septiembre de 2019 la tasa de crecimiento anual real promedio del crédito al sector privado no financiero (SPNF) fue 5.2%, tasa menor a la del promedio de 6.9% correspondiente al mismo periodo de 2018. En los primeros nueve meses de 2019 la aportación al crecimiento del crédito al SPNF por parte de sus componentes fue: empresas, aportó 3.5 puntos porcentuales (pp) de los 5.2 pp en que el crédito al SPNF creció; vivienda, 1.2 pp; y consumo, 0.5 pp.
En cuanto al crédito empresas, la tasa de crecimiento real anual promedio de enero a septiembre fue de 6.2%, tasa menor a la tasa promedio de 10.2% registrada en el mismo laso de 2018. El menor crecimiento del crédito a empresas se debe a que las grandes empresas dejaron de sustituir financiamiento del exterior a favor del crédito bancario interno, además de que la desaceleración económica ha reducido su demanda.
Por su parte, el crédito a la vivienda aumentó su ritmo de crecimiento en los primeros nueve meses de 2019: su tasa de crecimiento anual real promedio en estos meses de 2019 fue de 6.3% en tanto que en el mismo lapso de 2018 fue de 3.4%. El mayor crecimiento en 2019 se debe a que se ha otorgado un mayor número de créditos en promedio mensual lo cual se explica por la menor actividad de INFONAVIT en los segmentos medio y residencial, lo cual se considera como un acierto de política económica y al crecimiento del salario real promedio del IMSS. El riesgo para este segmento consiste en que la desaceleración del crecimiento del número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS observada desde mediados de 2018 limite la demanda de este crédito a partir de 2T20.
El estudio precisa que la tasa de crecimiento anual real promedio del crédito al consumo de enero a septiembre de 2019 fue de 2.2%, similar a la tasa observada en los mismos meses de 2018 (2.3%). Este limitado ritmo de crecimiento se debe a la rápida desaceleración de la tasa de crecimiento número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS desde el 3T18 y al impacto del menor crecimiento del PIB en 2019. Estos factores reducen el número de nuevos clientes potenciales con capacidad de pago del crédito bancario al consumo.
El mayor ritmo de crecimiento que puedan tener los componentes del crédito que la banca le concede al SPNF dependerá de que el PIB crezca a tasas altas y sostenidas. El mayor crecimiento sostenido del PIB de la actividad económica aumentará el ingreso y el empleo formal, lo cual incrementará la demanda de las diferentes categorías de crédito bancario.
Impacto de la desaceleración en la actividad económica sobre la captación tradicional contrarresta el impulso de un entorno de tasas de interés altas.

En lo que se refiere a la tasa de crecimiento real anual promedio de la captación tradicional, BBVA México indica que entre enero y septiembre fue de 3.7%, 1.4 puntos porcentuales (pp) menor al promedio observado en el mismo periodo de 2018. En los primeros nueve meses de 2019, las tasas de crecimiento real de la captación tradicional continuaron ubicándose por debajo del doble dígito. Este desempeño refleja principalmente la disminución en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, el cual ha dominado al efecto positivo de las mayores tasas de interés y de la recuperación del salario real.
En particular, en el transcurso de 2019, los depósitos a plazo lograron mantener su ritmo de expansión, al alcanzar una tasa de crecimiento real promedio de 8.5% en los primeros nueve meses del año, tasa ligeramente menor al promedio registrado en el mismo periodo de 2018, de 8.7%. Dicho resultado fue apoyado principalmente por el entorno de mayores tasas de interés, las cuales mantuvieron el atractivo relativo de este tipo de instrumentos de ahorro. Por el contrario, los depósitos a la vista acentuaron su pérdida de dinamismo, registrando entre enero y septiembre de 2019 una tasa de crecimiento real promedio de 0.6%, significativamente por debajo del crecimiento promedio de 2.9% observado en el mismo periodo del año previo. Está pérdida de dinamismo se debió en parte a la desaceleración del consumo privado, pues los agentes mantienen este tipo de depósitos principalmente para fines transaccionales.
Los Fondos de Inversión en Deuda (FIDs) aceleraron su crecimiento en 2019, recuperando terreno frente a otras alternativas de ahorro como los depósitos a plazo o los fondos de inversión de renta variable. Esta alternativa de ahorro financiero incrementó su ritmo de expansión a partir de enero, y para el noveno mes del año logró un crecimiento real promedio de 5.8%, superando el resultado obtenido en el periodo enero-septiembre de 2018, cuando el crecimiento real promedio fue de 4.6%.
Las fuentes de financiamiento externo se debilitan, pero las fuentes internas muestran signos de recuperación
Asimismo, el reporte “Situación Banca” explica que las fuentes de financiamiento externas del país redujeron su crecimiento durante 2019 ante la menor demanda de instrumentos de renta fija y renta variable por parte de extranjeros, resultado de un entorno global de mayor aversión al riesgo. De hecho, la tenencia acumulada de bonos gubernamentales por parte de no residentes al 4 de diciembre se ubica en su menor nivel desde 2016. La demanda de instrumentos de renta variable se debilitó ante un entorno externo volátil derivado de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y la incertidumbre por las políticas públicas locales.
En el caso del ahorro de los residentes, éste se vio apoyado por el ahorro obligatorio, particularmente de fondos de ahorro para el retiro. En el caso del ahorro voluntario BBVA México destaca que el incremento de la tenencia de bonos gubernamentales por parte de residentes a partir del tercer trimestre del año, mientras que la tenencia de instrumentos de renta variable retomó su tendencia positiva en este periodo. Cabe destacar que la significativa reducción de las tasas de interés en la parte larga de la curva ha influido en un buen desempeño de los precios de los activos locales durante 2019.
Resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN)
A partir de la comparación entre los resultados de la ENAFIN 2018 y la ENAFIN 2015 en el informe se analiza qué avances en materia de financiamiento a las empresas se han dado en el país. Este ejercicio permite identificar cambios relevantes en la situación y problemática de las empresas para acceder a financiamiento en México. Los resultados muestran el aumento en la proporción de empresas que ha utilizado financiamiento desde su inicio de operaciones, destacando el incremento observado entre las empresas pequeñas y micro.
Además de este aumento en la inclusión financiera de las empresas, también se registró un incremento en la penetración del crédito, pues la deuda como porcentaje de los activos totales y de los ingresos totales aumentó de 2014 a 2017. La banca comercial se mantiene como el sector en el que más frecuentemente las empresas buscan financiamiento tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.
Distintos indicadores apuntan a que el incremento registrado en las tasas de interés en el periodo comprendido entre ambos levantamientos, desincentivó a las empresas a contratar más crédito, pues reiteradamente se mencionó este tema como un factor que limita su acceso al financiamiento. A medida que existan condiciones macroeconómicas para que las tasas de interés disminuyan, es de esperarse que el obstáculo de los altos costos pierda relevancia. Sin embargo, la sola disminución en las tasas de interés no sería el único factor necesario para incentivar un mayor uso de financiamiento.
Debido a que dentro de los principales usos que las empresas dan a los créditos que obtienen está la expansión de su negocio o la inversión en capital, es de suponerse que una mayor demanda por sus bienes y servicios sea el factor principal que alimente la necesidad de ampliar sus operaciones o invertir y, por tanto, de aumentar su demanda de crédito. Es por ello que BBVA México apunta que, sin este impulso, las empresas no tendrán incentivo a contratar mayor financiamiento, aún en un entorno de menores tasas de interés.
Acerca de BBVA en México

BBVA en México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 19.7 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema integrado por 1,834 sucursales, 12,595 cajeros automáticos y 287,319 terminales punto de venta activas. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 7.9 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios, se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 34,783 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante del grupo financiero y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

Alianza Dell – XTEN, el impulso que lleva a los gamers a alcanzar nuevas alturas



  • El objetivo de la alianza es potenciar el nombre de la marca y lograr que los jugadores se posicionen en los primeros lugares de las diversas ligas mundiales.


Ciudad de México, diciembre de 2019.- La industria del gaming sigue en continuo crecimiento en México, siendo el país de Latinoamérica con el mercado de videojuegos más grande y el doceavo a nivel global. Durante este año generó 1.577 billones de dólares.

Alienware, marca líder de Dell Technologies en juegos de PC en todo el mundo, concretó una alianza con la liga XTEN eSports con el objetivo de apoyar a equipos de alto desempeño y continuar impulsando el crecimiento de los eSports en Mexico.

Mediante esta alianza, Alienware estará patrocinando al equipo de eSports XTEN, con equipos y otros apoyos económicos, para que la escuadra continúe entrenando y desarrollando su máximo potencial y de esta forma, continúe participando en las diversas ligas a nivel internacional en las que participa.

Actualmente los jugadores de Rainbow Six: Siege demuestran un gran desempeño en la Liga México Challengers, posicionándose como uno de los mejores equipos del país.

Durante la conferencia de prensa que se llevó a cabo en la Casa XTEN, ubicada en la colonia Juárez, en la Ciudad de México, Yuzel Ahumada, Regional Product Line Manager de Dell Technologies, comentó: “Los jugadores de eSports actuales toman muy en serio su preparación, no lo ven como una moda o como un juego simplemente. Actualmente vemos que el mercado de eSports ha empezado a madurar a nivel global, y en Mexico comienza a estructurase por lo que consideramos que es el momento ideal para impulsarlo y fomentar su crecimiento”.

El directivo agregó que hay negocios alternativos que están surgiendo a raíz del boom de esta industria, pues ya existen hoteles con interés por crear Gaming Centers, además de centros comerciales, restaurantes y cadenas de cines, entre otros giros comerciales; que quieren formar parte de esta creciente industria y complementar su oferta.

Posteriormente, Yuzel Ahumada también habló sobre el portafolio de equipos para gamers, el cual está dividido de la siguiente manera:

  • Primer Nivel - Entrada / Prosummer
  • DELL G3 3590: Laptop de 15 pulgadas, que maneja sus juegos con la tecnología de cambio de juego y gráficos discretos NVIDIA® GeForce®, que brindan configuraciones más altas con detalles nítidos y una experiencia de juego sin inconvenientes, además de procesadores Intel® i7.
  • DELL G5 5590: Laptop para juegos de 15 pulgadas con un diseño de 24 milímetros, un procesador Intel® Core™ de 9ª generación, potentes gráficos y memoria NVIDIA®.
  • DELL 5090: Computadora de escritorio potente, con procesadores Intel® Core ™ i7 de novena generación, GPU con capacidad VR y hasta 64 GB de RAM DDR4.

  • Jugador Experimentado
  • DELL G7 7790: Laptop para juegos de 17 pulgadas con procesador Intel® Core™ de 9ª generación, potentes gráficos NVIDIA®. 
  • Aurora R8: Computadora de escritorio para juegos más pequeña de Alienware, que ofrece tanto gráficos dobles como refrigeración líquida, fácil de aperturar sin herramientas, con 15 puertos USB, listo para conectar los auriculares de realidad virtual.

  • Ultimate Gaming - Usuario Avanzado
  • Alienware M51: Laptop para juegos de 17 pulgadas con procesadores de 9.ª generación Intel® Core gráficos NVIDIA® GeForce RTX™ totalmente actualizables por su estructura de módulos.
  • Alienware M15 R2: Laptop de 15 pulgadas delgada, con regulación de voltaje de 8 fases hiper eficiente, refrigeración Cryo-Tech v3.0 y un nuevo diseño.

Luego de la conferencia de prensa, los representantes de eSports Nicolás Martínez (alias Fuyobii) y Harvey Betancourt (alias Monsieur) dieron un recorrido por las instalaciones.

El primero compite desde agosto de 2017 y ha sido campeón de R6 Games Celebration en 2017 con REKT eSports, además de participante de R6 Games Celebration 2018 con SSG, aunque actualmente se desempeña en Mexico Challengers para XTEN.

En tanto, Monsieur ha sido campeón de Riot en Apertura 2018 con el equipo 2days, además de haber participado en LLN con Zaga Talent Gaming y también se posicionó como semifinalista en splits de apertura y clausura con XTEN México.

Cabe recordar que Alienware cuenta con sólidos programas de interacción a nivel global con la comunidad que incluyen desde Alienware TV hasta Alienware Arena.



--00--


Acerca de Dell Technologies
Dell Technologies es una familia única de empresas que proporciona la infraestructura esencial para que las organizaciones puedan construir su futuro digital, realizar la transformación de TI y proteger su recurso más importante, la información. La empresa proporciona servicios a clientes de todos los tamaños en 180 países, desde el 99 % de las empresas que figuran en la lista Fortune 500 hasta consumidores individuales, con la gama más integral e innovadora del sector, del edge al core y a la nube.

Ir a los museos nunca había sido tan divertido… y “techie”


Por Maite Martinez, ingeniero de Sistemas de HPE Aruba México
La tecnología siempre ha estado presente de una u otra forma en la cultura; pero en la era moderna esto se nota más que nunca porque, a medida que continúa avanzando hasta convertirse en elemento imprescindible de nuestra vida diaria, también ha pasado a tener un rol cada vez más visible en los museos: no porque sea el centro de atención –ese sigue estando en las obras de arte y demás piezas exhibidas–, sino por las posibilidades que brinda a los visitantes.
Los museos del mundo entero reconocen las ventajas de la digitalización y las nuevas tecnologías, de ahí que 88% de ellos tengan ya disponibles online, cuando menos una parte de sus colecciones, mientras que 1 de cada 4 permiten a los interesados hacer un tour completo usando sus smartphones o tablets (según Axiell[1], firma de servicios de TI orientados a cultura y conocimiento).
Desde hace ya algunos años, gracias a las audioguías y los códigos QR, por ejemplo, muchos hemos ampliado nuestro conocimiento sobre las diferentes piezas de una exposición, al instante y de forma más acorde a nuestra tecnologizada vida. La experiencia que da Alcatraz a sus visitantes, por citar apenas un caso, no sería la misma sin la audioguía que lleva a quienes la visitan a experimentar una vivencia única mediante sonidos (como el cierre de un cerrojo cuando se entra a una de las celdas), combinados con historias de cuando este edificio fue una de las cárceles con mayor seguridad en la América de los años 60.
Con la conectividad en todo momento, la movilidad y las aplicaciones móviles, el cúmulo de opciones que se abre ante los museos se incrementó, y hoy en día que se agregan otras herramientas igual de disruptivas, como son la inteligencia artificial y el Machine Learning (IA/ML), la realidad virtual y aumentada (VR/AR) y los servicios de localización, sin duda las visitas a Alcatraz, como al resto de las exposiciones, pueden convertirse en experiencias todavía más espectaculares e inolvidables.
Los museos más innovadores lo tienen claro: de acuerdo con Axiell, el 86% de ellos consideran que la relación entre este tipo de instituciones y sus visitantes se vuelve más fuerte cuando se integran las nuevas tecnologías y, de hecho, el 50% asegura que han incrementado su número de clientes al haber implementado estrategias en las cuales la tecnología ha jugado un papel principal.
Ahora bien, ¿qué tipo de tecnologías estarán haciendo nuestras visitas al museo mucho más divertidas e innovadoras? Sin duda una de las más utilizadas será la micro-ubicación, que permite localizar al usuario con alta precisión (a un rango de tan sólo tres metros). Con ella como base, los museos podrán habilitar infinitas opciones creativas que potencializarán la experiencia de los visitantes. Entre otras posibilidades, se encuentran:
  • Mandar notificaciones al dispositivo del visitante, personalizadas y filtradas por edad y/o intereses
  • Compartir información acerca de la pieza que está más próxima a él, en automático y conforme avanza por el museo
  • Proveerle mapas interactivos de los interiores, para ayudarlo a encontrar las obras de arte que busca, sin necesidad de pedir indicaciones o perder tiempo recorriendo el lugar de arriba abajo
  • Ofrecer nuevas rutas para los clientes que visitan por segunda vez, de manera que no les parezca una experiencia repetitiva
  • Actualizar cualquier anuncio e información sobre exposiciones de manera fácil y rápida
Los lentes de realidad virtual, si bien todavía no son comunes en estos entornos, son altamente esperados por los visitantes pues les permitirán conocer las pinturas y esculturas desde otro punto de vista, gracias a la capacidad inmersiva que brindan. De igual modo, el Machine Learning tiene un gran potencial al apoyar a las personas a encontrar la información relevante más fácilmente.
Está claro que las nuevas tecnologías juegan un papel vital en la visita a los centros de cultura y esparcimiento. Como esto no hará sino crecer, por nuestra parte nos corresponde investigar cuáles son los museos que presentan las propuestas más innovadoras en nuestra región, para programar una visita en el corto plazo.
En tanto, lo mejor que pueden hacer los museos es prepararse para la oleada de clientes que irán a su encuentro con gadgets en mano; es decir, que requieren contar con una infraestructura tecnológica y de conectividad que soporte no sólo la conexión simultánea de múltiples dispositivos, sino además las diferentes aplicaciones y operaciones inteligentes que los clientes esperan poder usar para mejorar su experiencia.

Interconectando la cadena de suministro digital para entregas más rápidas en la época navideña




Por Steve Sasse, Director Estratégico de Equinix para América Latina y el Caribe
   
Nos estamos acercando a una de las épocas más esperadas del año, en donde las familias y amigos se reúnen para compartir y celebrar, pero también para intercambiar regalos, motivo por el cual la industria de transporte y logística tiene que hacer magia para lograr realizar sus entregas a tiempo.

Por ello nos preguntamos ¿qué tan importante es la entrega de un día en esta temporada de vacaciones? Para Amazon, significa que se entregan millones más de paquetes a sus clientes y un gran aumento en los ingresos. De acuerdo con eMarketer, las ventas directas de productos comprados en Amazon se dispararon del 9.5% en el primer trimestre de 2019 al 20.6% para el tercer trimestre de 2019, principalmente debido al beneficio de entrega de un día para millones de clientes de Amazon Prime. Otros minoristas como Walmart están haciendo lo mismo con los servicios de entrega al día siguiente para clientes en línea, por lo que la carrera está en marcha para ver quién puede ofrecerle sus paquetes de vacaciones más rápido.

Las empresas de transporte y logística están experimentando una transformación digital masiva para garantizar que el retail pueda administrar con éxito sus cadenas de suministro y llevar los productos a su puerta más rápido que nadie. Las tecnologías digitales que están a la vanguardia de esta transformación incluyen:
 
  • Ciudad inteligente y las tecnologías emergentes como Internet de las cosas (IoT), dispositivos integrados en GPS y cámaras de reconocimiento de logotipos, combinadas con inteligencia artificial (IA), calculan las rutas de entrega más rápidas, seguras y rentables, ayudan a minimizar el tráfico comercial congestión y evitar retrasos innecesarios en el envío.
  • Automatización, robots, camiones autónomos sin conductor y drones agilizan el cumplimiento y la entrega de pedidos.
  • Plataformas de administración de la cadena de suministro local (SCM) están migrando a sistemas basados ​​en la nube / SaaS para una mayor escalabilidad, eficiencia y capacidad de respuesta.

Toda esta innovación requerirá una plataforma de interconexión que pueda integrar estas tecnologías digitales con sistemas heredados y ecosistemas de la cadena de suministro para una mayor capacidad de respuesta, rentabilidad y toma de decisiones en tiempo real basada en datos.

La naturaleza bajo demanda de este sector requiere que estas compañías sean las empresas más interconectadas del mundo, con conectividad en tiempo real a sus ecosistemas externos (por ejemplo, fabricantes, retail, tiendas en línea, clientes). El Índice anual de Interconexión Global Volumen 3 (GXI Vol.3), un estudio de mercado publicado por Equinix, predice que la Interconexión privada entre empresas y socios de la cadena de suministro crecerá anualmente en un 77% entre 2018 y 2022 a nivel global mientras que para América Latina esta cifra asciende a 104%.

Para competir en la economía digital, las organizaciones de transporte y logística deben rediseñar sus infraestructuras de TI; al adoptar una plataforma de Interconexión, éstas pueden interconectarse de forma directa y segura con socios, analizar datos e interactuar con clientes y otras entidades conectadas en tiempo real al aprovechar; así como aprovechar información en tiempo real para impulsar la eficiencia y reducir los costos. Por ejemplo, los conocimientos sobre las rutas menos congestionadas y los lugares para estacionar pueden ayudar a estas compañías a reducir el consumo de insumos y entregar paquetes más rápido.

En última instancia, con una mayor interconexión, los procesos de logística de transporte se racionalizarán, los ecosistemas asociados y las nuevas tecnologías digitales se integrarán a la perfección, y se garantizará la entrega rápida del producto y la satisfacción del cliente durante las vacaciones (o en cualquier otro momento).

      # # #

Acerca de Equinix
Equinix,Inc. (Nasdaq: EQIX) conecta a las principales empresas del mundo a sus clientes, colaboradores y socios dentro de los centros de datos más interconectados del mundo. Sobre esta plataforma global de empresas digitales, las compañías se reúnen en más de 50 mercados en cinco continentes para llegar a todos los lugares, interconectar a todas las personas e integrar todo lo que necesitan para construir sus futuros digitales. Equinix.com