domingo, 3 de noviembre de 2019

Se han ejercido más de 536 mdp para atender a productores agropecuarios afectados por la sequía


·         Se han cubierto las indemnizaciones de 93 mil 821 hectáreas y cuatro millones 439 mil 719 unidades animal, a través de los seguros Agrícola Catastrófico (SAC), el Directo en Atención a la Sequía y el de Daños Climáticos en los Agostaderos (SECA); el objetivo es también recuperar la capacidad productiva.
·         Bajo las nuevas modalidades de reactivación al sector rural se tienen reportadas 917 mil 939 hectáreas establecidas con aviso de siniestro con un valor de mil 399 millones 153 mil 481 pesos de suma asegurada.
·         Se invierten dos mil 121.27 millones de pesos para atender siniestros en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola; se tiene identificada la cobertura de aseguramiento de 9.5 millones hectáreas y protegidas 41.6 millones de unidades animal y 1.1 millones de bienes en infraestructura pecuaria.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que en atención a los productores afectados por el fenómeno de la sequía se han ejercido 536 millones 116 mil 601 pesos, a través de los seguros Agrícola Catastrófico (SAC), el Directo en Atención a la Sequía y el de Daños Climáticos en los Agostaderos (SECA), para indemnizar 93 mil 821 hectáreas y cuatro millones 439 mil 719 unidades animal.
Bajo las nuevas modalidades de reactivación en el sector rural —como la recuperación de la capacidad productiva—, precisó que al 4 de octubre se tienen reportadas 917 mil 939 hectáreas establecidas con aviso de siniestro –en 25 entidades— con un valor de mil 399 millones 153 mil 481 pesos de suma asegurada.
Un informe de la Subsecretaría de Agricultura de la Sader detalla que en la operación de los seguros Agrícola Catastrófico y Directo en Atención a la Sequía se han indemnizado 93 mil 821 hectáreas (ha) con 140 millones 823 mil 601 pesos: San Luis Potosí ha recibido la mayor compensación con 47 millones 765 mil 160 pesos por 31 mil 843 ha y es seguido por Puebla con 44 millones 355 mil 420 pesos (29 mil 570 ha), Veracruz con 32 millones 900 mil pesos (21 mil 933 ha), Tamaulipas con nueve millones 664 mil 270 pesos (seis mil 443 ha), Campeche con un millón 464 mil 400 pesos (976 ha) y el resto comprende Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala.
A través del Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (FACNG) el seguro SECA indemnizó a ganaderos de 11 entidades con 356 millones 293 mil pesos por pérdida de cuatro millones 439 mil 719 unidades animal (ua).
El sistema pecuario de Veracruz fue compensado con 74 millones 353 mil 350 pesos por afectaciones en 893 mil 958 unidades animal, San Luis Potosí con 57 millones 272 mil 300 pesos (431 mil 395 ua), Tamaulipas con 48 millones 538 mil 150 pesos (737 mil 057 ua), Tabasco 47 millones 437 mil 200 (756 mil 016 ua), Durango con 42 millones 692 mil 700 pesos (577 mil 785 ua) y Chihuahua con 35 millones 729 mil 100 pesos (533 mil 774 ua), los restantes comprenden Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas.
Mediante apoyos directos a regiones, sectores o productores no asegurados, se entregaron recursos federales por 39 millones de pesos en coparticipación con recursos estatales del estado de Durango a siete mil 117 productores, con 41 mil 916 ha afectadas por sequía.
Cabe destacar que en el país se tiene un registro de 26 estados afectados por algún grado de sequía, con mayor impacto en los productos maíz, frijol, avena, trigo panificable y cebada, además de falta de suplemento alimenticio para ganado. Se han emitido declaratoria de desastre natural en San Luis Potosí y Durango.
Fondo de inversión de más de dos mil 121 mdp para atención a desastres en el territorio nacional
Para atender el tema de los desastres naturales en el sector agropecuario del territorio nacional se realizó una inversión federal, estatal y de los productores de dos mil 121.27 millones de pesos, lo que permite una cobertura de aseguramiento de 9.5 millones de hectáreas, dos mil 925 embarcaciones y 479 mil 509 metros cuadrados de acuacultura, informó la Sader.
En el sector pecuario, a través del FACNG, se tienen fondos para la protección de 41.6 millones de unidades animal (muerte del ganado, pasto en agostaderos y floración para el sector apícola), 1.1 millones de bienes en infraestructura pecuaria y cinco mil 784 hectáreas acuícolas.
Del monto de inversión total, mil 444.60 mdp son aportaciones de la Secretaría de Agricultura, 39.3 mdp de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 335.62 mdp de las entidades federativas y 301.73 mdp de los productores.
Esquemas de apoyo disponibles para la atención de afectaciones
La Sader cuenta con tres esquemas de apoyos efectivos para atender las afectaciones por sequía, que aplica a través del Subcomponente Atención a Siniestros Agropecuarios y que comprende el Seguro Agrícola Catastrófico con una cobertura nacional de 6.2 millones de hectáreas en el ciclo Primavera-Verano y 1.3 de perennes; la superficie restante corresponde al ciclo Otoño-Invierno.
En este esquema se atiende prioritariamente a productores de bajos ingresos y se ejercen recursos en coparticipación con los gobiernos de los estados (80-20 por ciento), donde la entidad contrata el SAC con empresas públicas y privadas, da aviso de siniestro y recibe indemnizaciones, mismas que dispersa a la población afectada.
También, tiene el Seguro con Productores para atender la cobertura nacional Unidades Animal. Se trata de una atención universal al Padrón Ganadero Nacional, donde los ganaderos están cubiertos por falta de suplemento alimenticio (ganado mayor y apicultura), muerte (ganado mayor y apicultura) y daños en infraestructura productiva pecuaria.
Las indemnizaciones de este seguro se pagan directo al productor a través de la cobertura del Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
La tercera modalidad son los apoyos directos y están orientados a los productores de bajos ingresos sin aseguramiento. Los recursos se ejercen en coparticipación con el Gobierno del estado (60-40 por ciento), donde la entidad solicita la emisión de la declaratoria, levanta el padrón de productores a beneficiar y envía la información a la Unidad Responsable, que analiza y dictamina la procedencia del apoyo, en su caso, se firma anexo técnico y se radican los recursos federales para que junto con los estatales se entreguen a los productores afectados a través del Gobierno del estado.

Banco de México: Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Octubre de 2019


Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En octubre de 2019, el IPM se ubicó en 50.7 puntos, nivel similar al observado en septiembre, al registrar una variación mensual de -0.05 puntos en términos desestacionalizados. Con este resultado, dicho indicador acumula 122 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se presentaron descensos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores registraron incrementos.
En octubre del año en curso, el IPM se situó en 50.9 puntos con cifras originales, lo que implicó una caída anual de 1.0 punto. En el mes de referencia, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM exhibieron reducciones anuales, al tiempo que el restante aumentó.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el décimo mes de 2019 los siete agregados que conforman el IPM mostraron retrocesos anuales con datos sin desestacionalizar.
Página 1 de 9El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2019. El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En el mes de referencia, el IPM se ubicó en 50.7 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, nivel similar al reportado el mes previo, lo que significó una variación mensual de -0.05 puntos. De este modo, dicho indicador ha permanecido durante 122 meses por encima del umbral de 50 puntos.
Con datos desestacionalizados, en octubre de 2019 el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos registró una caída mensual de 0.39 puntos, el del volumen esperado de la producción avanzó 0.60 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado creció 0.34 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó 0.68 puntos y el de inventarios de insumos se contrajo 3.52 puntos.
En el décimo mes de 2019, el IPM exhibió una reducción anual de 1.0 punto con cifras sin ajuste estacional, al mostrar un nivel de 50.9 puntos.
Con datos originales, en el mes que se reporta cuatro de los cinco subíndices que conforman el IPM presentaron retrocesos anuales, en tanto que el restante avanzó.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en octubre del año en curso con cifras originales el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco exhibió una caída de 0.6 puntos con relación al mismo periodo del año previo; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se contrajo 0.1 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas descendió 0.7 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos disminuyó 2.7 puntos; el de Equipo de transporte se redujo 3.0 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles retrocedió 0.4 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras cayó 0.5 puntos.
+++

SAP sella alianza con Microsoft para crear ofertas de migración Cloud



Desarrollando un compromiso conjunto para simplificar y modernizar la travesía de los clientes a la nube a través del proyecto “Embrace,” ambas compañías anunciaron una extensa asociación de llegada al mercado, que incluye desde la conceptualización hasta las ventas, a fin de acelerar la adopción por parte de los clientes de SAP S/4HANA y SAP Cloud Platform en Microsoft Azure.

La nueva alianza preferencial centrada en la nube recientemente anunciada reúne a SAP y Microsoft, junto con una red global de integradores de sistemas, para ofrecer paquetes integrales que brindan a los clientes arquitecturas de referencia unificadas, hojas de ruta y recorridos aprobados por el mercado para señalar un camino claro hacia la nube. De esta manera, Microsoft revenderá componentes de SAP Cloud Platform junto con Azure. Esta oferta única está dirigida a migrar más fácilmente la aplicación SAP ERP y los clientes de SAP S/4HANA del modelo ‘on-premise’ a la nube pública.

Esta alianza busca reducir la complejidad y minimizar los costos para los clientes que migran a SAP S/4HANA en la nube”, comentó Jennifer Morgan, Co-CEO de SAP SE. “Al reunir el poder de SAP y Microsoft, se brinda a los clientes la seguridad de trabajar con dos líderes de la industria para que puedan realizar una transición segura y eficiente al modelo de la empresa inteligente.”

La decisión de SAP de seleccionar Microsoft Azure como su socio preferido profundiza la relación entre nuestras dos compañías en forma diferenciada, e indica un compromiso compartido para fomentar el crecimiento del ecosistema Cloud”, señaló Judson Althoff, vicepresidente ejecutivo de Worlwide Commercial Business de Microsoft. “La noticia de hoy también refleja nuestro compromiso con la mentalidad de poner al cliente primero y apoyar su transformación Cloud, que impulsa cómo en Microsoft abordamos todo, desde las alianzas hasta la innovación de productos. Lleva la venta conjunta a un nivel completamente nuevo.”

SAP liderará con Microsoft Azure para posibilitar la migración de clientes de SAP ERP y SAP S/4HANA on-premise a la nube a través de buenas prácticas específicas de industria, arquitecturas de referencia y servicios entregados en la nube. Esto incluye la futura implementación y migración de los clientes existentes de SAP HANA Enterprise Cloud aprovechando la infraestructura hyperscaler. Sin embargo, SAP continúa con su política de larga data de apoyar opciones para aquellos clientes que solicitan alternativas basadas en los requisitos comerciales.
+++

LUCERO "LA NOVIA DE AMÉRICA”, PRESENTA EN EXCLUSIVA PARA PRICE SHOES, UNA COLECCIÓN COMPLETA LLENA DE GLAMOUR, CALZADO, ROPA Y ACCESORIOS.

 
LUCERO BY PRICE SHOES
 
La cantante mexicana LUCERO, también conocida como la Novia de América, nos sorprende gracias a su buen gusto y versatilidad, presentado en exclusiva una colección completa llena de glamour y sofisticación; calzado , ropa y accesorios, todo en colaboración y con el respaldo de Price Shoes, esta colección contará con la calidad y vanguardia en diseños y estilos para lucir en tu día a día que siempre ha caracterizado a Price Shoes

Conoce antes que nadie los  modelos que conforman esta colección.

Martes 5 de noviembre

Dirección:
Price Shoes Toluca
Calle Paseo Tollocan 204
Vértice, Toluca de Lerdo, Edo de Méx.
 

Sonia Restaurante abre sus puertas en la colonia Juárez



El nuevo restaurante de comida contemporánea está inspirado en recetas de las abuelas.
Ubicado en una casona de la colonia Juárez, Sonia Restaurante es un proyecto gastronómico que encuentra su inspiración en recetas de las abuelas, con la intención de evocar a nuestras familias, nuestro hogar y el apapacho que siempre buscamos en casa.

Sonia, como buena abuela, cuida todos y cada uno de los detalles del restaurante, desde los tapices que nos recuerdan a la sala de nuestra abuela, libros antiguos y vajillas craqueladas que dan la impresión de estar rotas, así como paneras en forma de barco, recordando la migración que muchas abuelas y abuelos hicieron en ellos en siglos pasados.

La carta de Sonia Restaurante contempla entradas frías, tibias y calientes como lengua a la vinagreta, carpaccio de betabel, vitel toné, alcachofa con sabayón de queso y poro, así como taco de papada.
Vitel tone
Carpaccio de betabel
Alcachofa con sabayón de queso y poro
Ravioles de calabaza y ricota en salvia

En sus platos fuertes se puede encontrar, por ejemplo, pulpo a la Mario, ravioles de calabaza y ricota en mantequilla de salvia, o carnitas de guajolote en mole negro.

Para terminar, se incluyen postres como el camote en tacha y “la hora del té”, un postre que nos lleva a recordar todos aquellos dulces que los abuelos nos regalaban al visitarlos.

La cocina de Sonia está a cargo de los chefs Karina Rivera y Edgar Delgado, formados en la Ciudad de México y en San Sebastián, España, respectivamente. Ellos y su equipo, con técnicas bien pulidas, entregan platillos cálidos que nos invitan a recordar los sabores de nuestra infancia.

Conoce Sonia y su comida contemporánea inspirada en recetas de las abuelas.

Ticket: $600 aprox.
Horario: L,M,M: 13.00–23:00/ J,V,S: 13:00 -00:00/D:13:00-19:00 Dirección: Oxford 23, Colonia juárez.
+++

DigiCert emite un Certificado de Marca Verificada (VMC) para CNN



La compañía admitirá un nuevo estándar que requiere logotipos validados en los emails a través de una destacada fase piloto

Ciudad de México, octubre 10, 2019 — DigiCert, Inc., El proveedor líder mundial de soluciones TLS / SSL, IoT y PKI, anunció hoy que emitió el primer Certificado de Marca Verificada (VMC, por sus siglas en inglés) del mundo para un dominio que envía correos electrónicos a escala, el reconocido medio de comunicación: CNN.com. Con este certificado, CNN es la primera compañía preparada para participar en los próximos pilotos del BIMI (Indicadores de Marca para la Identificación de Mensajes), por sus siglas en inglés) un mecanismo utiliza para exhibir el logo de una marca junto con los mensajes de correo electrónico autenticados.

VMC(Certificado de Marca Verificada) es un nuevo tipo de certificado digital que da a conocer al usuario, la autenticidad de un logotipo vinculado al dominio de un remitente de correo electrónico. Esta imagen del logotipo puede aparecer en el espacio de la foto de perfil, o de las iniciales que normalmente muchos usuarios de correo electrónico presentan junto a la dirección del remitente.

Actualmente los certificados VMC no se usan en los pilotos BIMI, pero se espera que se conviertan en un requisito, ya que son una forma escalable de garantizar que los logotipos corporativos no se usen de manera fraudulenta. Las empresas han buscado durante mucho tiempo formas de identificarse mejor con los clientes en los correos electrónicos, y los certificados VMC para BIMI permitirán que se publiquen logos de marcas verificadas.

Empresas reconocidas a nivel mundial como Yahoo Mail, actualmente están ejecutando un piloto de BIMI; asimismo Google está planeando su propio piloto BIMI para el año 2020, aunque la compañía no ha declarado públicamente, ni ha informado si requerirá VMC. También se espera que otros proveedores de correo electrónico comiencen sus propias implementaciones de BIMI para el próximo año.

"La adopción de BIMI por parte de CNN con VMC, es un desarrollo innovador para el ecosistema de correo electrónico y demuestra el liderazgo técnico de CNN", dijo Seth Blank, Director de iniciativas de la industria para Valimail y presidente de AuthIndicators Working Group, quienes actualmente están desarrollando el estándar BIMI.

 “Elogiamos a DigiCert por ayudarnos a sentar las bases para este importante avance y mejora del correo electrónico. En AuthIndicators Working Group estamos entusiasmados con muchas más marcas para seguir el liderazgo de CNN ", agregó el ejecutivo.

"DigiCert se complace en trabajar con CNN y los miembros de AuthIndicators Working Group,  para dar este primer paso y demostrar la viabilidad y el beneficio de los VMC para las marcas globales bajo el programa piloto BIMI", mencionó Jeremy Rowley, Jefe de Producto en DigiCert.

"Sabemos que existe una demanda de emisión de VMC a escala y estamos totalmente comprometidos a proporcionar esa capacidad ". Añadió Rowley.

" Es sorprendente ver el progreso que BIMI ha logrado en los últimos años, y la capacidad de validar logotipos usando VMC es un gran paso adelante ”, dijo Alexander García-Tobar, CEO y cofundador de Valimail, proveedor líder de Servicios BIMI habilitados para VMC para dominios.

"Valimail se compromete a apoyar BIMI y VMC en la industria, así como a nuestros propios productos, y estamos entusiasmados de trabajar con DigiCert en esta importante mejora de la tecnología de correo electrónico", agregó García-Tobar quien también es cofundador de AuthIndicators Working Group.

BIMI es un nuevo estándar que proporciona un marco global seguro que permite que las bandejas de entrada de correo electrónico, expongan logotipos designados por el remitente para mensajes autenticados. Asi mismo este mecanismo permitirá que los propietarios de dominios especifique un logotipo que aparecerá en la bandeja de entrada, junto con los mensajes de correo electrónico autenticados enviados desde sus dominios.

Esta tecnología BIMI solo funcionará cuando tanto el correo electrónico, como el logotipo estén correctamente validados. El correo electrónico debe validarse a través del estándar de autenticación, recepción y conformidad de mensajes (DMARC) basado en el dominio con una política de cuarentena o rechazo; El logotipo en sí será validado por el VMC.

El certificado VMC emitido por DigiCert para CNN.com, es el primer certificado de este tipo para un dominio utilizado que envía correos electrónicos a consumidores en grandes cantidades. Hay que mencionar que previamente CNN, ya ha autenticado su dominio con DMARC, y gracias a ello genero “todos los sistemas activos” para participar en las pruebas piloto BIMI que utilizan VMC para el año 2020.

Con el uso generalizado de VMC, BIMI y DMARC, las marcas podrán amplificar su presencia en línea a través de la bandeja de entrada y con sus mensajes autenticados a los consumidores, que son reconocibles instantáneamente a través de marcas conocidas y ante todo protegidas.

DigiCert está preparado para ayudar a los clientes con proyectos piloto y próximamente planea tener certificados VMC integrados en su plataforma DigiCert CertCentral a principios de 2020. Para obtener más información sobre cómo participar en el piloto, visite https://bimigroup.org o a tráves de valimail.com.

Acerca de DigiCert, Inc.   

DigiCert es el proveedor líder mundial de soluciones escalables TLS / SSL, PKI para identidad y cifrado. Las empresas más innovadoras, incluido el 89% de las compañías Fortune 500 y 97 de los 100 principales bancos mundiales, eligen DigiCert por su experiencia en identidad y encriptación para servidores web y dispositivos de Internet de las cosas. DigiCert admite TLS / SSL y otros certificados digitales para implementaciones de PKI a cualquier escala a través de su plataforma de gestión de ciclo de vida de certificados, CertCentral®. La compañía es reconocida por su plataforma de gestión de certificados de nivel empresarial, soporte al cliente rápido y bien informado, y soluciones de seguridad líderes en el mercado. Para obtener las últimas noticias y actualizaciones de DigiCert, visite https://www.digicert.com/es/  o siga @ digicertLATAM

“Pésimo servicio, tardó mucho y no resolvió nada”: seguros de autos


El principal problema de la percepción negativa es lo obsoleto del servicio.

La innovación en la industria podría disminuir el costo de operación entre 30% y 40%.

Pésimo servicios, tardó mucho y no resolvió nada”, son las tres frases más escuchadas cuando se habla de seguros para autos. Esta industria ha arrastrado con una percepción negativa por parte de los conductores durante muchos años, por ello la baja contratación en el país. ¿Por qué sucede esto?

La reputación que tienen los seguros de autos está asociada directamente al modelo de negocio: ofrecer un servicio antiguo a usuarios modernos. Los hábitos de consumo, de comunicación y de contratación en este servicio no han tenido un gran cambio en los último años, simplemente las aseguradoras no han evolucionado en los últimos 20 años”, aseveró Javier Orozco, CEO de crabi, primer seguro 100% digital en México.

Esta percepción se deriva de diferentes variantes, las más comunes son las relacionadas con procesos burocráticos del servicio, ya que los seguros tradicionales suelen tardar hasta dos semanas, (por la tercerización del servicio), para asegurar al conductor y protegerlo con las garantías contratadas debido a sus trámites antiguos.

Con la innovación de los seguros digitales como crabi, en menos de 10 minutos un usuario selecciona el tipo de cobertura que más le conviene, paga y recibe su póliza directo en su teléfono inteligente, pues, todo el proceso se hace directo en una aplicación. Es una contratación entre pares y no con terceros.

De acuerdo con datos de la consultora McKinsey, la automatización y digitalización de este tipo de servicios podría disminuir el costo de operación entre 30% y 40%, lo que traería beneficios a todos los implicados.

El tiempo es el recurso con mayor valor y nadie quiere desperdiciarlo, sobre todo cuando como consumidor se está pagando por un servicio. Por ello, mientras más rápida sea la atención, el cliente tendrá mayor satisfacción.

Continuando con los datos de McKinsey, 61% de los usuarios actuales que contratan un seguro, prefieren tener el control en sus manos literalmente y monitorear y recibir atención a través de herramientas digitales.
+++

DigiCert y CertiSur participaron en CLAB 2019



Ciudad de México - octubre 2019 — DigiCert proveedor mundial de soluciones escalables TLS/SSL, PKI para identidad y cifrado y CertiSur, empresa latinoamericana dedicada a la seguridad electrónica personal y corporativa,  participaron en este importante evento que se llevó a cabo del 7 al 9 de octubre pasado en la 19º Conferencia de Tecnología e Innovación Financiera (CLAB 2019) en la ciudad de Miami.
El objetivo primordial del encuentro fue reunir a expertos en la temática de banca internacional para examinar tendencias, compartir conocimientos, casos de estudio y las mejores prácticas que están configurando el panorama de la seguridad cibernética financiera.
El evento organizado por Florida International Bankers Association (Fiba) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), brinda una oportunidad para que los ejecutivos de la industria obtengan las herramientas que necesitan para solucionar las nuevas amenazas, adoptar tecnologías emergentes, conectarse con líderes de la industria, participar en sesiones dirigidas por expertos a través de conferencias magistrales, paneles de discusión, casos de estudio y talleres.
“Los bancos, cooperativas de crédito y otras instituciones financieras son los principales objetivos de los ataques de phishing y otras estafas dirigidos al robo de identidad dentro del ámbito financiero. Por ello, es primordial brindarle la importancia necesaria a los certificados TLS/SSL de alta seguridad y PKI para proporcionar un cifrado y una autenticación de identidad que son vitales para las transacciones comerciales en la web. Para ello DigiCert innova y trabaja para avanzar en soluciones basadas en SSL y PKI, para asegurar a las empresas y los mercados emergentes con el IoT, la nube y DevOps, respaldando sus necesidades con soluciones de seguridad avanzadas y basadas en PKI que escalan y ahorran costos”, afirmó Manuel Pavón, Gerente de Canales para Américas de DigiCert.
Sin duda, una de las tecnologías en auge, que marcan la tendencia mundial es el blockchain. Al respecto, para DigiCert "Es importante que las compañías entiendan el blockchain como una herramienta que permite mejorar la gestión de la identidad digital, pues devuelve al consumidor la capacidad de tener control sobre sus datos personales, en el momento de acceder a cualquier tipo de servicio en línea como el financiero”, agregó Avesta Hojjati, Director de Investigación y Desarrollo de DigiCert.
Para que los sistemas de blockchain sean tan seguros como sea necesario, es importante validar las identidades correctamente. DigiCert está ampliando su experiencia en esta área a escala global para mejorar la seguridad de blockchain", agregó el ejecutivo.
Dentro del marco del evento CertiSur presentó sus soluciones de SSL, Firma Digital y Biométrica, Seguridad para IOT y Autenticación. Así mismo la compañía también dió a conocer al público, sus desarrollos propios que posibilitan mayores grados de usabilidad de certificados digitales, de modo tal que cualquier usuario, con cualquier plataforma o dispositivo, incluyendo móviles, pueda acceder a firmar documentos digitales de forma simple y segura.
CertiSur está cumpliendo 20 años de trayectoria en América Latina y es actualmente el partner más antiguo de DigiCert a nivel mundial. Por su parte DigiCert es líder mundial en tecnología de PKI y con sus certificados TLS/SSL se protege el 81% de todo el tráfico de E-commerce, asegurando la información de 97 de los primeros 100 Bancos y el 89% de las 100 Empresas más importantes del ranking de Fortune.

INEGI: Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Cifras durante agosto de 2019




El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país avanzó 0.8% en términos reales en el octavo mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Minería creció 5.2%, la Construcción 2.3% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.8%; en tanto que las Industrias manufactureras descendieron (-)0.4% durante agosto de 2019 frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-)1% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería se redujo (-)3.4% y la Construcción (-)2.4%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 2.6% y las Industrias manufactureras 0.3% con relación al mes de agosto de 2018.

INEGI: Foro Geoespacial de las Américas 2019: Impulsar el futuro digitalmente



  • Es un espacio donde convergen tecnologías geoespaciales para el desarrollo de aplicaciones enfocadas a potenciar el comercio, la inversión, la productividad y la eficiencia de la industria.

Este miércoles dio inicio el Foro Geoespacial de las Américas (AGF) 2019: “Impulsar el futuro digitalmente”, que durante los días 9 y 10 de octubre en la Ciudad de México reunirá a líderes regionales, expertos, representantes de sectores estratégicos y de dependencias gubernamentales para fortalecer el rol y la relevancia de la información geoespacial.

Julio A. Santaella, presidente del INEGI, encabezó la sesión de apertura acompañado por Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta de la Junta de Gobierno del INEGI; Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Dean Angelides, director corporativo Internacional Alianzas, Socios, ESRI, EUA; Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la Agencia Espacial Mexicana; y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Julio A. Santaella manifestó que para tener un desarrollo inclusivo es necesario eliminar barreras tecnológicas y este foro juega un papel importante pues propicia el diálogo y la colaboración de los distintos actores involucrados en ámbitos relacionados con temas geoespaciales, con lo que se facilitará romper las fronteras de la desigualdad.

El Presidente del INEGI citó, a manera de ejemplo, algunos programas: el Marco de integración de información geoespacial, el Cubo de datos geoespaciales de México para visualizar imágenes de satélite de manera sencilla y que facilita el análisis con series de tiempo y la Maqueta cartográfica que el INEGI lanzará en breve para hacer más accesible de la información geoespacial, especialmente la topográfica.

Dijo que en marzo del año próximo se levantará el Censo de Población y Vivienda 2020, proyecto estadístico de gran importancia en el que se recorrerán 2 millones de kilómetros cuadrados del país en cuatro semanas para contar residentes y viviendas. Por primera vez se levantará con un dispositivo digital y será un instrumento estadístico con información a nivel de manzana, en entornos urbanos, y a nivel de localidad, en áreas rurales.

En su intervención, el Secretario Román Meyer Falcón reconoció que los sistemas de información geográfica son y tienen que ser vistos como herramientas básicas para el diseño de políticas públicas y destacó que el reto del actual gobierno es la implementación de sistemas interoperables que eficienten el trabajo técnico de todas las dependencias de gobierno.

“Los sistemas no están interconectados, cada dependencia tiene sus propio sistema y falta trabajar esa comunicación. La parte técnica se puede resolver, pero creo que uno de los grandes aciertos de este sexenio, de los grandes logros que podríamos hacer como Estado, es hacer interoperables los sistemas, que cuando nosotros veamos un municipio, podamos ver dónde están los ductos de Pemex, dónde están pasando las acometidas de CFE, dónde están pasando los conflictos socio territoriales, dónde están los problemas de seguridad”, mencionó.

Dean Angelides hizo una analogía del mundo con un organismo vivo, ambos con conexiones complejas y cambios cada vez más vertiginosos. Los humanos estamos coevolucionando en un planeta donde las tecnologías se transforman a cada minuto. Estamos conectados todo el tiempo y toda nación quiere ser más inteligente, más sustentable, con mayor colaboración, salud y desarrollo. Para lograrlo necesitamos plataformas que organicen e integren el conocimiento geográfico y las fuentes de información. La colaboración en ello ayudará a tomar mejores decisiones y a optimizar las acciones.

En el AGF convergen tecnologías geoespaciales para el desarrollo de aplicaciones enfocadas a potenciar el comercio, la inversión, la productividad y la eficiencia de la industria, enfocado a propiciar un mayor crecimiento económico, una mejora en la calidad de vida de las personas y un bienestar social más amplio.

Este año participan a actores relevantes en la comunidad geoespacial de los sectores público, privado, y expertos. En total más de 100 ponentes y 250 organizaciones de 40 países.

Para conocer más sobre el Foro Geoespacial de las Américas consulte http://americasgeospatialforum.org/

Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2018




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2018, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

A lo largo de 2018 el valor agregado bruto del Sector Público disminuyó en términos reales (-)0.1% respecto al año anterior. Entre las instancias que conforman el sector, el correspondiente al Gobierno General creció 2%, en tanto que el de las Empresas Públicas registró un decremento de (-)2.7 por ciento.

La producción bruta del Sector Público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5,909,290 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas que contribuyeron con el 53.3% y el gobierno general aportó el 46.7% restante.

Por componentes el valor de la producción bruta del Sector Público se integró en 40.5% de Consumo Intermedio y el 59.5% restante de Valor Agregado, en el año del estudio.

El valor de producción nominal de la Construcción del Sector Público representó el 19.2% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector Privado participó con 80.8 por ciento. El valor de la primera reportó en 2018 una variación real anual de (-)3.7% y en el Sector Privado fue de 0.8 por ciento.

INEGI: Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros. Cifras durante septiembre de 2019




El INEGI da a conocer los registros administrativos de la Industria Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país, provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V., como son las ventas al público en el mercado interno, producción y exportaciones para el mes de septiembre del presente año.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

INEGI: Indicador de Confianza del Consumidor. Cifras durante septiembre de 2019




En septiembre de 2019, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró un crecimiento mensual de 1 punto en términos desestacionalizados.

A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente y futura tanto de los miembros del hogar, como del país. Por su parte, el rubro que capta la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables se mantuvo en un nivel similar al reportado el mes anterior.

En su comparación anual, en el noveno mes de 2019 el ICC mostró un aumento con datos desestacionalizados de 3 puntos.

Una disciplina fiscal férrea: Los Números de Erario a septiembre de 2019


 

97 mil millones de pesos para reflotar a Pemex
Primero, las noticias que más preocupan al país entero. Los ingresos públicos relacionados directamente con la actividad económica, que son las recaudaciones por ISR e IVA, siguen cayendo: de 0.6% y 2.6%, respectivamente. A eso se suma la caída de los ingresos petroleros, que fue de 18%. 
 
¿Por qué, entonces, ves en la gráfica que mostramos aquí que el indicador de ingresos para septiembre va por arriba de lo aprobado? Porque está considerada una transferencia de recursos a Pemex por 97 mmdp, para solventar de urgencia su posición (adicionales a los 55 mmdp ya inyectados), y que Hacienda reporta como ingresos excedentes. 
 
- - - - - - - - - - - - 
 
Le metemos más mano a los ahorros
Ante este panorama, Hacienda bajó aún más la expectativa de ingresos públicos para 2019. Espera tener un faltante de 184.8 mmdp, lo que equivale a 0.8% del PIB. Un boquete sustancial. ¿Cómo lo tapa? Pues no hay muchas opciones en el cortísimo plazo, desgraciadamente: en 2019 el país usará más recursos (149 mmdp en total) del Fondo de ahorro (FEIP) de lo que las autoridades hacendarias informaron en agosto pasado.
 
- - - - - - - - -
 
IEPS a gasolinas, consistentemente al rescate
Lo que en principio resulta sorprendente es que los ingresos tributarios sí aumentaron a septiembre (2.4%), pero lo hicieron gracias al crecimiento que tuvo la recaudación del impuesto a las gasolinas, el famoso IEPS. Tuvo un incremento real de 64%, con respecto al año anterior. Esto, que puede parecer como un genuino salvavidas, tiene un impacto en los incentivos generados para consumidores y productores de combustibles, que no pueden beneficiarse de la caída en precios de energéticos, ajustarse a incrementos o lograr la sustitución por otras fuentes de energía. 
 
- - - - - - - - 
 
Y sin embargo… disciplina
Al tercer trimestre de 2019, la disciplina financiera del gobierno, a pesar de todo, se mantiene férrea. El Sector público y el Gobierno federal tienen un balance primario positivo. El sobrejercicio en el sector de los hidrocarburos que ya mencionamos fue compensado por el subejercicio en varios otros sectores. En frío, esto es bueno. Pero si se ve con lupa, no tanto: se sigue observando un menor gasto en salud e inversión, sectores esenciales para el bienestar de la población y el crecimiento económico. La inversión física del Sector Público, si no contamos la realizada en Pemex, cayó 22%. Los recortes, en general, impactan en funciones de desarrollo y protección social, ciencia, tecnología e innovación en el sector de los hidrocarburos.
 
- - - - - - - - - - - 
 
Otros datos y análisis que puedes encontrar en los Números de Erario...

Los programas presupuestarios ganadores y perdedores
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores fue uno de los programas más beneficiados por un aumento en el gasto. A Jóvenes Construyendo el Futuro… no le va tan bien.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Trazan ruta Agricultura, Gobierno y ganaderos de Sinaloa para elevar estatus sanitario



  • Recuperar el estatus es necesario porque permite a los productores comercializar su ganado en condiciones de mayor competitividad y movilizarlo más fácilmente.
  • Actualmente 29 regiones, que equivalen a 63.74 por ciento del territorio nacional, están reconocidas por USDA como de baja prevalencia de tuberculosis, esto quiere decir que hay una incidencia menor a 0.5 por ciento de la enfermedad en la zona.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabajará de manera coordinada con el Gobierno de Sinaloa y los productores para poner en marcha las acciones necesarias que permitan recuperar el estatus sanitario en materia de tuberculosis bovina (Tb), condición necesaria para exportar ganado en pie y movilizar sin restricciones.

Luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informara al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que a partir del 28 de octubre reclasificó al estado de Sinaloa de Acreditado Preparatorio (AP) a No Acreditado (NA), el organismo de Agricultura propuso a los productores establecer estrategias para recuperar el estatus de exportador.

Para reestablecer el estatus Acreditado Preparatorio, Sinaloa deberá demostrar que el programa de Tb cumple con los estándares mínimos que exige el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés), y que ha resuelto satisfactoriamente todas las recomendaciones, incluyendo la conclusión del barrido sanitario, con el visto bueno del Senasica.

En diciembre pasado, APHIS otorgó una prórroga para que los ganaderos de la entidad corrigieran las deficiencias encontradas al programa de Tb durante la visita de certificación, para lo cual deberían atender 22 recomendaciones críticas.

El organismo de USDA reconoció que en los últimos meses los productores de Sinaloa han mostrado mejoras considerables en su programa de Tb, sin embargo, no han abordado completamente las recomendaciones críticas emitidas por esa agencia.

El APHIS señala que no se completaron las pruebas de área (barrido) requeridas para mantener el estatus ni se estableció un control regulatorio suficiente para prevenir la propagación de la infección en los corrales de engorda aprobados, recomendaciones sobresalientes que fueron emitidas desde junio de 2015.

Especificó que en las pruebas de área se han detectado hatos con Tb y la prevalencia en 2018 excedió ligeramente el nivel máximo establecido para ser clasificado como AP, pues alcanzó 0.53 por ciento.

Es importante recordar que debido a que la prevalencia de la infección por Tb en EU es baja, autoridades del APHIS y el Senasica acordaron operar un Plan Estratégico Conjunto con el fin de posibilitar la exportación de ganado en pie de México a Estados Unidos.

Una de las estrategias de ese plan es la clasificación de zonas de acuerdo con su prevalencia de tuberculosis bovina, para lo cual técnicos de ambos países efectúan revisiones coordinadas a los estados y regiones que cumplen con las acciones necesarias para el control y erradicación de la enfermedad.

De esta manera, USDA otorga el estatus de acuerdo con sus clasificaciones: Acreditado Modificado Avanzado con una prevalencia de Tb menor a 0.01 por ciento en hatos de la región, lo cual significa que puede exportar ganado bovino en pie sin prueba de tuberculina, sólo Sonora cuenta con este reconocimiento.

Son 13 las zonas de México que están clasificadas como Acreditado Modificado con una prevalencia menor a 0.1 por ciento en hatos de la región y pueden exportar con prueba negativa del lote, es decir, de los becerros que se van a enviar a EU.

Pueden exportar con prueba del lote y el hato (las madres de los becerros) a las 15 zonas que ostentan el reconocimiento de Acreditado Preparatorio con una prevalencia menor a 0.5 por ciento en hatos de la región, y no pueden exportar ganado en pie, las regiones que tienen el estatus de No Acreditado, con prevalencia superior a 0.5 por ciento.

Actualmente 29 regiones, que equivalen a 63.74 por ciento del territorio nacional, están reconocidas por USDA como de baja prevalencia de tuberculosis, esto quiere decir que hay una incidencia menor a 0.5 por ciento de la enfermedad en la zona.

Durante el ciclo 2018-2019 de exportación de ganado bovino, que concluyó en septiembre, México exportó a EU un millón 313 mil 131 becerros en pie, de los cuales Sinaloa envió 292. Recuperar el estatus permitirá a los productores comercializar su ganado en condiciones de mayor competitividad y movilizarlo fácilmente.

EMITE VOLCÁN 138 EXHALACIONES ACOMPAÑADAS DE VAPOR DE AGUA, GAS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Estado de México, 2 de noviembre de 2019
 


Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 138 exhalaciones, las cuales fueron acompañadas por vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza. Adicionalmente, se detectaron dos explosiones, la primera ayer a las 22:03 horas y la segunda esta mañana a las 8:41 horas. Asimismo, se identificaron 425 minutos de tremor.

Al momento de este reporte no se cuenta con visibilidad hacia el volcán. Sin embargo, a primeras horas de la mañana se observó con emisión de vapor de agua y gases volcánicos que se dispersa en dirección Oeste-Noroeste.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/proteccion-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

El Museo de Arte de la SHCP celebra su 25 aniversario con sorteo de la Lotería Nacional


Alberga piezas de arte de las colecciones Pago en Especie y Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
En sus salas figuran obras de artistas como Francisco Toledo, Rafael Coronel, Rodolfo Morales, Betsabeé Romero, Rufino Tamayo, Manuel Felguérez y Vicente Rojo.
Cuenta con un programa permanente de actividades artístico-culturales y de educación para la democratización de la cultura
A partir del 1 de noviembre de 1994 el predio ubicado en la calle de Moneda 4, Centro Histórico, se convirtió en el actual Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Son ya 25 años de ser un espacio en el que artistas nacionales y extranjeros pueden mostrar sus obras y su talento.
A esta celebración se sumó la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL) con la emisión de un billete conmemorativo, cuyo premio mayor de 15 millones de pesos fue para el boleto número 12321.
Esta administración tiene el objetivo de preservar y proteger el patrimonio edificado. Es decir, hay una intención manifiesta de rescatar, rehabilitar y conservar los diferentes inmuebles históricos bajo resguardo de la Secretaría de Hacienda, para ponerlos a disposición del público como espacios de encuentro y contemplación de la cultura y las diferentes manifestaciones artísticas que ahí se gestan y promueven.
Es por ello que actualmente el Museo de Arte se encuentra en un proceso de mantenimiento integral. Al término, el recinto volverá a su actividad de difusión y promoción, ya que pondrá a disposición del público las exposiciones: Hacienda es Patrimonio y Una Especie de Sueño. RafaelCoronel.
La SHCP, a través de la Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial (DGPCAP),
agradece a la LOTENAL el interés por celebrar y promocionar a este recinto cultural con más de
600 años de historia, pues fue sede del templo dedicado a una de las principales deidades del Imperio Mexica: Tezcatlipoca, dios protector de los guerreros, señor del inframundo.
1Tras la conquista española, el primer obispo de la Nueva España, Fray Juan de Zumárraga, nombrado arzobispo en 1547, escogió este sitio para fijar en él su residencia. A su muerte, por decisión de la jerarquía eclesiástica, este sitio habría de fungir como sede del Arzobispado de México, hasta convertirse en lo que hoy conocemos.
El Museo de Arte alberga parte de las colecciones Pago en Especie y Acervo Patrimonial de la SHCP, consideradas de las más grandes e importantes del país en términos patrimoniales.
La colección Pago en Especie se ha formado gracias a un sistema de recaudación fiscal especial con el que los artistas plásticos pueden pagar sus impuestos mediante la aportación directa de sus obras. Esta fue una propuesta hecha al gobierno en 1957, por un grupo de creadores y promotores culturales, entre los que figuraba David Alfaro Siqueiros. Dicha opción fue regulada en 1975 por Decreto Presidencial y se encuentra vigente.
Entre los integrantes más destacados de la colección figuran artistas como Francisco Toledo, Rafael Coronel, Rodolfo Morales, Betsabeé Romero, Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Maribel Portela, Pedro Friedeberg, Raúl Anguiano, Leonora Carrington y José Luis Cuevas, por mencionar algunos.
El museo tiene una sala de percepción táctil dirigida a personas con discapacidad visual. Además, cuenta con diversas actividades artístico-culturales como exposiciones permanentes y temporales, música, teatro, danza, conferencias, presentaciones de libros, talleres de artes plásticas y otras opciones para toda la familia.
La DGPCAP constituye en este espacio un esfuerzo más por democratizar la cultura, para que un mayor número de personas tengan acceso a opciones de sano esparcimiento, que contribuyan positivamente en su desarrollo.
+++

ORGANIZAN “POLICYHACK”, COMPETENCIA ORIENTADA A PROPONER POLÍTICAS PÚBLICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LAS COMUNIDADES


 
 
  • Personas de todas las edades, en todo el país, participaron en la competencia organizada conjuntamente por la SCT y Dell Technologies México
 
  • En esta edición se recogieron ideas para la implementación de los cinco ejes de la Subsecretaría de Comunicaciones
 
 
Con el propósito de desarrollar propuestas de política pública para resolver problemas en sus comunidades, más de 800 personas en todo el país participaron en el primer PolicyHack© digital, organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Dell Technologies México, en los 32 Centros de Inclusión Digital.
 
El PolicyHack© es un hackatón gratuito y abierto a todas las personas interesadas en proponer soluciones. Esta edición se enfocó en la búsqueda de ideas que coadyuven a la implementación de los cinco ejes que la Subsecretaría de Comunicaciones ha propuesto como guías del trabajo que impulsará para el sector telecomunicaciones y radiodifusión.
 
Esta competencia, que tuvo lugar del 29 de octubre al 1º de noviembre, se realizó por primera vez de manera remota con la participación de todos los Centros de Inclusión Digital (CID). Personas de todas las edades integradas en diversos equipos desarrollaron propuestas de solución, mismas que serán analizadas por un jurado calificador integrado por expertos, quienes seleccionarán las tres mejores.
 
El próximo 15 de noviembre, los tres equipos finalistas expondrán sus propuestas en la sede de la SCT, ante el jurado calificador, entre quienes se encuentran la Mtra. Salma Jalife Villalón, Subsecretaria de Comunicaciones de la SCT, y el Mtro. Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México.
 
La Subsecretaría Jalife, al dar por terminada la competencia en el CID de la Ciudad de México, se refirió a la importancia de realizar ejercicios como el PolicyHack©, pues contribuyen con ideas y perspectivas muy valiosas a enriquecer las políticas públicas que se diseñan para atender los retos y oportunidades que plantea el desarrollo tecnológico.
 

ESTE DÍA, SE PRESENTARÁN LLUVIAS PUNTUALES TORRENCIALES EN VERACRUZ, OAXACA Y TABASCO

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 2 de noviembre de 2019.


Para hoy, la onda tropical No. 48 se desplazará al sur de las costas de Guerrero y Michoacán. El frente No. 8 será reforzado por aire frío sobre la Península de Yucatán, esta situación incrementará las condiciones para la ocurrencia de lluvias puntuales torrenciales en Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Posibles “heladas” matutinas en zonas altas de la Mesa del Norte y la Mesa Central, así como evento "Norte" con rachas que podrían superar 90 km/h y oleaje elevado en la costa central y sur de Veracruz e Istmo y Golfo de Tehuantepec. Asimismo, el frente frío No. 9, sobre el norte de Chihuahua y Coahuila, originará nuevo descenso de la temperatura y vientos superiores a 40 km/h sobre el noroeste y norte del país.

Pronóstico de precipitación para hoy: Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Chihuahua, Durango, Nayarit, Colima, Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Quintana Roo.

Pronóstico de temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

Pronóstico de viento de componente norte con rachas superiores a 40 km/h: Zonas de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala y Puebla.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo nublado por la tarde con intervalos de chubascos y descargas eléctricas en el Estado de México y en la Ciudad de México, además de bancos de niebla y/o neblina matutina en zonas serranas. Viento del noreste de 10 a 25 km/h con rachas que pueden superar los 40 km/h.

En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 21 a 23°C y mínima de 11 a 13°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 20 a 22°C y mínima de 5 a 7°C.

De manera coordinada con las distintas autoridades del ramo, la CAEM vigila las diferentes plantas de bombeo, así como los cauces naturales y barrancas, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los mexiquenses.

Los habitantes de la entidad tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI) donde podrán reportar emergencias relacionadas con las lluvias las 24 horas del día. Para el Valle de México 800-2012489 y para el Valle de Toluca 800-2012490.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

Jóvenes chimalhuacanos participan en celebraciones alusivas a Día de Muertos



Del 30 de octubre al 1 de noviembre, el Departamento de Atención a la Juventud de Chimalhuacán, organizó diversas actividades recreativas alusivas al Día de Muertos, donde participaron más de 500 jóvenes.

El alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez informó que, durante tres días los jóvenes organizaron concursos de tapetes de aserrín, calaveras literarias y diseño de catrinas en el parque Bugamvilias, ubicado en el barrio San Agustín; así como un Pinta Caritas Ecológico en el barrio Fundidores, con el objetivo de promover la cultura entre la población.

Mientras que, en el Centro Territorio Joven fueron proyectadas las películas Coco y El extraño mundo de Jack; contando con la asistencia de más de 50 jóvenes y adultos, vecinos de San Juan Zapotla, Cabecera Municipal y San Pedro.

Por su parte, el titular del departamento de Atención a la Juventud, René Martínez, indicó que, a través de estas actividades, el gobierno local fomenta en los jóvenes la práctica y preservación de las tradiciones locales.

“Las actividades programadas, además de despertar en los jóvenes el ingenio y creatividad, les permiten conocer a detalle las tradiciones de nuestro país, al tiempo que trabajan en la comunidad para su preservación”.

Autoridades locales exhortaron a los jóvenes chimalhuacanos a seguir participando en las actividades del Centro Territorio Joven, con el objetivo de trabajar en conjunto por el bienestar de la población.

“Felicitamos al Departamento de Atención a la Juventud por su participación en el Primer Concurso de Ofrendas Indígenas, organizado por el Departamento de Atención a Grupos Étnicos, con el objetivo de dar a conocer las distintas expresiones culturales del Día de Muertos”, concluyeron.

Celebramos Día de Muertos con Desfile de Catrinas y Catrines



Más de 1,100 catrines y catrinas recorrieron las principales calles de Chimalhuacán durante el tradicional Desfile de Día de Muertos, organizado por el gobierno municipal, a través de la Dirección de Cultura, a fin de preservar las tradiciones.

“El Día de Muertos es una de las fechas más representativas de los mexicanos, que nos identifica a nivel nacional e internacional, por ello la mejor manera de fortalecer esta tradición es recordar y celebrar a nuestros seres queridos”, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Personal de Cultura, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, así como niños, jóvenes y adultos, con el rostro pintado o disfrazados de personajes alusivos a esta temporada, realizaron el recorrido que inició en el barrio Xochitenco, avanzando por las avenidas Juárez, Morelos y Vicente Guerrero, hasta llegar a la Plaza de la Identidad.

En el desfile participaron diversos grupos de la Dirección de Cultura como la Banda Sinfónica, el Mariachi Municipal, el grupo de danza prehispánica Calpulli, la Compañía de Teatro, así como integrantes de los 35 talleres artísticos que imparte la dependencia local.

Al terminar el recorrido, autoridades municipales dieron a conocer a los ganadores de los tres primeros lugares del certamen de ofrendas indígenas, que implementó el Departamento de Atención a Grupos Étnicos, en el que concursaron cinco áreas del Ayuntamiento y dos instituciones educativas.

La escuela primaria indígena Vicente Lombardo Toledano, ubicada en el barrio San Isidro, ganó el primer lugar con una ofrenda alusiva a la cultura náhuatl del estado de Hidalgo. Asimismo, el segundo y tercer sitio fueron otorgados a la Escuela Taller Casa del Cantero y al Sistema DIF municipal, respectivamente.

“Agradecemos a los servidores públicos que participaron en esta festividad, y exhorto a los chimalhuacanos a valorar y mantener vivas las tradiciones mexicanas”, indicó la directora de Cultura local, Marisela Matus Sánchez.

Durante las actividades, personal de la policía municipal implementó un dispositivo de seguridad en la zona a fin de salvaguardar la integridad de los asistentes, así como brindar rutas alternas a los automovilistas. El recorrido concluyó sin incidentes.

Celebramos Día de Muertos en Estancia Infantil Xochicalli



Para preservar y fomentar las tradiciones mexicanas entre la niñez, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chimalhuacán, realizó el festejo alusivo a Día de Muertos en la estancia infantil Xochicalli, en donde más de 250 infantes y padres de familia participaron en diversos números artísticos, así como en el concurso de disfraces y calaveritas literarias.

“Es fundamental que fomentemos a las nuevas generaciones las tradiciones y cultura de nuestro país, ya que ellos serán pieza fundamental para preservarlas”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Autoridades municipales, informaron que estas acciones tienen como objetivo que los niños demuestren las habilidades y aptitudes desarrolladas a través del sistema de enseñanza-aprendizaje de las estancias infantiles.

“Valoramos mucho estos centros, por ello, desde que el gobierno federal eliminó el programa de las Estancias Infantiles, asumimos el reto de apoyarlos a fin de que los infantes cuenten con herramientas para su óptimo desarrollo”, indicó el edil.

El festejo inició con un recorrido por calles aledañas al centro educativo, posteriormente, realizaron la presentación de números artísticos por parte de los menores, así como concursos de disfraces y calaveritas en compañía de los padres de familia.

Cabe destacar que los festejos alusivos al Día de Muertos del DIF local, iniciaron el pasado 30 de octubre en las instalaciones del Parque Ecoturístico El Chimalhuache, con la Procesión de Catrinas y Catrines por parte de integrantes de los más de 160 clubes de la tercera edad y 36 estancias infantiles.