·
Se
han cubierto las indemnizaciones de 93 mil 821 hectáreas y cuatro
millones 439 mil 719 unidades animal, a través de los seguros Agrícola
Catastrófico
(SAC), el Directo en Atención a la Sequía y el de Daños Climáticos en
los Agostaderos (SECA); el objetivo es también recuperar la capacidad
productiva.
·
Bajo
las nuevas modalidades de reactivación al sector rural se tienen
reportadas 917 mil 939 hectáreas establecidas con aviso de siniestro con
un
valor de mil 399 millones 153 mil 481 pesos de suma asegurada.
·
Se
invierten dos mil 121.27 millones de pesos para atender siniestros en
los sectores agropecuario, pesquero y acuícola; se tiene identificada la
cobertura de aseguramiento de 9.5 millones hectáreas y protegidas 41.6
millones de unidades animal y 1.1 millones de bienes en infraestructura
pecuaria.
La Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que en atención a los
productores afectados por el fenómeno de la sequía se han ejercido 536
millones 116 mil 601
pesos, a través de los seguros Agrícola Catastrófico (SAC), el Directo
en Atención a la Sequía y el de Daños Climáticos en los Agostaderos
(SECA), para indemnizar 93 mil 821 hectáreas y cuatro millones 439 mil
719 unidades animal.
Bajo las nuevas
modalidades de reactivación en el sector rural —como la recuperación de
la capacidad productiva—, precisó que al 4 de octubre se tienen
reportadas 917 mil 939 hectáreas
establecidas con aviso de siniestro –en 25 entidades— con un valor de
mil 399 millones 153 mil 481 pesos de suma asegurada.
Un informe de la
Subsecretaría de Agricultura de la Sader detalla que en la operación de
los seguros Agrícola Catastrófico y Directo en Atención a la Sequía se
han indemnizado
93 mil 821 hectáreas (ha) con 140 millones 823 mil 601 pesos: San Luis
Potosí ha recibido la mayor compensación con 47 millones 765 mil 160
pesos por 31 mil 843 ha y es seguido por Puebla con 44 millones 355 mil
420 pesos (29 mil 570 ha), Veracruz con 32 millones
900 mil pesos (21 mil 933 ha), Tamaulipas con nueve millones 664 mil
270 pesos (seis mil 443 ha), Campeche con un millón 464 mil 400 pesos
(976 ha) y el resto comprende Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa
y Tlaxcala.
A través del Fondo de
Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas
(FACNG) el seguro SECA indemnizó a ganaderos de 11 entidades con 356
millones 293 mil
pesos por pérdida de cuatro millones 439 mil 719 unidades animal (ua).
El sistema pecuario de
Veracruz fue compensado con 74 millones 353 mil 350 pesos por
afectaciones en 893 mil 958 unidades animal, San Luis Potosí con 57
millones 272 mil 300 pesos
(431 mil 395 ua), Tamaulipas con 48 millones 538 mil 150 pesos (737 mil
057 ua), Tabasco 47 millones 437 mil 200 (756 mil 016 ua), Durango con
42 millones 692 mil 700 pesos (577 mil 785 ua) y Chihuahua con 35
millones 729 mil 100 pesos (533 mil 774 ua), los
restantes comprenden Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Tlaxcala y
Zacatecas.
Mediante apoyos
directos a regiones, sectores o productores no asegurados, se entregaron
recursos federales por 39 millones de pesos en coparticipación con
recursos estatales del
estado de Durango a siete mil 117 productores, con 41 mil 916 ha
afectadas por sequía.
Cabe destacar que en el
país se tiene un registro de 26 estados afectados por algún grado de
sequía, con mayor impacto en los productos maíz, frijol, avena, trigo
panificable y
cebada, además de falta de suplemento alimenticio para ganado. Se han
emitido declaratoria de desastre natural en San Luis Potosí y Durango.
Fondo de inversión de más de dos mil 121 mdp para atención a desastres en el territorio nacional
Para atender el tema de
los desastres naturales en el sector agropecuario del territorio
nacional se realizó una inversión federal, estatal y de los productores
de dos mil 121.27
millones de pesos, lo que permite una cobertura de aseguramiento de 9.5
millones de hectáreas, dos mil 925 embarcaciones y 479 mil 509 metros
cuadrados de acuacultura, informó la Sader.
En el sector pecuario, a
través del FACNG, se tienen fondos para la protección de 41.6 millones
de unidades animal (muerte del ganado, pasto en agostaderos y floración
para el
sector apícola), 1.1 millones de bienes en infraestructura pecuaria y
cinco mil 784 hectáreas acuícolas.
Del monto de inversión
total, mil 444.60 mdp son aportaciones de la Secretaría de Agricultura,
39.3 mdp de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 335.62
mdp de las
entidades federativas y 301.73 mdp de los productores.
Esquemas de apoyo disponibles para la atención de afectaciones
La Sader cuenta con
tres esquemas de apoyos efectivos para atender las afectaciones por
sequía, que aplica a través del Subcomponente Atención a Siniestros
Agropecuarios y que
comprende el Seguro Agrícola Catastrófico con una cobertura nacional de
6.2 millones de hectáreas en el ciclo Primavera-Verano y 1.3 de
perennes; la superficie restante corresponde al ciclo Otoño-Invierno.
En este esquema se
atiende prioritariamente a productores de bajos ingresos y se ejercen
recursos en coparticipación con los gobiernos de los estados (80-20 por
ciento), donde
la entidad contrata el SAC con empresas públicas y privadas, da aviso
de siniestro y recibe indemnizaciones, mismas que dispersa a la
población afectada.
También, tiene el
Seguro con Productores para atender la cobertura nacional Unidades
Animal. Se trata de una atención universal al Padrón Ganadero Nacional,
donde los ganaderos
están cubiertos por falta de suplemento alimenticio (ganado mayor y
apicultura), muerte (ganado mayor y apicultura) y daños en
infraestructura productiva pecuaria.
Las indemnizaciones de
este seguro se pagan directo al productor a través de la cobertura del
Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG).
La tercera modalidad
son los apoyos directos y están orientados a los productores de bajos
ingresos sin aseguramiento. Los recursos se ejercen en coparticipación
con el Gobierno
del estado (60-40 por ciento), donde la entidad solicita la emisión de
la declaratoria, levanta el padrón de productores a beneficiar y envía
la información a la Unidad Responsable, que analiza y dictamina la
procedencia del apoyo, en su caso, se firma anexo
técnico y se radican los recursos federales para que junto con los
estatales se entreguen a los productores afectados a través del Gobierno
del estado.