miércoles, 10 de abril de 2019

Inicia operaciones Unidad de Caballería de Chimalhuacán


  • Vigilarán perímetro del Parque Ecoturístico Chimalhuache

Como parte de los 100 días de Gobierno del presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, iniciaron las labores de vigilancia de la Unidad de Caballería de la Policía, la cual brindará seguridad a los visitantes del Parque Ecoturístico Chimalhuache en la parte alta de la localidad.

El comisario de Seguridad local, Cristóbal Hernández Salas, informó que la Unidad de Caballería tiene sus antecedentes en el Agrupamiento Dragones con más de 15 años de servicio, actualmente se profesionalizó a una decena de policías en binomio con 15 equinos para realizar labores de vigilancia en la parte alta del cerro El Chimalhuache.

Por su parte, el comandante de la unidad, Rafael Briones Jácome, mencionó que con el rescate de la zona y creación del Parque Ecoturístico que incluye áreas de albercas, lago, zona deportiva, palapas, trotapista, juegos infantiles, además de grandes extensiones agrestes, realizarán de manera permanente el dispositivo Presencia con acciones de prevención del delito, proximidad social y atención al turismo.

“Entre las funciones de la Caballería municipal está la de proteger a los estudiantes de la parte alta con el dispositivo Escuela Segura, igualmente realizarán labores de seguridad vial y patrullaje en caminos del cerro El Chimalhuache”.

La nueva imagen de la policía montada fue presentada durante la inauguración de la sexta etapa del Parque Ecoturístico con la apertura al público de lago, lanchas recreativas, y zona de alimentos con 10 locales comerciales.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

EMITE SEPOMEX ESTAMPILLA POSTAL CONMEMORATIVA DEL 100 ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL GENERAL EMILIANO ZAPATA



  • El timbre fue cancelado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador

Con el propósito de conmemorar el centenario luctuoso del general Emiliano Zapata, el Servicio Postal Mexicano-Correos de México de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emitió una estampilla postal con la imagen del Caudillo del Sur.

El timbre fue cancelado hoy por el Presidente de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador, y se puso a la venta al público en las oficinas de correos y a través de la tienda electrónica de Sepomex.

La Subsecretaria de Comunicaciones, ingeniera Salma Jalife Villalón, explicó que el timbre fue diseñado por “Sergio Barranca Rábago, el tamaño es 40 por 48 milímetros, el tiro de las estampillas es de 100 mil y las planillas son cuatro mil con 25 estampillas en cada una”.

Señaló que los valores de las estampillas considerados para cubrir los importes de la tarifa postal vigente, en su régimen individual de cualquier gramaje y destino, son desde los 50 centavos hasta los 30 pesos con 50 centavos.

La Subsecretaria subrayó que se trata además de un timbre de colección.

Jalife Villalón precisó que cancelar una estampilla con tinta roja significa la puesta en circulación, por primera vez, en el primer día de emisión, y hacerlo con tinta negra, como en los envíos, la inhabilita para ser utilizada en otra ocasión.

EMITE VOLCÁN 43 EXHALACIONES ACOMPAÑADAS DE GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. PERMANECE SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 3



En las últimas 24 horas, por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 43 exhalaciones de las cuales algunas se observaron acompañadas de gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza.

Adicionalmente, hoy se registraron dos sismos volcanotectónicos el primero a las 1:17 horas y el segundo a las 9:02 horas con magnitudes 1.6 y 1.7, respectivamente.

Al momento de este reporte y desde las primeras horas de la mañana se observó una leve emisión de gases volcánicos que se dispersa en dirección Sur.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y, en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 3.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

El nivel del Semáforo de Alerta Volcánica dependerá de la evolución de la actividad del volcán.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/protección-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 01800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

Inauguramos Lago Artificial



“La clave de nuestro progreso está en la continuidad, la clave ha estado en el trabajo coordinado que desarrollamos para concluir obras de alto impacto que benefician a todos”, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, tras inaugurar el nuevo lago artificial que forma parte de la sexta etapa del Parque Ecoturístico El Chimalhuache.

“Este lugar es un homenaje a la vida lacustre que tuvo el antiguo pueblo de Chimalhuacán; la obra beneficia a más de 800,000 chimalhuacanos, quienes cuentan con un espacio recreativo más grande y accesible”.

Explicó que el lago tiene una superficie de 13 mil 336 metros cuadrados, profundidad de 1.20 metros y 16 mil metros cúbicos de agua; asimismo, cuenta con un embarcadero y capacidad para albergar 35 lanchas para cinco personas y otras 10 de tamaño familiar.

“Además, construimos una trotapista de 4,231 metros cuadrados con fibra de concreto de 10 centímetros de espesor; así como un área de comedor, seis locales comerciales, un módulo sanitario y 25 mesas. El presupuesto asignado para realizar estos trabajos fue de 55 millones de pesos”.

El mandatario local subrayó que, durante el segundo semestre del presente año, en una siguiente fase del Parque Ecoturístico, se estima concluir un aviario y una granja didáctica.

“Es un gran proyecto de rescate del cerro El Chimalhuache, donde se han construido durante los últimos años, áreas recreativas y deportivas, como la Alberca Olímpica Noé Hernández y el Planetario Digital. Es una muestra de la transformación que ha logrado el municipio”.

El munícipe reiteró que, pese a los recortes presupuestales de la federación, el gobierno municipal seguirá insistiendo en la necesidad de contar con mayores recursos para satisfacer las necesidades básicas de la población.

Finalmente, Román Bojórquez detalló que, durante el próximo periodo de asueto alusivo a la semana santa, el gobierno local espera en el lago la visita de más de 80,000 chimalhuacanos y de municipios circunvecinos.

Regulación en autotransporte federal de pasajeros genera problemas de competencia que impiden reducción de precios



  • El marco normativo actual inhibe la participación de más oferentes en las distintas rutas del país, lo que reduce las opciones de mejores precios.
  • En el estudio se identificaron 29 Grupos de Interés Económico participantes en este mercado, pero únicamente destacan cuatro por la cantidad de rutas en las que participan. 76.8% de las 5,877 rutas identificadas son atendidas por un solo operador.
  • La COFECE recomienda, entre otras, modificar las condiciones de entrada a las centrales camioneras para introducir mayor presión competitiva al mercado.
  • En beneficio de los usuarios, la entrada de un participante a rutas sin competencia podría disminuir el precio promedio por kilómetro en 40%.


Ciudad de México, 10 de abril de 2019.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión), presentó esta mañana el Estudio de competencia en el autotransporte federal de pasajeros, el cual identifica falta de competencia en la mayoría de las rutas que se ofrecen en el país. Ello debido, en parte, a que la regulación inhibe la participación de más agentes económicos en las distintas rutas, lo que impide la oferta de más opciones de servicios a mejores precios, en detrimento del bienestar de los usuarios.

Resultado de lo anterior, se observa una alta participación de mercado para cuatro Grupos de Interés Económico (GIE), mismos que están presentes en el 95.2% de las 5 mil 877 rutas identificadas en este estudio. Además, en 76.8% de dichas rutas participa un solo operador.

Entre los obstáculos regulatorios detectados, destaca la obligación de cumplir con requisitos y trámites que, a falta de claridad en su aplicación, dotan de amplia discrecionalidad a las autoridades en el otorgamiento de permisos de nuevas terminales. Esta falla normativa tiene un impacto negativo en los niveles de competencia porque para ofrecer una ruta se exige contar con acceso a terminales de origen y destino, lo que de inicio representa una inversión millonaria si no se tiene entrada a una terminal establecida y limita la entrada de nuevos participantes. A pesar de lo anterior, en la práctica varias empresas establecidas realizan ascensos y descensos en lugares distintos a las terminales, lo cual confirma la necesidad de actualizar el marco normativo para ajustarse a la realidad y dar posibilidad a nuevos competidores de ampliar la oferta.

Ello se agrava por legislaciones estatales que imponen criterios que favorecen a empresas establecidas, como contar con la opinión favorable de transportistas locales para autorizar el permiso de operación de una ruta a un nuevo competidor.

La regulación actual no exige a los operadores de terminales contar con reglas de acceso ni hacerlas públicas, si es que existen. Así, los nuevos entrantes a una ruta, que quieran operar desde una terminal necesitan llegar a un acuerdo con la concesionaria o empresas que controlan la central camionera, mismas que tienen incentivos para negarles el acceso o darlo en condiciones de desventaja.

Asimismo, el modelo de autotransporte mexicano es rígido, al exigir a los operadores: registrar tarifas máximas con al menos siete días de anticipación; avisar de la cancelación de la ruta con 30 días hábiles de anticipación, y utilizar el autobús autorizado en una sola ruta, sin posibilidad de poderlo mover a otra ruta con mayor demanda.

Cuando los grandes GIE coinciden en una ruta suelen ofrecer tipos de servicio distinto; por ejemplo, uno ofrece el servicio de primera clase y otro el económico.

Nota: Los porcentajes se obtuvieron considerando que los diferentes tipos de servicios son sustitutos.
Fuente: Cofece con información de www.mexicoautobuses.com
 
La falta de competencia en rutas ha generado precios altos que, en términos de la capacidad adquisitiva de los usuarios del transporte federal de pasajeros, tiene como efecto una pérdida en el bienestar de las familias. Esto deja ver la relevancia de mejorar las condiciones regulatorias en este mercado.

Para ello, la COFECE propone tres intervenciones esenciales:

1.     Facilitar la posibilidad de que exista mayor presión competitiva entre operadores:

➢  Que la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT):

▪  Analice la pertinencia de modificar la obligación de disponer de terminales para obtener el permiso para operar (reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y el Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares [Reglamento]).

▪  Suprima el registro de tarifas máximas (reforma al Reglamento).

▪  Elimine el requisito de avisar con 30 días de anticipación la cancelación de una ruta o tramo (reforma al Reglamento).

       ▪  En su lugar, quedaría la obligación de avisar al usuario con una semana de anticipación.

▪  No vincule los permisos para operar a una ruta específica (reforma al Reglamento).
 
2.     Que se facilite el acceso a las centrales de camiones ya establecidas mediante:

➢    En las centrales concesionadas, que la SCT:

▪ Haga pública la lista de centrales que operan bajo concesión.

▪ Reciba las centrales públicas al término de la concesión y nuevamente adjudique su administración vía licitación, y que una de las condiciones en estas nuevas adjudicaciones sea la obligación de acceso abierto y no discriminatorio.

▪ Este proceso puede iniciar en breve, puesto que existen concesiones que están próximas a vencer durante 2019: Central del Norte, Ciudad de México; Mazatlán, Sinaloa; Acapulco, Guerrero; Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas; y Mexicali, Baja California. Se tiene información que este año caducó la concesión de la terminal de Oaxaca, Oaxaca.
➢Para el resto de las centrales:

▪   Incluir en el Reglamento la obligación de hacer públicas las reglas de acceso.

➢  Que la SCT cuente con facultades para resolver disputas entre solicitantes de acceso y administradores.
 
3. Para brindar mayor certeza jurídica y transparencia al sector:

➢  Que la SCT dé a conocer versiones públicas de las resoluciones para las solicitudes de permisos rechazadas.

➢  Suprimir en el Reglamento criterios discrecionales para el otorgamiento de permisos para establecer terminales.

➢ Incluir en el Reglamento un procedimiento práctico y efectivo para ejercer la afirmativa ficta en las solicitudes de permiso para operar el servicio de autotransporte federal.

➢ Que la Dirección General de Autotransporte Federal mejore su portal de trámites para que sea más fácil para los solicitantes dar seguimiento a su trámite.

➢  Que la SCT mejore las estadísticas sobre el volumen de operaciones en el sector y actualice su directorio de terminales.

La COFECE hace un llamado a la SCT a actualizar la regulación, tarea en la cual esta Comisión refrenda su voluntad para que, desde su ámbito de competencia, acompañe las acciones técnicas que el gobierno federal decida emprender en beneficio de los pasajeros de este tipo de transporte.

Los resultados de este estudio no prejuzgan respecto a la actual investigación por oficio, con el número de expediente IO-003-2017, por posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado de servicio de autotransporte terrestre de pasajeros en las regiones Centro, Centro-Sur, Sur-Sureste y el estado de Tamaulipas, que la Autoridad Investigadora de la COFECE inició el 15 de noviembre de 2017.


LISTOS LOS 19 AEROPUERTOS DE ASA PARA VACACIONES DE PRIMAVERA



Las 19 terminales aéreas operadas y administradas por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) se reportan listas para el periodo vacacional Primavera 2019, por lo que la Red ASA establecerá, a partir del viernes 12 y hasta el domingo 28 de abril, medidas especiales que permitan elevar la eficiencia y seguridad de los servicios aeroportuarios, comerciales y complementarios a los turistas nacionales y extranjeros, que viajen en este periodo vacacional.

Entre las acciones que se instrumentarán para atender el alza de viajeros que se reporta en el periodo vacacional de primavera, se instalarán módulos adicionales de información para agilizar la atención de usuarios; se incrementará el personal en áreas operativas y administrativas, así como un mayor número de elementos de vigilancia y personal de limpieza, además del reforzamiento de los mecanismos de salvaguarda e integridad de los usuarios, manteniendo una fluida comunicación con los cuerpos de seguridad federales, estatales y municipales.

Además, se establecerá una estrecha coordinación con representantes de líneas aéreas, autoridades de migración, aduanas y prestadores de servicios y se supervisará permanentemente el servicio de transportación terrestre de pasajeros, para verificar la correcta aplicación de las tarifas autorizadas.

Las terminales aéreas consideradas en este programa vacacional son las de Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Guaymas, Ixtepec, Loreto, Matamoros, Nogales, Nuevo Laredo, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuín, Tehuacán, Tepic y Uruapan.

Paralelamente, se instrumentarán medidas similares en los aeropuertos que el organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes opera en sociedad, como son los casos de Cuernavaca, Palenque, Querétaro, Toluca y Tuxtla Gutiérrez.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares garantiza permanentemente un servicio seguro y de calidad a todos los pasajeros que durante la temporada vacacional de primavera 2019 hagan uso de la Red ASA.

Banco Santander y la Universidad Anáhuac apoyarán con becas a alumnos de excelencia



Ciudad de México, 10 de abril de 2019.- Banco Santander México y la Universidad Anáhuac anunciaron un proyecto conjunto para otorgar becas a alumnos de excelencia, que a su vez incluye la participación de los becarios en un esquema de prácticas profesionales, actividades de responsabilidad social y voluntariado, así como la posibilidad de eventualmente integrarse a Santander México.

El anuncio lo hicieron el Presidente Ejecutivo y Director General de Banco Santander México, Héctor Grisi Checa, y el Rector de la Universidad Anáhuac México, Cipriano Sánchez García, en la sede del banco, donde se destacó el apoyo de Santander a los universitarios.

Este proyecto conjunto beneficiará en un arranque a 30 universitarios (18 mujeres y 12 hombres) de 12 carreras diferentes con un 90% de su colegiatura, 45% aportado por el banco y 45% por la universidad, lo que busca incentivar a estos alumnos de excelencia que fueron seleccionados con base en sus exámenes de ingreso. Adicionalmente, la incorporación de estos jóvenes para realizar prácticas profesionales en el banco, sirve como una cantera del talento futuro que el banco requiere, con énfasis en desarrollar nuevos mecanismos y canales de atención que demandan las generaciones más jóvenes.

Santander México, como parte de su Plan de Apoyo a la Educación Superior, ha canalizado en los últimos años más de 1,250 millones de pesos para el impulso de universitarios con becas nacionales e internacionales, apoyos para académicos y para universidades públicas y privadas de todo el país.

Rehabilitamos Parque Ecoturístico El Chimalhuache



Para contar con sitios recreativos seguros, el gobierno de Chimalhuacán implementó el programa Jornadas de Limpieza 2019 en las inmediaciones del parque ecoturístico El Chimalhuache.

Más de 50 servidores públicos de dependencias como Parques y Jardines, Alumbrado Público, Limpias e Imagen Urbana recorrieron las calles Jardines, Pirules, La Barranca y la Avenida Prolongación Benito Juárez, realizando trabajos de limpieza, reparación de luminarias, así como podado y encalado de árboles.

“Hasta el momento, el programa Jornadas de Limpieza 2019 ha recorrido más de 20 colonias y barrios de la demarcación, recolectando un promedio de 500 toneladas”, explicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El funcionario explicó que, en días pasados, la jornada se implementó en los barrios San Pedro y San Pablo, sobre las avenidas Peñón, Patos y Corregidora, sumando un total de 15 avenidas y 60 calles rehabilitadas.

“La finalidad de las jornadas es mejorar la imagen de todas las avenidas del municipio. Con el apoyo de la ciudadanía y en coordinación con los departamentos participantes, continuaremos trabajando durante los próximos días en aquellas que lo requieran”, detalló el munícipe.

“Hacemos un respetuoso llamado a la población a que participe en estos trabajos, a que contribuyan a conservar las calles limpias, pues un Chimalhuacán limpio es un municipio más seguro”, concluyó.

AJEMEX crece su flota de la mano de TIP México



*AJEMEX incrementó su flota al arrendar 37 nuevas unidades que favorecerán su cobertura y servicio.
*TIP México apoya a sus clientes con un traje a la medida, velocidad de respuesta y flexibilidad.

Puebla de Zaragoza, abril 2019.- TIP México, empresa líder en arrendamiento vehicular, realizó la entrega de 37 nuevas camionetas operativas a AJEMEX, una de las mayores empresas multinacionales de bebidas. Estas unidades se suman a las ya 77 arrendadas previamente con TIP México, lo que se traduce en un 60% de la flota total del grupo refresquero.

Con presencia en más de 23 países de Latinoamérica, Asia y África, AJEMEX ha mostrado también un crecimiento importante en nuestro país, resultado de esto, es la reciente apertura de su nuevo CEDIS ubicado en Puebla.

“Basados en las necesidades de nuestro negocio, TIP siempre ha buscado ofrecer productos flexibles que se adaptan de la mejor manera posible a nuestros requerimientos, la velocidad de respuesta y la flexibilidad que siempre han tenido con nosotros como clientes nos ha ayudado a mejorar nuestra cobertura, disponibilidad y nivel de servicio con un ahorro del 15% en el costo de servir”, señaló Oscar Córdova, Country Manager de la décima mayor empresa de refrescos en volumen de ventas.

Por otro lado, Leticia Negrete, Gerente de Mercadotecnia de TIP México, comentó que el arrendamiento es una excelente herramienta para las empresas que buscan expandirse sin descapitalizarse.

“El arrendamiento vehicular de TIP México permite tener un traje a la medida de las necesidades de las empresas, por lo que si están en un crecimiento constante, funciona muy bien; debido a que la inversión es menor que en la compra y además tiene muchos beneficios fiscales”, señaló la experta.

TIP México y AJEMEX son socios de negocio desde noviembre del 2017, cuando se realizó el primer arrendamiento de 24 unidades, con el objetivo de fortalecer su estrategia de distribución en nuestro país y que en poco más de un año han logrado incrementar en más de un 70% su flota de la mano del arrendamiento.

“El arrendamiento vehicular de TIP México permite tener un traje a la medida de las necesidades de las empresas, por lo que si están en un crecimiento constante, funciona muy bien; debido a que la inversión es menor que en la compra y además tiene muchos beneficios fiscales”. Leticia Negrete. Gerente de Mercadotecnia de TIP México

Acerca de TIP México

TIP México es la empresa líder en arrendamiento de equipo de transporte y administración de flota, con 25 años de experiencia en México. La empresa tiene presencia a nivel nacional a través de sus oficinas en más de 19 estados de la República y cuenta con la flota de activos de arrastre más grande del país, conformada por más de 15,500 remolques, sumado a más de 11,500 vehículos productivos, proporcionando soluciones de arrendamiento tradicional y con opción a compra, así como servicios de valor agregado: administración de flota, mantenimiento, seguros, asistencia legal y rastreo satelital, garantizando rapidez, calidad y servicio en toda la República Mexicana.

Satisfacer al cliente para TIP México es el primer y principal objetivo, su compromiso es brindar el mejor servicio con la más alta calidad, y ofrecer la garantía que el negocio de sus clientes se encuentra respaldado por expertos.

Para más información, visitar: www.tipmexico.com/ y www.tipmexico.com/blog.
+++

INEGI: DE LA POBLACIÓN DE 12 A 59 AÑOS USUARIA DE INTERNET, 16.8% HA VIVIDO ALGUNA SITUACIÓN DE ACOSO CIBERNÉTICO: MÓDULO SOBRE CIBERACOSO 2017



Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por quienes vivieron ciberacoso son recibir mensajes ofensivos (40.1 por ciento), ser contactados mediante identidades falsas (31.4 por ciento) y recibir llamadas ofensivas (27.5 por ciento).

 La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Del 29 de mayo al 21 de julio de 2017 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2017, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia del ciberacoso1 entre las personas de 12 a 59 años de edad (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), la situación de ciberacoso vivida y su caracterización.

El MOCIBA 2017 presenta resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso ocurrido los doce
meses previos al levantamiento de la encuesta y caracteriza a la población que lo ha experimentado a través de las diferentes situaciones de acoso declaradas2
.
Además, trata de establecer la identidad y sexo de la persona que lo lleva a cabo, la intensidad de
ciberacoso y el impacto causado en la víctima.
Incluye el porcentaje de la población que declara prevalencia del ciberacoso por entidad federativa, el principal tipo en cada una de ellas, las acciones tomadas contra el ciberacoso experimentado y las medidas de seguridad que realiza la población usuaria de Internet para proteger su información y
equipos.
RESULTADOS
En México, la población de 12 a 59 años de edad estimada por la ENDUTIH es de 84.5 millones de
personas. De ese total, 73% utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses.
De la población usuaria de Internet, 16.8% declaró haber vivido, en los doce meses previos al
levantamiento del MOCIBA 2017, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo
ligeramente mayor para mujeres (17.7%) que para los hombres (16 por ciento).
Los adolescentes y jóvenes son los más expuestos: uno de cada cinco usuarios de 12 a 29 años,
señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.

El ciberacoso o acoso cibernético se refiere a la situación en que una persona es expuesta, repetidamente y de forma prolongada en el tiempo a acciones negativas con la intención de intención de causar, o tratar de causar, daño o molestias, por parte de una o más personas
usando medios electrónicos tales como el celular e Internet.
2 Situaciones de ciberacoso experimentadas en cuestionario MOCIBA 2017: Recibir mensajes ofensivos, con insultos o burlas; Recibir llamadas ofensivas, con insultos o burlas; Que una persona publique información personal, fotos o videos (falsos o verdaderos) para dañar;
Ser criticado(a) o que se burlen en línea por su apariencia o clase social; Recibir insinuaciones o propuestas de tipo sexual; Que una persona se hiciera pasar por usted para enviar información falsa, insultar o agredir a otros; Ser contactado(a) por medio de nombres falsos para molestarle o dañarle; Ser vigilado en sus sitios o cuentas en Internet; Ser provocado para que reaccione de forma negativa; Recibió fotos o videos con contenido sexual que le molesto.
Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, con un 22.1%,
seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.
Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en los últimos doce meses utilizan Internet en promedio una hora o más en relación con aquellos que no vivieron ciberacoso.
Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por la población que ha vivido ciberacoso fueron recibir mensajes ofensivos (40.1%), ser contactados mediante identidades falsas (31.4%) y recibir llamadas ofensivas (27.5 por ciento). Varias de las situaciones de acoso cibernético presentan un porcentaje similar en la distinción por sexo. Las mujeres están más expuestas a sufrir dos tipos de situaciones: insinuaciones o propuestas sexuales con 30.8% declarado por ellas, contra 13.1% de los hombres; y recibir fotos o videos de contenido sexual con un 23.9% versus 14.7 por ciento.
El 54% de la población de 12 a 59 años de edad que declaró haber vivido ciberacoso en los últimos doce meses, experimentó más de una situación de las diez consideradas por el módulo, mientras que el 46% experimentó solo una de ellas.
En 58.8% de los casos de ciberacoso no se identifica a las personas acosadoras, mientras que en 41.2% si se logra determinarlo: personas con las que no existe una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (46.4%); personas cercanas o en quien se pudiera estar confiando, como son los amigos(as) (32.7%), compañeros(as) de clase o trabajo (22.8%) y finalmente con los que tienen o tuvieron vínculos más estrechos como ex parejas o familiares (22.3 por ciento).
De la población que declara conocer el sexo del agresor, se identifica que en mayor porcentaje resulta ser un hombre, tanto para las mujeres como para hombres que declararon identificar al ciberacosador.
Los efectos que ocasiona son principalmente de enojo (66.9%), desconfianza (43.2%) e inseguridad (29.3%); y, de acuerdo a lo declarado solamente un 10.8% dijo no sentir afectación.
De acuerdo con los resultados se identifica que lo más frecuente es bloquear (a la persona, cuenta o página), seguida de ignorar o no contestar, eliminar la publicación, el mensaje o video y cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña.
El 68.3% reportó que realiza alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tablet, celular o cuentas de Internet, mientras que el 31.7% declaró no realizarlas.
La población que realiza medidas de seguridad para protegerse reportó como medida principal crear  o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera) con un 90%, seguida por instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías (47.6 por ciento).
El MOCIBA se levantó en 2015 y 2016 también como estadística experimental con la finalidad de
investigar sobre la temática para generar información que sea útil para promover iniciativas para
prevenir, atender y erradicar el ciberacoso.
Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2017
Nota Técnica
El INEGI, con la finalidad de proporcionar información de interés a los diversos sectores de la población, incursiona en nuevas temáticas, actuales y relevantes; por lo que del 29 de mayo al 21 de julio del 2017 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), cuyo objetivo es generar información estadística que permita conocer la prevalencia del ciberacoso entre las personas de 12 a 59 años de edad, y de aquella que vivió alguna situación en los últimos 12 meses, la situación de ciberacoso vivida y su caracterización.
El levantamiento del MOCIBA se agregó como módulo experimental a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC en Hogares (ENDUTIH) 2017; el módulo se levantó en 2015 y 2016 también como estadística experimental con la finalidad de investigar sobre la temática, con lo que se ha logrado ajustar su diseño y fortalecer su captación para caracterizar el fenómeno dentro de la realidad nacional. En 2017 se realiza por tercera ocasión manteniendo el interés de generar información que sea útil para promover iniciativas para prevenir, atender y erradicar el ciberacoso.
El ciberacoso o acoso cibernético, retoma los mismos elementos que caracterizan al acoso como tal (la intención, el daño y la repetición)3 , y refiere a la situación en que una persona es expuesta, repetidamente y de forma prolongada en el tiempo a acciones negativas por parte de una o más personas usando medios electrónicos tales como el celular e Internet.
La acción negativa refiere a la intención de causar, o tratar de causar, daño o molestias4 .
Hablar sobre este fenómeno, remite necesariamente al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)5. Con la accesibilidad a las TIC y el uso intensificado del Internet y del celular principalmente, se ha generado una nueva forma de establecer relaciones entre las personas6 , esta manera de relacionarse ha modificado las identidades sociales y sentado también las bases para nuevos riesgos dado que los grupos sociales mantienen un vínculo más directo y permanente, traspasando, bajo esta estructura de la sociedad de la información, la frontera de lo privado.
Así el uso de nuevas tecnologías a pesar de que otorgan múltiples beneficios tienen su contraparte cuando una persona, o conjunto de ellas, puede usar estos medios para perjudicar o dañar a otra.7
El MOCIBA se aplica de forma directa al informante de la ENDUTIH de 12 a 59 años de edad y que en los últimos tres meses haya sido usuario de Internet en cualquier dispositivo.
Presentación de resultados
Con la información recabada en el levantamiento del MOCIBA 2017, se presentan algunos resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso ocurrido dentro de un periodo de doce meses, y caracterizar a la población que lo ha experimentado a través de las diferentes situaciones de acoso declaradas, tratar de establecer la identidad y sexo de la persona que lo lleva a cabo, la intensidad de ciberacoso, el impacto causado en la víctima y conocer si actualmente está viviendo alguna situación. Se incluye el porcentaje de la población que declara prevalencia del ciberacoso por entidad federativa, el principal tipo en cada una de ellas y las acciones tomadas contra el ciberacoso experimentado.
Por último, se presentan las medidas de seguridad que realiza la población de 12 a 59 años de edad usuaria de Internet para proteger su información y equipos, así como la recepción de correo basura o virus y la importancia de la protección de datos. Estas variables juegan un papel importante para determinar la percepción que tiene la población objetivo en cuanto al riesgo de ciberacoso en el que están inmersos y qué tanto se protegen para prevenirlo.
Resultados
Población usuaria de Internet
En México, el total de la población de 12 a 59 años de edad estimada por la ENDUTIH es de 84.5 millones de personas, de las cuales 51.6% son mujeres y 48.4% hombres. De ese total, se desprende que 61 673 310 personas en el país utilizaron Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, es decir, un porcentaje superior al 70%; ello da un panorama sobre el acercamiento de las personas al uso de las TIC por las ventajas que representa.
Población que experimentó ciberacoso:
De la población usuaria de Internet, 16.8% declaró haber vivido, en los últimos doce meses, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó. La prevalencia por sexo es diferencial, siendo ligeramente mayor para las mujeres con 17.7%, mientras los hombres que se vieron afectados fueron el 16.0% por ciento.
 Por grupos de edad
El uso de las TIC para la comunicación a través de las redes sociales es especialmente popular entre los adolescentes y jóvenes, y previsiblemente son quienes están más expuestos a sufrir situaciones relacionadas con el ciberacoso. Aquí se identifica esa relación, dado que los porcentajes más altos de prevalencia de ciberacoso se encuentran en los primeros rangos de edad (de 12 a 19 años y de 20 a 29 años), en los cuales, poco más del 20% de los usuarios de Internet señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso; por otro lado, como se observa en el resto de los rangos este porcentaje disminuye conforme aumenta la edad.
  Por sexo y nivel de escolaridad
Al revisar el porcentaje de la población que declaró haber vivido ciberacoso en el último año según nivel de escolaridad, no se identifican diferencias importantes y el indicador por nivel es muy similar al total nacional. Por sexo, se observa una ligera variación respecto al comportamiento en el país, ya que las mujeres tienen un porcentaje por encima del captado para varones. En el nivel básico y medio superior la diferencia es de poco más de tres puntos porcentuales, y en el nivel superior es de 4 puntos.
  Por entidad federativa
Por entidad federativa la mayor prevalencia de ciberacoso en 2017 se registra en Tabasco, con un 22.1%, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo; en el extremo opuesto se encuentra Sinaloa con 12.3 por ciento.
Con respecto a la diferencia por sexo, para las mujeres, se identifica que es Veracruz la entidad en donde se declara el porcentaje más alto de ciberacoso, con un 25.6%, seguida de Aguascalientes y Tabasco con un 23.4% y 22.9%, respectivamente. En el extremo contrario se encuentra Tlaxcala, Querétaro y Oaxaca, con porcentajes menores al 15 por ciento.
En el caso de los hombres las entidades con porcentajes más altos, varía en relación con lo identificado para mujeres, en este caso, Guanajuato y Tabasco presentan los porcentajes más altos (21.5 y 21.4%); Sinaloa tiene el porcentaje más bajo con sólo 9.5% de los hombres que declararon haber vivido ciberacoso en el último año.
 Analizando la prevalencia del ciberacoso a nivel de entidades, algunos casos llaman la atención por la brecha que se da por sexo; destaca que en Veracruz y Aguascalientes las mujeres lo reportan en 8.8 y 6.5 puntos porcentuales más que lo señalado por los hombres.
En contraparte, para los hombres, sobresale Oaxaca en el que se tienen 4.8 puntos porcentuales más respecto de las mujeres. Cabe señalar que en varios estados no existe disparidad importante por sexo, como son Querétaro, Chihuahua, México, San Luis Potosí, Baja California Sur, donde la prevalencia de ciberacoso por sexo es prácticamente similar.
De esta manera, los resultados reflejan un contraste determinado por Género para el ciberacoso, destacando ser menos favorable para las mujeres en varias entidades y con más énfasis la problemática.
 Uso diario de Internet
El mayor tiempo de uso de las TIC puede ser un factor de riesgo para vivir ciberacoso, debido a la mayor exposición en diferentes espacios virtuales y a la interacción que puede establecerse con otras personas, considerando a la población de 12 a 59 años de edad que declaró usar diario Internet en cualquier dispositivo.
Se calculó el promedio de uso diario de Internet, y con ello se identificó que existe cierta relación entre el tiempo de uso y el vivir ciberacoso; la estimación muestra que tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación en los últimos doce meses, utiliza en promedio una hora más el Internet en comparación con la población que declaró no haber vivido ciberacoso, sobresale además una ligera mayor exposición de las mujeres en relación con los hombres.
  Por situación experimentada
La prevalencia del ciberacoso está vinculada a varios tipos de situaciones claramente definidas en este estudio, mediante las cuales se actúa contra la víctima y representan parte de la  caracterización que le pone rostro al fenómeno; se pudo establecer que las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por la población que ha vivido ciberacoso fue recibir mensajes ofensivos (40.1%), cerca de un tercio fue contactada mediante identidades falsas (31.4%) y poco más de una cuarta parte recibió llamadas ofensivas (27.5 por ciento).
Varias de las situaciones de acoso cibernético presentan un porcentaje similar en la distinción por sexo, a excepción de cuatro situaciones, dos de ellas muy específicas en que las mujeres son claramente más expuestas a sufrirlas, las del acoso sexual y que reflejan una diferencia significativa comparada con los hombres, insinuaciones o propuestas sexuales con 30.8% de las mujeres que lo ha vivido en el último año, contra 13.1% de los hombres; y recibir fotos o videos de contenido sexual con un 23.9% versus 14.7%. Mientras que las dos situaciones más experimentadas por los hombres, en relación con lo declarado por las mujeres, son recibir llamadas ofensivas y la suplantación de identidad.
 Situaciones experimentadas según frecuencia y sexo
La repetición o el número de veces con que se realiza la agresión es un elemento importante que determina el grado del impacto del ciberacoso en la víctima; más cuando se trata de acoso en línea por la facilidad y la rápida difusión de los eventos o situaciones. La frecuencia con que se vivieron las situaciones en los últimos doce meses se midió en 3 categorías:
una vez, pocas y muchas veces; de acuerdo a la declaración por tipo de ciberacoso, en casi todas las situaciones, el 60% o más declaró haberla vivido en más de una ocasión, lo que indica la repetición de la vivencia del acoso en línea. Cabe señalar que algunos autores han indicado que, dependiendo del tipo de situación vivida, aunque suceda en una sola ocasión, el efecto puede ser tal que le deje marcado de forma determinante.
En la distinción por sexo, se identifican algunas diferencias en la frecuencia o repetición en que se vivió el ciberacoso en el último año, las mujeres lo han vivido con más repetición cuando refiere al rastreo de cuentas o sitios web y el contacto mediante identidades falsas.
Para los hombres que vivieron ciberacoso en el último año de insinuaciones o propuestas sexuales, ésta es la que presenta más repetición o frecuencia, le siguen los mensajes ofensivos.
 Identidad del ciberacosador
Un factor clave para llevar a cabo conductas de violencia virtual dentro del ciberespacio, es el anonimato con que las personas pueden operar, sabiéndose protegidas a través de la interacción que permite la Red y dado que el acoso cibernético no implica contacto físico entre víctima y agresor(a), ya que los medios electrónicos favorecen que se realice de manera encubierta, resulta difícil esclarecer quién está detrás de las ofensivas.
Es congruente entonces, que en el 58.8% de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identifiquen a las personas acosadoras, mientras que en 41.2% si logran determinarlo.
De quienes logran determinarlo, resulta importante conocer de quién o quienes se está en mayor medida recibiendo el ataque. Por ello se indagó con la población que vivió acoso cibernético, por la identidad de sus ciberagresores; se identifica que en un alto porcentaje son personas con las que no existe una relación cercana, es decir, Conocidas de poco trato o solo de vista (46.4%); pero se encuentra que un porcentaje significativo refiere a personas cercanas o en quien se pudiera estar confiando, como son los Amigos(as) (32.7%); con 10 puntos porcentuales abajo se encuentran los Compañeros(as) de clase o trabajo (22.8) y finalmente con los que tienen o tuvieron vínculos más estrechos como Ex parejas o Familiares lo cual evidencia de que existen riesgos significativos asociados con conexiones cercanas.
La identificación de la persona que realiza el ciberacoso, varía según la situación específica, hay acciones en las que el agresor se esconde más frecuentemente en el anonimato, como lo son: llamadas ofensivas, el envío de fotos o videos de contenido sexual, el contacto mediante identidad falsa y las insinuaciones o propuestas sexuales, situaciones en las que en más del 67% la víctima desconoce de quien proviene el hostigamiento. Por el contrario, las críticas o burlas por la apariencia o clase social, así como el ser provocado para reaccionar de forma negativa, son situaciones que en más alto porcentaje se logra identificar el sexo de la persona agresora.
De la población que declara conocer el sexo del agresor, se identifica que en mayor porcentaje resulta ser un hombre, tanto para las mujeres como para hombres que declararon identificar al ciberacosador. Llama la atención que es ligeramente más alto el porcentaje de hombres que identifica que son agredidos por hombres.
Asimismo, para cada situación de ciberacoso la proporción de hombres que comete la acción es predominante, sobresale el alto porcentaje, con más del 80%, en las situaciones que refieren al ciberacoso de índole sexual.
En el caso del reconocimiento de que es una mujer quien realiza la acción acosadora, el porcentaje más alto se identifica para suplantación de identidad y el hacer críticas o burlas por la apariencia o clase social, con proporción mayor al 45 por ciento.
Efectos causados en la víctima
El fenómeno del ciberacoso es relativamente reciente y los estudios existentes generalmente se enfocan al ámbito escolar, por ende, se sabe poco sobre las consecuencias que conlleva y que provoca en las personas en general, fuera del ámbito escolar. Hay evidencia dentro de lo investigado, indicando que el ciberacoso puede ocasionar efectos muy graves como, impactos en su salud física y emocional e incluso hay casos que llegan al suicidio. En el MOCIBA se indagó por las diferentes reacciones y sentimientos que el fenómeno ocasiona en quienes lo han vivido en el último año, encontrando que los efectos que ocasiona son principalmente de enojo (66.9%), desconfianza (43.2%) e inseguridad (29.3%); y, de acuerdo a lo declarado solamente un 10.8% dijo no sentir afectación.
Según los datos por sexo, se mantiene la tendencia anterior en cuanto a las consecuencias declaradas por quienes han vivido ciberacoso; sin embargo, se identifica para las mujeres una situación específica que refleja una mayor susceptibilidad o afectación del ciberacoso, reconocen sentir más miedo, enojo e inseguridad, que lo que declaran los hombres, en el caso del miedo, hay una diferencia de 18 puntos porcentuales, entre lo señalado por las mujeres y hombres; asimismo, 13 puntos porcentuales de diferencia en la declaración de enojo. A la inversa, en mayor porcentaje los hombres señalan que el ciberacoso no les ocasiona efecto alguno.
 Medidas tomadas contra el ciberacoso
La población que experimenta ciberacoso puede tomar una postura ante el hecho. De acuerdo con los resultados se identifica que lo más frecuente es bloquear (a la persona, cuenta o página), seguida de ignorar o no contestar, eliminar la publicación, el mensaje o video y cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña. Parece evidente que las personas afectadas deciden actuar por cuenta propia y eventualmente comentarlo con alguien de confianza, y en muy baja proporción realizan una denuncia ya sea ante ministerio público, policía o con el proveedor del servicio de Internet o telefonía celular.
 Medidas de seguridad
De la población de 12 a 59 años de edad que utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, el 68.3% reportó que realiza alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tablet, celular o cuentas de Internet, mientras que el 31.7% declaró no realizarlas; ello indica que sigue siendo importante incentivar o promover entre la población el uso de protección de datos para no poner en riesgo la información o equipos personales, y estar más expuestos en el medio cibernético. Es necesario que los ciudadanos, en particular, conozcan y tomen precauciones para proteger todos los elementos que conforman la red en infraestructura e información.
El Internet, en sus inicios, se utilizaba básicamente para buscar información y enviar/recibir mensajes por e-mail. Después comenzó a popularizarse el uso de redes sociales; lo que aumentó el riesgo de ataques cibernéticos para dañar equipos o mal uso de la información personal. La población que realiza medidas de seguridad para protegerse reportó como medida principal crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera) con un 90%, seguida por instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías (47.6 por ciento).
Anexo 1. Situaciones de ciberacoso experimentadas en cuestionario
MOCIBA 2017
1. Recibir mensajes ofensivos, con insultos o burlas.
2. Recibir llamadas ofensivas, con insultos o burlas.
3. Que una persona publique información personal, fotos o videos (falsos o verdaderos) para dañar.
4. Ser criticado(a) que se burlen en línea por su apariencia o clase social.
5. Recibir insinuaciones o propuestas de tipo sexual.
6. Que una persona se hiciera pasar por usted para enviar información falsa, insultar o agredir a otros.
7. Ser contactado(a) por medio de nombres falsos para molestarle o dañarle.
8. Ser vigilado(a) en sus sitios o cuentas en Internet para causarle molestia o daño.
9. Ser provocado(a) (molestado(a) o retado(a)) en línea para que reaccione de forma negativa.
10. Recibir fotos o videos de contenido sexual para molestarle.
+++

Enfriamiento con ahorros energéticos para sistemas de misión crítica, Stulz




CDMX, abril de 2019 – Stulz México pone a disposición del mercado aplicaciones enfriadas por aire diseñadas para uso en data centers, telecom y procesos de enfriamiento industrial adicionados con su sistema FreeCooling que ofrece ahorros energéticos de hasta un 60%.
La línea Stulz Explorer es una serie de enfriadores adecuados para numerosas áreas de aplicación. Stulz le ofrece un portafolio de chillers de vanguardia con presupuestos optimizados y con la alta flexibilidad que se necesita para satisfacer todas las necesidades y u requerimientos.
Los chillers de Stulz están pensados para cubrir cada requerimiento específico fácilmente adaptables a todo tipo de ubicación, clima, regulación ambiental o ley contra contaminación auditiva.

STULZ Explorer WPAmini - Chiller con FreeCooling para altas temperaturas

La superficie maximizada de las intercambiadores FreeCooling permite al WPAmini cambiar al modo Mix o FC muy rápido. La enfriadora que funciona en modo Mix o FC reduce los tiempos de funcionamiento del compresor y, por lo tanto, reduce el consumo de energía al mínimo.

STULZ Explorer WPA – Chiller enfriado por aire para capacidades de entre 160 a 565 kW

El circuito de FreeCooling del WPA Explorer comprende intercambiadores de calor de cobre y aluminio. Una válvula de 3 vías operada por el controlador Stulz SEC.blue que garantiza el máximo rendimiento y minimiza el tiempo de funcionamiento de los compresores.

Los intervalos de funcionamiento de los compresores se pueden minimizar mediante el uso de un circuito de FreeCooling.

STULZ Explorer WSA - Chillers enfriados por aire para capacidades de entre 370 a 1260 kW

El circuito de FreeCooling del WSA Explorer comprende intercambiadores de calor de cobre y aluminio. Dos válvulas de 2 vías operadas por el controlador Stulz SEC.blue regulan el flujo de agua enfriada a través del serpentín del FreeCooling.
Los costos operativos pueden reducirse mediante el uso de válvulas de 2 vías debido a caídas de presión comparativamente bajas en el circuito de agua enfriada. Además, los tiempos de operación y la utilización del compresor se pueden minimizar mediante el uso de un circuito de FreeCooling.

FreeCooling indirecto con el Stulz Explorer
La gama Stulz Explorer está disponible en la versión FreeCooling, que permite importantes ahorros de energía, principalmente en climas fríos y templados.
La refrigeración gratuita utiliza el aire externo para enfriar el fluido y puede reemplazar completamente el circuito de refrigeración, lo que permite que los compresores se apaguen.
Modos de funcionamiento
Funcionamiento con compresor: en el caso de altas temperaturas exteriores, se bloquea el flujo de agua enfriada a través del serpentín de enfriamiento libre. Toda la capacidad de enfriamiento se genera con la ayuda del compresor.
Modo mixto: en el caso de temperaturas exteriores por debajo de la temperatura de entrada del agua, parte de la capacidad de enfriamiento se genera a través del serpentín de FreeCooling. El calor residual se disipa a través del circuito de refrigerante.
FreeCooling: dependiendo del agua y la temperatura exterior, el agua enfriada se enfría exclusivamente con la ayuda de la temperatura exterior. Solo los ventiladores del chiller son operados. Por lo tanto, el requerimiento de energía se reduce significativamente y los costos operativos se minimizan.
Acércate a Stulz y conoce nuestras soluciones destinadas a reforzar tu estrategia, las ventajas con las que contamos dentro de nuestro portafolio tendrán seguramente ese plus que estás buscando, apoyo constante, capacitación, calidad, garantía y servicio de una marca plus en el mercado del cooling en México.
+++