martes, 1 de octubre de 2019

POLICÍAS DE LA SSC DETIENEN A UN HOMBRE POR POSESIÓN DE HIERBA VERDE EN LA GAM


 
 
* Se aseguró medio kilo de supuesta marihuana.

* Se decomisó un vehículo relacionado con robos de vehículos en la colonia Aragón.

 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos al Cuadrante del sector Cuautepec, a cargo de su titular, maestro Jesús Orta Martínez, detuvieron a un hombres, por presuntos daños a la salud al encontrarlo en posesión de supuesta marihuana, en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.
 
A las 11:57 del día de ayer jueves, cuando cámaras del Centro de Comando y Control (C-2) Norte, conforme a la Estrategia de Proximidad por Cuadrantes, realizaron el seguimiento de un vehículo de la marca Tsuru de color gris, el cual se le relacionaba con robos de vehículos en la colonia Aragón, al ser utilizado como muro.
 
Al tener ubicado al automóvil en el perímetro de Cuautepec,  el personal del C-2 Norte dio aviso a los oficiales y a través de la coordinación de un cerco virtual se dio alcance en las calles Juventino Rosas y Mauricio Gómez, colonia Palmatitla.
 
Al hacerle una revisión preventiva de acuerdo al protocolo de actuación policial, se encontró en la parte inferior del asiento del lado del conductor, una bolsa de plástico transparente con medio kilo de hierba verde, con características propias de la marihuana.
 
Motivo por el que el conductor de 38 años del vehículo fue detenido y presentado ante la Agencia Ministerial GAM-2 de la Coordinación Territorial, donde responderá por los cargos que se le imputan.
 
Al implicado se le comunicó sus derechos a guardar silencio, contar con un abogado e informar a un familiar de su detención por parte de Policías de la Ciudad de México, previo a su presentación ante la representación social.
 
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos, es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.
 

Nueva generación de políticas de bienestar es necesaria para acelerar implementación de la Agenda 2030, señalan autoridades en apertura de conferencia regional

La Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social en América Latina discutirá cómo reducir la discriminación sistémica y las desigualdades estructurales que continúan impidiendo que muchos participen en la sociedad de una manera significativa. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la inauguración del encuentro.
Ciudad de México, 1 de octubre de 2019. Se requiere una nueva generación de políticas sociales centradas en los derechos y la igualdad, así como el fortalecimiento de la cooperación regional, para acelerar la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, coincidieron autoridades y altos representantes durante la inauguración hoy en México de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en el Palacio Nacional la ceremonia de apertura del encuentro convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Gobierno de México y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Deseo que este encuentro se transforme en justicia y en igualdad para nuestros pueblos”, expresó el mandatario mexicano al dar por inaugurada oficialmente la reunión.
 
“Nosotros, de acuerdo a nuestra realidad, estamos aplicando una política que consiste en desterrar la corrupción. Si me preguntan cuál es la esencia de nuestro plan: acabar con la corrupción y la impunidad. A esto le sumamos hacer un gobierno austero”, explicó el Jefe de Estado. “La idea es que podamos, con el combate a la corrupción y la austeridad, liberar fondos para el desarrollo y el bienestar” de la población, enfatizó.
En la sesión de apertura también participaron Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores de México; María Luisa Albores, Secretaria de Bienestar de México, quien asumirá la Presidencia de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social; Marina Arismendi, Ministra de Desarrollo Social de Uruguay, país donde se realizó la Segunda Reunión de la Conferencia en 2017; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Luis Felipe López-Calva, Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.
“México les quiere dar la bienvenida, México está viendo al Sur, quiere ser parte activa, resuelta, activa, comprometida de las causas de América Latina y el Caribe”, aseguró durante la ceremonia el Canciller Marcelo Ebrard.
Por su parte, la Ministra Albores indicó que “hemos aceptado la Presidencia de esta Conferencia porque estamos convencidas y convencidos que para lograr que las y los mexicanos puedan tener una vida digna, con bienestar y tranquilidad, debemos adoptar modelos de desarrollo que tengan en el centro a las personas”. “La región necesita que el reclamo de justicia social se escuche, que los Gobiernos construyan Estados de bienestar”, acotó.
Durante su intervención, la Ministra de Desarrollo Social de Uruguay, Marina Arismendi, señaló que “cuando hay decisión política, cuando hay convicción, cuando hay compromiso con la justicia social, se pueden lograr transformaciones de fondo” en materia de desarrollo social. “Ponemos nuestras capacidades, nuestra cooperación, nuestras investigaciones a disposición de los países de la región y seguiremos luchando por esto que la CEPAL define tan bien cuando dice ‘universalismo sensible a las diferencias’”.
Según los últimos datos de la CEPAL, en 2017 el número de personas en situación de pobreza en América Latina llegó a 184 millones, equivalente al 30,2% de la población, de los cuales 62 millones (10,2% de la población) se encontraban en situación de pobreza extrema. En 2016, el 41,7% de las personas ocupadas en América Latina recibían ingresos laborales inferiores a los salarios mínimos nacionales, y este porcentaje era especialmente elevado entre las mujeres jóvenes (60,3%).
“El momento para actuar es ahora. Debemos impulsar y acelerar la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 y combatir la huella social del actual modelo de desarrollo en la región”, remarcó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, para lo cual será clave la agenda regional de desarrollo social inclusivo (ARDSI) que se presentará y someterá a aprobación en la cita en México. Esta agenda pone énfasis en la necesidad de impulsar políticas sociales asentadas en un enfoque de derechos, de igualdad y guiadas por el principio del universalismo sensible a las diferencias, a la vez que resalta la importancia de promover la doble inclusión -social y laboral-, fortalecer la institucionalidad social y reforzar la acción multilateral.
La CEPAL ve con interés cómo México ha establecido 12 programas que cruzan ministerios, instituciones y alcanzan los territorios, planteó Alicia Bárcena, quien, durante la presentación del documento Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda regional, especificó los cuatro ejes que componen la propuesta de agenda regional de desarrollo social inclusivo: sistemas de protección social universales e integrales; políticas de inclusión social y laboral; una institucionalidad social fortalecida; y la cooperación y la integración regional.
En el marco de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social, que incluye diversos paneles temáticos y eventos paralelos y que cuenta con la asistencia de representantes de la sociedad civil y de organismos de las Naciones Unidas, se llevará a cabo el XI Foro Ministerial para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, a cargo del PNUD.
Más información:

EMITE VOLCÁN 169 EXHALACIONES ACOMPAÑADAS DE GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Estado de México, 1 de octubre de 2019.
 


Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 169 exhalaciones, acompañadas de gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Además, se identificó una explosión registrada ayer a las 15:20 horas, sin visibilidad. Adicionalmente, se registraron 667 minutos de tremor y dos sismos volcanotéctonicos registrados hoy a las 4:29 y 5:09 horas, con magnitud calculada de 1.5 y 1.8, respectivamente.

Al momento de este reporte no hay visibilidad hacia el volcán por las condiciones meteorológicas, pero cualquier emisión podría ser dispersada hacia el Noroeste.

El Cenapred mantiene una vigilancia estrecha ante cualquier evento y en caso de algún cambio en los parámetros de monitoreo se reportará oportunamente. También exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2. Los escenarios previstos para esta fase son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/proteccion-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

“NARDA” ORIGINARÁ LLUVIAS PUNTUALES MUY FUERTES EN SONORA, SINALOA Y CHIHUAHUA

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 1° de octubre de 2019
 


Para hoy, las bandas nubosas de “NARDA” originarán lluvias puntuales muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas en Sonora, Sinaloa y Chihuahua, así como fuertes en Durango y Nayarit.

Asimismo, dos canales de baja presión, uno sobre el norte de México y otro sobre el oriente y sureste del país, originarán lluvias puntuales muy fuertes en Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo; así como lluvias puntuales intensas en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, respectivamente, todas acompañadas de descargas eléctricas.

Pronóstico de precipitación para hoy: Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Campeche y Yucatán.

Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy: Temperaturas de 0 a 5°C: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo medio nublado con incremento de nubosidad por la tarde e intervalos de chubascos con descargas eléctrica en el Estado de México y la Ciudad de México. Viento de dirección variable de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 40 km/h.

En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 11 a 13°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 20 a 22°C y mínima de 7 a 9°C.

Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: Constitución de 1857, BC, 1.3; Temoaya, Estado de México, 4.8; Senguio, Mich., 7.3; Perote, Ver., 8.1; El Chico, Hgo., 8.3; San José Teacalco, Tlax., 8.8 y Tacubaya, CDMX, 13.6.

De manera coordinada con las distintas autoridades del ramo, la CAEM vigila las diferentes plantas de bombeo, así como los cauces naturales y barrancas, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los mexiquenses.

Los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI) donde podrán reportar emergencias relacionadas con las lluvias las 24 horas del día. Para el Valle de México 800-2012489 y para el Valle de Toluca 800-2012490.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

INICIARÁ CoDi LA REVOLUCIÓN DIGITAL EN LOS SISTEMAS DE PAGO



CoDi, pilar fundamental para la inclusión financiera y la prosperidad para todos
La plataforma es ejemplo de cómo la colaboración entre reguladores e intermediarios permite innovar en materia de medios de pago
Impactará en una mayor inclusión financiera, en la reducción de uso de efectivo y en los costos de transacción, y de forma indirecta, contribuirá al combate a la corrupción

Este lunes entró en operación la plataforma de Cobro Digital (CoDi), pilar fundamental para incrementar la inclusión financiera en el país y reducir el uso de efectivo. Este nuevo servicio de pagos digitales compatible con dispositivos móviles inteligentes, permitirá pagar muchos de los gastos cotidianos de forma sencilla e inmediata, vía el uso de las tecnologías como el código QR (Quick Response) o de aproximación (NFC - Near Field Communication).

La presentación de CoDi estuvo encabezada por el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, y el presidente de la AMSOFIPO, David Romero.
CoDi permitirá que, tanto personas físicas como morales, realicen transacciones por cualquier monto. Los pequeños comercios, tiendas en línea, proveedores de servicios y público general se beneficiarán de la reducción en los tiempos de procesamiento para la realización de pagos electrónicos, así como aprovechar el uso de diversas medidas de seguridad.

Durante su intervención, Luis Niño de Rivera mencionó que la meta inicial de la banca es que las 37 millones de personas que actualmente ya tienen una cuenta utilicen CoDi para 2022. Destacó que una de las principales ventajas de su uso, además de la inclusión financiera y la bancarización, es la reducción de comisiones para pagos digitales a cero pesos, “no hay manera de competir entre una tarjeta de débito u otra forma de pago contra cero comisiones en operaciones por CoDi”.

La plataforma CoDi, desarrollada por el Banco de México y las instituciones financieras, permitirá enviar y recibir dinero desde dispositivos móviles instantáneamente a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), permitiendo tanto al emisor como al receptor recibir una notificación cuando la operación haya sido concretada.

Para hacer uso de la plataforma sólo es necesario contar con un teléfono inteligente, una cuenta CLABE de las instituciones bancarias participantes, descargar la APP y tener acceso a internet y/o WiFi. Los bancos que operan CoDi a partir de este día son 29 y participan también otros intermediarios financieros como son las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) y las Sociedades Financieras Populares (Sofipos).

El desarrollo de CoDi representa una experiencia positiva de colaboración entre autoridades financieras y el sector bancario, que significa un avance fundamental para la digitalización de los medios de pago en México. Con CoDi se busca brindar a los clientes y usuarios una alternativa al uso del efectivo, que es más segura, rápida, fácil y conveniente.

Con estas acciones, autoridades e intermediarios bancarios del país en su conjunto, trabajan en beneficio del desarrollo económico y de la bancarización del país, elemento clave para lograr la prosperidad para todos.
+++

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS, DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA CODI


CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019




- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muy buenas tardes tengan todos ustedes, al señor gobernador del Banco de México, mi agradecimiento por esta oportunidad de comunicarme con ustedes sobre este nuevo sistema de pagos que es muy relevante para el país; a Miguel y a David también es un gran placer estar aquí con ustedes.

Déjenme decirles que hoy es un día de la mayor importancia para los clientes usuarios del sistema financiero de los servicios financieros en nuestro país.

El CoDi es el resultado del trabajo conjunto entre el Banco de México, los bancos y las Sofipos, que hemos tenido a lo largo de los últimos meses el hacer un plan conjunto para que todos los proveedores y los actores, los servidores directos de los clientes pudiéramos tener claridad, precisión y, sobre todo, seguridad en que este sistema va a funcionar perfectamente. Se hicieron pruebas piloto en tres ciudades distintas para que todos estuviéramos claros que el funcionamiento de la APP.

CoDi representa un paso más en el sistema bancario para el desarrollo de lo que llamamos banca digital que tiene cinco años que la banca está trabajando para construir esa transición tan relevante del mundo analógico al mundo digital.

Y el día hoy inician operaciones como lo tengo aquí de 17 bancos, es la información que tenías la semana pasada de bancos comerciales, sino 29 bancos de los cuales 27 son bancos comerciales.

Hay la necesidad de trabajar todavía con algunos bancos para que esto acabe siendo una realidad y sea el servicio amplio como nos lo refiere la de relación para todos aquellos que tenemos más de 3 mil cuentas de ahorro de inversión en esas instituciones.

Con el CoDi la banca reafirma su compromiso con la inclusión financiera y la bancarización; fortalece por ello las metas de inclusión financiera, porque permitirá el acceso a una cantidad muy importante de personas que hoy no están conectadas a los sistemas financieros.

Y déjenme darles algunos datos sobre lo que estamos viviendo como país y qué metas tenemos.

Hay 95 millones de adultos en este país de personas adultas, 37 millones de ellas, o sea, 39 por ciento tienen una cuenta bancaria ya sea de ahorro, de inversión, de nómina o de cheques.

Y por otro lado, hay 70 millones de celulares inteligentes, de los cuales 58 millones pertenecen a personas adultas. Es realmente el mercado objetivo aun cuando está la iniciativa de permitir a los jóvenes tener cuentas bancarias, mientras eso no suceda los 58 millones de teléfonos celulares inteligentes son nuestra meta.

De los 24 millones de teléfonos inteligentes hoy tienen una aplicación bancaria ya operando en el banco de su preferencia, por lo tanto, hay un potencial de bancarización y de inclusión financiera de 34 millones de personas que tienen un teléfono inteligente.

La meta inicial de la banca es que los 37 millones de personas que tienen una cuenta operen el CoDi, pensamos que esto lo podremos lograr en los próximos dos años y medio, o sea, para el 2022.

Ésta es una meta ambiciosa, lo sabemos, pero la velocidad a la que está creciendo la transaccionalidad electrónica en nuestro país es verdaderamente imponente, les doy un dato. El año pasado el promedio de transacciones a través de SPEI por mes era de 102 mil millones de pesos, este año está en 181 mil millones por mes, eso quiere decir que ha crecido un 78 por ciento en los siete meses que van del 2019, por ello pensamos que la velocidad a la cual se va a adoptar y adaptar el CoDi a los teléfonos inteligentes de las personas que hoy tienen una cuenta bancaria va a ser muy rápido, y esto sin tomar en cuenta todas aquellas personas que van a querer transaccionar, que hoy ni siquiera tienen una cuenta bancaria.

¿Por qué es importante esto? Porque hay unas ventajas muy relevantes, aparte de inclusión financiera y bancarización, hay reducción de costos substanciales en la transferencia de dinero de los medios de pago.

¿Esto qué implica? Que hay una reducción equivalente de comisiones para los pagos digitales a cero, esto es que no hay manera de competir con una tarjeta de débito o con otra forma de pago contra cero comisiones por medios digitales a través del CoDi, es una ventaja enorme. Y, por otro lado, vamos a poder reducir el uso de efectivo en nuestro país.

Como ustedes saben, el efectivo es un medio carísimo de operar, primero Banco de México lo tiene que diseñar, lo tiene que producir en la fábrica de billetes, lo tiene que guardar, que distribuir; los bancos tenemos que llevarlos a los puntos de venta, de ahí estarlo resguardando, después regresarlo cuando es en una sucursal a una caja central. Permanentemente se están actualizando o reponiendo los billetes que se hacen viejos.

Es un medio de pago muy costoso y en México desgraciadamente está muy arraigado, el 95 por ciento de las transacciones en nuestro país se resuelven con pagos en efectivo y el CoDi va a llevarnos a reducir todo ese riesgo y ese problema de traer el efectivo en la bolsa y de manejarlo entre el banco central y las instituciones financieras, eso nos permite un combate directo a la corrupción.

Como ustedes saben para todas las operaciones ilícitas el esquema más utilizado es el efectivo, eso nos va a permitir combatir indirectamente la corrupción.

Y finalmente, como ya lo señaló el señor Gobernador, es un camino alterno a las operaciones que hoy tenemos de tarjetas de crédito y tarjetas de débito. Es una carretera más, es la prolongación de los rieles el SPEI porque, como ustedes saben muy bien, los pagos de tarjeta de débito y de crédito van por otra carretera y siempre es importante para el país tener vías alternas para que siempre tengamos en funcionamiento los medios de pago.

Pero en esta ocasión a través del SPEI y con el CoDi, con los códigos QR de compra y de pago vamos a tener un incremento en la eficiencia y una reducción en el costo.

Por ello, señoras y señores de los medios, en la ABM estamos muy complacidos y muy contentos de echar a andar el CoDi el día de hoy, del trabajo que hemos realizado conjuntamente con el Banco de México y vamos a seguir pidiendo que sigan ustedes pendientes del desarrollo de esto que es un hito relevante en los medios de pago de nuestro país.

Muchas gracias.

ASÍ SON LOS SMARTPHONES DE GAMA ALTA EN 2019

 
 
Ciudad de México a 1 de octubre del 2019 – Con la llegada de nuevas marcas al mercado, cada vez es más difícil para el consumidor promedio diferenciar un smartphone de gama alta de uno de menor gama, y es que, si bien muchos consideran que las especificaciones definen la gama del equipo, otros consideran que el precio es lo que marca la principal diferencia.
 
Los expertos de HONOR consideran las cámaras de excelente definición, un desempeño rápido y una experiencia Premium para el usuario como características principales para determinar al momento de adquirir un equipo de gama alta.
 
Cámara de alta resolución
La fotografía de los smartphones no remplaza del todo el resultado de las cámaras profesionales, sin embargo, la calidad de los gama alta ha mejorado a lo largo de los últimos años. Recientemente la industria ha elevado sus estándares de fotografía con una serie de innovaciones para lograr un resultado superior a solo una foto digna de Instagram, además de integrar un modo en el cual las imágenes puedan salir perfectas en cualquier tipo de iluminación.
 
Revisando la tendencia actual en los móviles de gama alta durante este año, hay tres rubros principales que deben equipar en sus cámaras:
 
  • Cámara principal de alta calidad: Los lentes principales de los gama alta deben manejar un excelente nivel de detalle, buen control de exposición y color en modo automático, sobre todo en condiciones de poca luz, ya que el modo noche se ha vuelto un estándar de la industria. La inclusión de modos especiales como grabación en 4k o cámara lenta es regla para estos dispositivos.
  • Lente de súper gran angular: Esto ya es una ley, los gama alta del 2019 integran un lente gran angular para tomas ultra-amplias, no solamente para fotografías, igualmente para video y ha ganado una gran popularidad entre los usuarios.
  • Lente adicional: La tendencia indica que un sensor telefoto, macro o algún otro lente extra ayuda a complementar la experiencia de fotografía.
 
Rápido desempeño
La innovación en los procesadores móviles ha tenido un avance rápido en la última década. Hoy en día existen teléfonos móviles con una potencia superior a las de algunas computadoras portátiles; lógicamente, los smartphones de gama alta son los que integran los chipsets más poderosos de todo el mercado.
 
Pero la pregunta que surge es ¿cómo reconocer realmente a un procesador de gama alta? La respuesta es más sencilla de lo que imaginamos: los smartphones de gama alta en 2019 integran procesadores de 8nm o hasta 7nm, mientras que la gama media integra procesadores de 10nm o superior. Hay que recordar que los procesadores de menor tamaño ofrecen bastante mejor desempeño y considerablemente menor consumo de energía. Para sorpresa de nadie, la gama Premium del 2019 integra dichos procesadores de 7 u 8nm.
 
Para complementar el poderoso desempeño de estos procesadores insignia, estos dispositivos integran soporte de Inteligencia Artificial, muchas veces con unidades de procesamiento neuronal. También es indispensable que cuenten con al menos 6GB de RAM y a partir de 128GB de almacenamiento para guardar contenido muy pesado, como juegos en 3D, fotografía de alta calidad o video en 4K.
 
Durante este año ha surgido una tendencia en la que algunas opciones del mercado poseen características de alto desempeño por un precio competitivo. Un ejemplo claro de esta tendencia es el recientemente lanzado HONOR 20, con el que la marca ha hecho una fuerte apuesta a la gama alta en México. Este dispositivo integra un procesador Kirin 980 de gama Premium, 6GB + 128GB de memoria y una tecnología de aceleramiento de gráficos llamada GPU Turbo 3.0.
 
Experiencia Premium
Si el usuario decide pagar un dispositivo de esta gama, espera que la experiencia de uso justifique dicha inversión. Una de las principales reglas es la fluidez, pero para complementar la experiencia debe haber innovaciones que no se consiguen en otras gamas, por ejemplo:
  • Batería de larga duración: Sin tener la necesidad de conectarlo durante el día, la duración de al menos un día es esencial, además de la integración de carga ultra rápida en el dispositivo.
  • Tecnología exclusiva para mejora en videojuegos o audio: Algunos insignia integran ciertas innovaciones que optimizan la experiencia de entretenimiento para el usuario.
  • Inteligencia Artificial: la incorporación en múltiples ámbitos del teléfono ayuda al procesamiento en la cámara, optimización de energía, carga de aplicaciones, funciones de seguridad, entre otras.
  • Dual SIM: Para mejor comodidad para el usuario y utilidad del dispositivo, algunos de los gama alta pueden alojar dos tarjetas SIM (dos líneas diferentes) que soporten la red 4G LTE y permitan navegar con mayor facilidad.
 
Diseño exclusivo
Finalmente, un apartado en el que muchas marcas sacrifican para ajustarse a un precio más bajo. Pero no hay duda que un verdadero teléfono de gama alta está construido con materiales de alta calidad, además de un diseño que cumpla los requerimientos en temas de ergonomía, funcionalidad y por supuesto, en atraer la mirada de los curiosos.
 
En 2019, las marcas han apostado con diseños premium hechos con aluminio y cristal, con colores más llamativos y elegantes. Además de innovar en sus sistemas de seguridad con lectores de huella digital más rápidos o desbloqueo por reconocimiento facial. Un aspecto interesante respecto a este rubro es cómo las marcas utilizan diferentes formas de distribuir los diferentes lentes de la cámara, lo cual depende del toque de diseño que cada marca prefiere.
 
 
 
 
####
 
 
Acerca de HONOR
HONOR en una marca líder en teléfonos inteligentes. La marca fue creada para satisfacer las necesidades de los nativos digitales a través de productos optimizados para Internet que ofrecen experiencias de usuario superiores, inspiran acción, fomentan la creatividad y capacitan a los jóvenes para alcanzar sus sueños. Al hacer esto, HONOR se ha destacado al mostrar su propia valentía para hacer las cosas de manera diferente y para tomar las medidas necesarias para introducir las últimas tecnologías e innovaciones para sus clientes.

Inauguramos sala de cómputo en escuela de la colonia Adolfo López Mateos



“Actualmente, la tecnología juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello estas nuevas computadoras coadyuvarán en el desarrollo académico de los niños”, señaló el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, tras inaugurar una sala de cómputo en la Escuela Primaria Jacinto Canek, ubicada en la colonia Adolfo López Mateos.

El aula está equipada con 25 equipos, cuya inversión es superior a los 262 mil pesos, para beneficio de 185 alumnos.

“Con una mejor educación, podrán tener más oportunidades en el mercado laboral y mejores salarios. Ese es el legado que nosotros como padres podemos dejar a nuestros hijos”.

El mandatario municipal hizo un llamado a autoridades educativas y padres de familia a mantener el trabajo coordinado entre gobierno y ciudadanía, a fin de dignificar la infraestructura de la institución de nivel básico.

“Para defender nuestros derechos siempre será necesario actuar en grupo. De esa forma se ha transformado un municipio que estaba en el olvido y el atraso social hace 19 años, y hoy es un ejemplo de desarrollo, que todos los días tiene algo nuevo que celebrar”.

Román Bojórquez informó que, además de la sala de cómputo, el gobierno municipal continúa con las labores de introducción de drenaje y pavimentación de la calle Corinka, donde se encuentra el plantel, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la colonia Adolfo López Mateos.

“A pesar de la falta de apoyo por parte de la federación, llevamos a cabo estas obras con recursos del Ayuntamiento. Así es como se hacen las cosas, no sólo con dichos y promesas, sino con hechos y resultados, como lo hemos realizado desde el año 2000 en el Nuevo Chimalhuacán”, concluyó.

Conmemoramos 254 aniversario del natalicio de José María Morelos y Pavón



El presidente municipal de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, encabezó la ceremonia alusiva al aniversario número 254 del natalicio de José María Morelos y Pavón, en el Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl, ante más de 1,700 alumnos, docentes y padres de familia de una decena de escuelas secundarias.

El alcalde señaló que Morelos fue un gran líder y genio militar que luchó por combatir la injusticia social; precisó que la mejor manera de honrarlo es continuar con su legado y buscar una sociedad más justa.

“Morelos, así como Hidalgo y otros grandes héroes siguen vigentes en el México actual, mismo que demanda de nuevos luchadores sociales que entreguen sus vidas para educar, organizar, guiar y poner en pie de lucha al pueblo mexicano; esa es la mejor manera de recordarlo y honrarlo, trabajando para tener un país más justo”.

El edil, exhortó a la población a continuar unidos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, siguiendo los preceptos del Siervo de la Nación.

Durante la ceremonia, alumnos de la Escuela Secundaria José María Morelos y Pavón, realizaron una semblanza de la vida y trayectoria del insurgente mexicano.

Asimismo, autoridades municipales realizaron la entrega de reconocimientos a directivos de los planteles educativos que participaron en el evento cívico.

Al concluir la ceremonia, el munícipe e integrantes del Cabildo se dirigieron al monumento a Morelos, ubicado en la avenida del mismo nombre, donde colocaron una ofrenda floral.

Cabe destacar que José María Morelos y Pavón nació el 30 de septiembre de 1765, en Valladolid, hoy Morelia y fue uno de los principales protagonistas de la lucha por la Independencia de México.

NEGOCIOS DIGITALES DE SIGUIENTE GENERACIÓN



·       Netmedia llevó a cabo la segunda edición del IT Masters CON, con más de 27 conferencias, entre charlas, mesas redondas y sesiones plenarias. Contó también con la participación de 14 marcas líderes de la industria.
·       Destacó la participación de Saul Kaplan, autor del best seller The Business Model Innovation Factory como conferencista inaugural; la participación de Raymundo Artis Espriú, coordinador de la Estrategia Digital Nacional, y de Christopher R. Stephens, profesor titular en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM.
·       Los casos de éxito de negocios de nueva generación de BBVA, DHL y WalMart en voz de sus protagonistas, así como la charla con los directivos de Rappi y Homely, startups digitales.


Ciudad de México, a 3 de octubre del 2019.- Con la asistencia de más de 350 directivos IT, consultores, funcionarios y oficiales IT, desarrolladores y expertos en tecnologías digitales, la segunda edición de IT Masters CON logró establecer el diálogo al más alto nivel sobre los temas más candentes en los negocios. “Mientras 70% de los CEO se encuentran preocupados por definir el modelo digital a seguir para su negocio, las disrupciones provocadas por la colisión de nuevas tecnologías han vuelto a cambiar las reglas”, afirmó Mónica Mistretta, directora general de Netmedia en la apertura del congreso. 

Es por ello que ninguna organización (pública o privada) puede sobrevivir solo de pequeñas mejoras a su modelo actual de operación. Kaplan dejó claro que, si se quiere evitar ser “netflixado”, las organizaciones deben pensar en innovar su modelo de negocio, es decir, en la forma en que se crea, se entrega y se capta valor.



Los casos de éxito de BBVA, DHL y WalMart, en voz de sus respectivos directores de tecnología e innovación fueron sumamente ilustrativos sobre la importancia de crear una estrategia digital de largo plazo y establecer ecosistemas de innovación que integren todas las áreas del negocio y la experiencia de los clientes.

Para el sector público es también urgente mejorar la atención a los ciudadanos, transparentar trámites por medio de la digitalización e incrementar su eficiencia con nuevos procesos a bajo costo. Los casos del Gobierno de Oaxaca y del municipio de Coatzacoalcos, aunado a la charla del coordinador de Desarrollo Tecnológico de la Subsecretaría de Comunicaciones de SCT sirvieron de inspiración y guía para los innovadores del sector gobierno.

No podía faltar el tema de moda en el sector financiero, el ecosistema fintech, como tampoco la Seguridad IT. Arnulfo Espinosa Domínguez, experto en ciber seguridad, habló de las siguientes tecnologías disruptivas y sus amenazas, con el ameno estilo que lo caracteriza. Pablo Corona, director general adjunto de NYCE, informó de las nuevas formas en que los hackers están aprovechando las vulnerabilidades.

Las charlas de los patrocinadores fueron un gran complemento, al combinar casos de negocio con soluciones de última generación. Estuvieron presentes Canon, Nutanix, Telcel Empresas, ServiceNow, Vmware, AMD, Arame, Grupo Scanda, F5, Rimini Street, Tableau, Dynatrace, Cherwell, Eset, AuomationEdge, QNAP y Seagate.

Para coronar la noche, Netmedia Research* dio a conocer el prestigioso ranking anual “Las 50 más innovadoras”, producido por ITMastersMag. Los ganadores se dieron cita en la ceremonia de premiación de la décimo novena entrega de los reconocimientos a las organizaciones públicas y privadas que hacen uso innovador de las IT para alcanzar objetivos de negocio. Con mucho orgullo, entusiasmo y emoción, los más de 200 invitados celebraron una vez más a quienes saben que la única manera de añadir valor y satisfacer a la comunidad es a través de nuevos y mejores productos y servicios, en donde las IT juegan un rol predominante.  El listado 2019 está disponible en el sitio.




*Tras un riguroso proceso de selección, con el apoyo del consejo calificador, Netmedia Research elaboró el ranking con base en la evaluación, cuantitativa y cualitativa, de 144 proyectos recibidos. Los ganadores demostraron el uso innovador de herramientas o soluciones IT que permitieron a sus organizaciones crear nuevas fuentes de ingresos, mejorar procesos de negocios o incrementar la satisfacción de sus clientes. EL proceso es observado por la conocida firma internacional PwC .

***



Acerca de Netmedia
Netmedia S.A. de C.V es una empresa generadora de contenido y relacionamiento de negocios en la industria IT fundada en 1999. A través de su portafolio de marcas de información líderes, Netmedia ha ganado la confianza de más profesionistas IT que ninguna otra compañía de medios. Como resultado, Netmedia es el principal proveedor de acceso, información y programas de relacionamiento para negocios.

Acerca de Netmedia Research
Netmedia Research cuenta con la capacidad de llevar a cabo investigaciones bajo técnicas formales, tales como encuestas entre clientes, focus groups, experimentación, análisis conjunto y prueba de concepto; o informales, como la observación de usuarios líderes.

Anuncian arranque de compra a precios de garantía de cosechas de maíz y frijol de pequeños productores para el ciclo Primavera-Verano 2019


·         En conferencia de prensa con el presidente de México, el secretario Víctor Villalobos Arámbula dijo que el programa está orientado a apoyar a los ejidatarios, comuneros y pequeños productores, sin intermediarios y con un pago inmediato.
·         Se informó que en el caso del frijol se incrementará la superficie a apoyar, al pasar de 20 a 30 hectáreas de temporal; se mantienen las cinco de riego y el límite de 15 toneladas por productor.
·         Segalmex operará 553 centros de acopio en el país –200 de éstos en comunidades vulnerables e indígenas— para la cosecha Primavera-Verano 2019 de maíz y otros granos básicos.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), anunció el arranque del Programa Precios de Garantía para maíz y frijol del ciclo Primavera-Verano 2019, con la operación de 553 centros de acopio que de manera gradual atenderán a pequeños productores, ejidatarios y comuneros de 31 estados de la República.
La compra de maíz y frijol va a empezar a partir de mañana 1 de octubre en las bodegas que opera el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), a través de Diconsa, en nueve entidades federativas: Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y Veracruz (maíz), Chihuahua (frijol), así como Durango y Zacatecas (frijol y maíz).
La apertura de los centros de acopio será conforme al cierre del ciclo de cosecha de los granos, por lo que a mediados de noviembre se sumarán 21 estados y Nayarit se integrará en diciembre.
Con la operación de precios de garantía en maíz y frijol del ciclo Primavera-Verano 2019 se estima beneficiar a más de un millón 700 mil pequeños productores, ejidatarios y campesinos de comunidades indígenas, con un acopio estimado de dos a tres millones de toneladas de maíz, y 300 mil toneladas de frijol.
En la conferencia de prensa con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que el Programa Precios de Garantía en Granos Básicos (maíz, frijol, trigo panificable y arroz) y leche líquida es parte de los programas estratégicos para el rescate del campo mexicano, con el objetivo de compensar el trabajo de los pequeños productores y avanzar a lograr la autosuficiencia alimentaria.
Estos precios de compra de granos básicos al productor están orientados a apoyar a los agricultores con menos de cinco hectáreas, sin intermediarios ni coyotes, por lo que el pago de las cosechas se hace de manera directa e inmediata a la entrega del producto, acotó el titular de la Sader.
El director general del organismo Segalmex, Ignacio Ovalle Fernández, informó sobre el incremento de la superficie de cultivo de frijol del Programa Precios de Garantía en Granos Básicos, que pasará de 20 hectáreas a 30 de temporal por agricultor, con lo que se beneficiará a más productores, ejidatarios y comuneros.
Se mantiene el respaldo para productores con hasta cinco hectáreas de riego y límite, en ambos casos, de 15 toneladas; el precio de compra es de 14 mil 500 pesos por tonelada.
En el caso del maíz, detalló que este grano se comprará a los productores con hasta cinco hectáreas de temporal y hasta 20 toneladas por persona, a un precio de cinco mil 610 pesos la tonelada, lo que representa un 40
por ciento más que en mercado, con lo que se llegará al 100 por ciento de los campesinos más desfavorecidos.
Apuntó que, sin intermediarios y con pago inmediato, el organismo operará 553 centros de acopio en todo el país -200 de éstos en las comunidades vulnerables e indígenas- para la cosecha Primavera-Verano de maíz y frijol.
Precisó que en el caso de trigo panificable y arroz el propósito también es avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria; en ambos casos, por el tipo de cultivo, las superficies y toneladas a apoyar son mayores.
Garantizan bajos precios de la canasta básica
Anunció que se garantizará que los precios de la canasta básica (40 productos) ofertados en las tiendas Diconsa estarán a precios más bajos que en otros establecimientos, en beneficio de la población rural.
Otro beneficio del Programa de Precios de Garantía, refirió Ignacio Ovalle, es el estímulo de 150 pesos al productor beneficiario de maíz, monto que se destina a gastos de transporte de la cosecha.

LA SCT COMPROMETIDA CON UNA LEGISLACIÓN MARÍTIMA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN: HLG


  • El coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, participó en el acto inaugural del CMI Colloquium 2019

México debe aprovechar sus inmensas posibilidades marítimas, por lo que tiene por objetivo elaborar una política pública que impulse el desarrollo económico, creación de empleos, conectividad e incrementos en la productividad y eficiencia, aseguró el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez.
 
Al participar en la inauguración del CMI Colloquium 2019, organizado por el Comité Marítimo Internacional, López Gutiérrez destacó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está comprometida con una legislación marítima armónica y justa, con la implementación de las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio ambiente.

Acompañado de los presidentes del CMI, Christopher O. Davis, y de la Asociación Mexicana de Derecho Marítimo, Ignacio Melo, el funcionario de Puertos y Marina Mercante informó sobre los temas que se abordarán en tres días del desarrollo del Coloquio: buques autónomos, ciberseguridad, protección al medio ambiente y unificación de las distintas reglamentaciones nacionales en el ámbito de la industria energética mar adentro.  

Dijo también que el Coloquio abordará temas que tienen que ver con la competencia de la SCT: planear, formular y conducir políticas y programas para el desarrollo del transporte por agua de la marina mercante y los puertos nacionales, con apego a las disposiciones establecidas en la Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Representar al país en las negociaciones de los tratados internacionales en materia marítima; ser la ejecutora de éstos e intérprete en la esfera administrativa, de acuerdo con sus atribuciones conforme a la Ley. Llevar el registro público marítimo internacional e integrar la información estadística de transporte marítimo mercante, entre otras atribuciones.

Señaló que a 122 años de la creación del CMI, por primera ocasión este organismo celebra su evento más importante en nuestro país. Al Coloquio asisten delegaciones de 50 países y cerca de 200 expertos en derecho internacional privado.

En el evento estuvieron presentes los directores generales de Puertos, Claudia Cynthia Sánchez Porras, así como de Marina Mercante, Francisco Javier Fernández Perroni.

Destinará Sader 90% del gasto a pequeños productores



Leon, Guanajuato.- Desarrollamos un cambio de paradigma en el sector agrario del país, ya que en los últimos años 70 por ciento de los subsidios se habían destinado a 15 por ciento de las unidades de producción y en 2020 se destinará 90 por ciento del presupuesto para programas al apoyo de pequeños productores, afirmó Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), luego de calificar como falaz la percepción de los grandes productores al considerar que el recorte al presupuesto y otras medidas del gobierno afectarán al sector y la autosuficiencia alimentaria del país.

En el marco del Foro Global Agroalimentario (FGA 2019), Suárez dijo que a fin de salvaguardar la riqueza del maíz la iniciativa de Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo debe aprobarse antes de ratificarse el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y agregó que “necesitamos tener la protección a nuestros maíces nativos, al mismo tiempo que estamos suscribiendo tratados internacionales”.

Dijo que ello se debe a que el nuevo acuerdo comercial contiene una cláusula que obliga a México a entrar en un acuerdo internacional y, con ello, permitir el registro de propiedad intelectual sobre una variedades de alimentos, por ello, la reforma legal busca prohibir el registro de patentes relacionadas con el grano, a fin de proteger al maíz de aquellos intentos de las empresas de biotecnología para su venta y comercialización; “ningún tratado internacional o de libre comercio debe estar por encima de la defensa de los derechos humanos”, recalcó.

Precisó que asi se protege los derechos a un medio ambiente sano, una alimentación sana y al disfrute de la diversidad genética de maíz no solamente por las actuales generaciones de mexicanos, sino por las siguientes; “es un derecho humano que se está protegiendo con esta ley y que va ser un punto de protección frente a cualquier amenaza en torno a algunos de los tratados internacionales”.

Víctor Suárez explcó que la mayor producción mexicana de maíz se hace con granos nativos y ésta permite la alimentación de la mayoría de la población rural, aunado a su importancia nutracéutica y de usos industriales, y “es un valor económico muy grande a proteger”, asímismo que la ley también plantea la producción del maíz para hacer resurgir a la pequeña agricultura mexicana y, de esta manera, “fortalecer sus ventajas económicas y volver a ser autosuficientes”.

Se trata, dijo, “de mantener los sistemas productivos diversos que se han transmitido a lo largo de cientos de años en el país y que representan un patrimonio nacional y de la humanidad” y confió en que la iniciativa pase a aprobación en la Cámara de Diputados antes de diciembre del 2019, y ponerse en marcha a la brevedad.

“Los productores de maíz híbrido podrán seguir produciéndolo. La Ley establece que la única prohibición es el maíz transgénico, la reforma legal busca prohibir el registro de patentes relacionadas con el grano, a fin de proteger al maíz de aquellos intentos de las empresas de biotecnología para su venta y comercialización”, dijo y precisó que el pronostico es que en este sexenio se logre la autosuficiencia alimentaria de México en cuanto a maíz y frijol.

Cabe señalar que durante el FGA 2019 Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), denunció la “falta de congruencia” entre los planes de autosuficiencia alimentaria del gobierno de la República y la forma en la que están tratando a la agricultura comercial, con el recorte de apoyos y recalcó que las acciones de la administración de Andrés Manuel López Obrador llevarán al país a ser más dependiente de las importaciones.
+++