martes, 9 de abril de 2019

IoT Industrial, posible blanco de ataques durante 2019


 
Por Ramón Salas, Director Regional de Forcepoint para México y Centroamérica
 
El Internet de las Cosas (IoT) es parte de la vida personal, profesional y laboral de muchas personas en el mundo y, como sucede con las grandes innovaciones tecnológicas, también ha generado problemas que están preocupando de manera sería a los responsables de TI. 
 
En su reporte de Predicciones de Seguridad Cibernética 2019, Forcepoint incluye los resultados de una encuesta que realizó entre algunos de sus clientes, la cual revela que el 81% de ellos identificaron a las interrupciones en el IoT como un problema de seguridad importante para sus compañías. Esto demuestra la importancia que tiene para la operación de las empresas el correcto funcionamiento de sus redes y recursos tecnológicos. 
 
De hecho, los sistemas de control industrial (ICS) en red requieren que la conectividad esté siempre disponible, sin embargo, dicha disponibilidad se convierte en el mayor blanco de los ataques, siendo los dispositivos del Internet de las Cosas los más vulnerables.
 
Vehículos autónomos y otros aparatos fuera de las empresas, pero conectados a ellas requieren un nivel de seguridad muy alto. Es por eso que Forcepoint predice que los ataques en el Internet de las Cosas tienen amplias probabilidades de impactar en la industria, especialmente en las fábricas y en áreas similares, lo que convierte a esta amenaza en algo muy serio.
 
Durante  2019, los atacantes irrumpirán en los dispositivos del IoT Industrial (IIoT) al atacar la infraestructura de la nube subyacente. Para un atacante resulta mucho más redituable el acceso a los sistemas subyacentes en estos entornos de varios clientes.
 
Son tres los factores que agravan el problema: a) mayor conectividad en red con edge computing, b) la  dificultad para proteger los dispositivos en instalaciones remotas y c) la cantidad exponencial de dispositivos que se conectan a la nube para buscar actualizaciones y mantenimiento.
 
Los proveedores de servicios en la nube confían en la infraestructura, plataformas y aplicaciones compartidas para poder brindar servicios escalables a los sistemas del IoT. Los componentes subyacentes de la infraestructura tal vez no ofrezcan protección suficiente en una arquitectura para varios clientes o aplicaciones, lo que inevitablemente puede provocar grietas de tecnología compartida.
 
En el caso del IoT Industrial, los servidores de back-end se verán comprometidos causando cortes masivos en el servicio y se detendrán repentinamente los sistemas vitales. Entre ellos pueden estar la manufactura, la producción de energía y otros sectores clave que podrían verse afectados al mismo tiempo. Una verdadera calamidad. 
 
Con Meltdown y Spectre en 2018 vimos vulnerabilidades que eluden las capas de software y firmware que exponen el hardware del procesador. En este escenario, los atacantes utilizan programas con privilegios bajos para acceder a datos críticos, como archivos privados y contraseñas.
 
Los atacantes centrarán su atención en el desarrollo de variantes que violen la infraestructura de la nube subyacente utilizada por los sistemas del IIoT.
Lamentablemente, la velocidad de procesamiento es crítica para el desempeño y por eso los fabricantes y los proveedores de servicios en la nube podrían seguir eligiendo la velocidad por sobre la seguridad. Esto provocaría la creación de vulnerabilidades adicionales.
 
Para enfrentar el problema, las empresas deberán cambiar de la visibilidad hacia el control, justo en el punto en donde convergen las redes de TI y TO. De esta manera podrán protegerse de los ataques dirigidos y deliberados al IoT Industrial.
 
El IoT será el área de la seguridad que presente mayores desafíos este 2019. No muchos profesionales de seguridad han tenido tiempo de enfocarse en él y esto se está convirtiendo en una tendencia. Se está volviendo más grande y puede ser muy peligroso cuando los dispositivos ya se vean vulnerados.

IMPARTIRÁ CONDUCTOR LESTER GUANTANAMERA CONFERENCIA SOBRE DISCAPACIDAD EN EL DEPORTE


 
• Tiene como objetivo difundir y dignificar a las personas que practican algún deporte adaptado.
• Será en la Ciudad Deportiva Edoméx, en Zinacantepec, el próximo viernes 12 de abril.

Zinacantepec, Estado de México, 9 de abril de 2019. Con el objetivo de crear conciencia y reconocer el esfuerzo de las personas con discapacidad que practican algún deporte, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Cultura Física y Deporte, organizó la conferencia “Discapacidad o capacidades extra-ordinarias”, impartida por el Director y Productor del programa “Vivir sin límites”,  Lester Guantanamera.

La cita es el 12 de abril en el Gimnasio de Baloncesto de la Ciudad Deportiva Edoméx, en Zinacantepec, donde la plática estará dirigida a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, que reciben atención en las Unidades de Rehabilitación e Integración Social, en los Centros de Atención Múltiple, y en las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular del Estado de México.

Además se espera la asistencia de atletas de las diferentes asociaciones de deporte adaptado en la entidad, quienes en la conferencia conocerán los logros de los deportistas con discapacidad, quienes han trascendido por sus resultados y cómo fue que el deporte les brindó otras oportunidades.

Luis Córdova Murillo, quien da vida a Lester Guantanamera, como un personaje que acompaña a las y los deportistas con discapacidad, ha luchado por crear conciencia y reconocer el esfuerzo de las personas con discapacidad, además de impulsar la inclusión de estos atletas en la sociedad.

Citibanamex: Nota Oportuna Inflación en marzo 2019: ligeramente mejor a lo esperado, al tiempo que empieza el anticipado rebote temporal


El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumento mensual de 0.39% en marzo, ligeramente por debajo de nuestro pronóstico de 0.42% y el del consenso de la Encuesta Citibanamex de Expectativas de 0.41%. En términos anuales, la inflación general subió a 4.00% desde la tasa de 3.94% observada el mes previo.

En lo que toca a la inflación subyacente, esta se ubicó en 0.34% mensual en marzo, cifra igual a la que pronosticamos tanto nosotros como el consenso de analistas. La expansión mensual del índice subyacente fue bastante balanceada entre mercancías y servicios. El subíndice de mercancías tuvo un aumento de 0.34% mensual, resultado principalmente de un fuerte incremento en los precios de los alimentos procesados. Los precios de los servicios subieron 0.35% mensual, y resaltamos los aumentos en los precios de vivienda, restaurantes, transporte aéreo y clubes deportivos. En su comparación interanual, la inflación subyacente terminó el mes de marzo en 3.54%, mismo nivel que en el mes de febrero.

Por otro lado, la inflación no subyacente fue 0.51% mensual y 5.47% anual, mayor a la tasa anual de 5.25% observada en febrero. Este aumento en marzo es menor que nuestra proyección de 5.65% anual y la del consenso de 5.58%. En término de sus variaciones mensuales, destacamos el incremento en los precios de energéticos de 1.8% mensual, el mayor para un mes de marzo desde 2002. En contraste, los precios de los productos agropecuarios mostraron una disminución mensual de (-)0.7%, liderando los decrementos los precios de los chiles, las papas y los plátanos.

Mantenemos nuestro pronóstico de 3.8% para la inflación general anual al cierre de 2019. Aun cuando anticipamos que en los próximos meses se dé un aumento temporal en las cifras anuales, resultado principalmente de efectos aritméticos asociados al cambio de ponderadores de INEGI el año pasado y a efectos estacionales vinculados a los subsidios de electricidad que entran en vigor previo al verano, esperamos que la inflación general muestre una disminución paulatina hacia finales del año. El índice subyacente continuará enfrentando ciertas presiones al alza, en parte asociadas a los efectos de los incrementos salariales recientes. Sin embargo, estimamos que en diciembre de 2019, la inflación subyacente alcance 3.6%.

Investiga COFECE posibles prácticas anticompetitivas en el mercado de harina de maíz en el territorio nacional


  • La investigación no debe entenderse como un prejuzgamiento, sino como una actuación de la autoridad para verificar el cumplimiento de la Ley Federal de Competencia Económica.
  • La industria de harina de maíz registra ventas por más de 24 mil millones de pesos al año.[1]
  • Este insumo es comercializado para la producción de distintos productos como tortillas, frituras, cereales y ciertos tipos de panes, entre otros.


Ciudad de México, 9 de abril de 2019.- La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) publicó hoy, en el Diario Oficial de la Federación y en su portal de internet, el extracto del acuerdo de inicio de investigación de oficio por la posible realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de harina de maíz en el territorio nacional.

Las prácticas monopólicas absolutas son contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información entre ellos para realizar alguna de las conductas anteriores.

Esta investigación, identificada con el expediente IO-004-2018, no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de agente económico alguno, toda vez que hasta el momento no se han identificado, en definitiva, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos, quienes, de ser el caso, serían considerados como probables responsables al término de la investigación.

El plazo para esta indagatoria es de hasta 120 días hábiles, contados a partir del 9 de octubre de 2018, fecha de inicio de la investigación, el cual podrá ser ampliado por el mismo lapso hasta por cuatro ocasiones.

Si al término de la investigación no se encuentran elementos que presuman la realización de dicha práctica anticompetitiva, el Pleno de la COFECE resolvería su cierre. En caso de que se encuentren elementos que presuman una violación a la Ley, quienes resulten responsables serán llamados a un procedimiento seguido en forma de juicio para que presenten su defensa.

Conforme a la Ley Federal de Competencia Económica, de comprobarse la existencia de una práctica monopólica absoluta, los agentes económicos podrían ser multados hasta por el 10% de sus ingresos. También podrían ser sancionados económicamente quienes hayan coadyuvado, propiciado o inducido la realización de estas prácticas. Las personas físicas que hubieren participado en la celebración, ejecución u orden de este tipo de acuerdos entre competidores, podrían recibir prisión de conformidad con el Código Penal hasta por 10 años.

[1] INEGI, Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, consulta realizada el 04 de abril de 2019. 

41% de los mexicanos gastarán más de 4,000 pesos durante Semana Santa




  • 31% de los encuestados saldrán de vacaciones esta temporada.

  • Más de la mitad de los mexicanos ven afectado su carrito de compra por la cuaresma.

  • 32% de los mexicanos buscan los mejores precios a través de apps como Ofertia.


Ciudad de México, 8 de abril de 2019
Semana Santa es una temporada no solo de recogimiento, sino también es cuando los mexicanos aprovechan el buen clima y tiempo libre para salir de vacaciones. Ofertia -la app y web que asesora a los consumidores a preparar y ahorrar en sus compras- ha desarrollado un estudio gracias a las respuestas de 804 usuarios, el cual revela los hábitos y el gasto previsto por los mexicanos durante esta Semana Santa.
La cuaresma y el gasto
Más de la mitad de los mexicanos (55%) sigue cumpliendo la cuaresma. En cuanto al gasto que esto les supone, el 21% gasta menos pues considera que es época de austeridad, mientras que en contraste un 37% gasta más pues compra alimentos especiales y el 42% de los encuestados gasta lo mismo.
Semana Santa y las vacaciones
El 69% de los mexicanos no sale de vacaciones en Semana Santa por razones variadas. El 62% evita salir por no tener dinero o por no tener vacaciones, mientras tanto el 24% de los mexicanos prefiere viajar en Navidad y a un 14% no le gusta viajar.
Los mexicanos que salen de vacaciones
Aquellos encuestados que si salen de vacaciones en Semana Santa, no suelen planear el viaje con tanta antelación ya que el 60% de los mexicanos empieza a organizar el viaje con un mes de anticipación o menos, mientras que solo un 40% planea el itinerario con 2 meses de adelanto o más.
La mayoría de los mexicanos (77%) viajarán en familia, seguidos por un 15% quienes lo harán en pareja y solo un 7% disfrutará de las vacaciones de Semana Santa con amigos.
En cuanto al destino preferido por los mexicanos en esta temporada, un 79% prefieren viajar a dentro del país, mientras que el 21% restante se divide entre indiferente- en función de la oferta (11%) y destino internacional (10%).
Semana Santa y el gasto
41% de los mexicanos tienen pensado invertir en las vacaciones de Semana Santa más de 4,000 pesos, seguido de un 20% quienes gastarán hasta 3,000 pesos, mientras que el 16% de los encuestados invertirá un máximo de 2,000 pesos y un 14% planea realizar un desembolso no mayor a 4,000 pesos. Por último el gasto más bajo será de 1,000 pesos o menos, contemplado por solo el 9% de los mexicanos.
2018 vs 2019
El gasto de los mexicanos durante este año será mayor en comparación a la encuesta de Ofertia del año pasado. Este 2019 se espera que el 41% los encuestados gasten más de 4,000 pesos, mientras en 2018 los mexicanos desembolsaron más de 3,500 pesos, lo cual significa un aumento de 500 pesos o más en la inversión de vacaciones de Semana Santa. Sin embargo este porcentaje disminuyó un 13% respecto al año pasado.
Economizando en las compras
El 95% de los mexicanos intenta ahorrar en las compras de Semana Santa, la mayoría (55%) lo hacen a través de la búsqueda de ofertas, seguidos por un 21% quienes compran con anticipación y un 19% que eligen destinos más accesibles. Solo el 5% de los mexicanos no busca economizar en estas vacaciones.
Las mejores ofertas
De los mexicanos que economizan en sus gastos de Semana Santa, el 74% consulta las ofertas por medios digitales, divididos en internet (42%) y la utilización de apps como Ofertia (32%), del 26% restante, el 14% revisa las ofertas por métodos tradicionales y el 12% a través de catálogos físicos.
Para encontrar las mejores ofertas y promociones disponibles en comercios locales, cada vez más mexicanos planean sus compras a través de apps como Ofertia.

***
Acerca de Ofertia Mexico–Ofertia.com.mx

Con presencia en España, México, Chile y Colombia, Ofertia es una plataforma móvil y web que agrupa los catálogos de ofertas de las mejores tiendas y establecimientos locales. Su principal misión es revolucionar la manera en que los usuarios preparan sus compras. Su actividad consiste en digitalizar, categorizar y geo-localizar todos los folletos de ofertas para que el consumidor pueda beneficiarse de los mejores descuentos.

Con su tecnología, Ofertia ha conseguido transformar un medio publicitario –el folleto en papel- en una herramienta informativa, práctica y accesible para los consumidores, convirtiéndose, así, en un aliado perfecto para la preparación de la compra y el ahorro familiar.

A través de Ofertia, los comercios tradicionales y las marcas distribuyen sus catálogos de una manera eficaz, medible y ecológica, llegando a los consumidores cuando están en pleno proceso de compra.

Ofertia forma parte de Bonial.com, propiedad de la editorial Axel Springer SE. Con sede en Berlín, Bonial.com, líder y creador del modelo de difusión de catálogos y folletos digitales a nivel mundial, es una compañía global con oficinas en 4 continentes y más de 300 empleados. También forman parte del grupo las empresas KaufDA y Meinprospekt en Alemania,Bonial en Francia, y Guiato en Brasil. Cientos de clientes ya confían en Bonial.com como el canal para llegar a millones de consumidores en todo el mundo

Citibanamex: México: Reporte Económico Diario Repuntan el consumo y la inversión en enero

  • La demanda muestra cierta recuperación a principios de 2019, luego de un débil cierre de 2018. El consumo aumentó 0.3% en términos mensuales y 2.2% a tasa anual durante enero luego de un desempeño muy débil en diciembre de 2018, cuando aumentó 0% mensual y 0.6% anual. Cabe destacar que este incremento se vio apoyado principalmente por el consumo de bienes importados, el cual se expandió a una tasa de 5.7% mensual, en tanto que el consumo de bienes y servicios nacionales aumentó en solo 0.1%, destacando una contracción mensual de los servicios de 0.2%. La inversión fija bruta mostró un desempeño positivo, con una expansión anual de 1.1% después de una importante desaceleración en la segunda mitad de 2018, sobresaliendo una caída de 6.3% anual en diciembre. El repunte de la inversión fue generalizado, ya que la construcción avanzó 5.3% mensual, logrando su mejor desempeño desde 2016, y la inversión en maquinaria y equipo también repuntó al crecer 9.6% mensual. Los datos de consumo e inversión estuvieron relativamente en línea con nuestras expectativas. Para el consumo, esperábamos un crecimiento anual de 2.5% con cifras originales frente al 2.3% observado, mientras que para la inversión anticipábamos una expansión anual de 1.5% con cifras originales, en comparación con el 1.6% observado. Así, en general la demanda en enero de 2019 muestra cierta recuperación respecto de la desaceleración pronunciada que se vio en el 4T18, si bien las cifras anuales continúan apuntando hacia cierta atonía de la actividad económica.
  • Peso e IPC lideran la jornada. Al tiempo que el dólar experimentó un declive de 0.32% frente a una canasta de monedas fuertes (DXY), el peso logró el segundo mejor desempeño dentro del bloque emergente con una apreciación de 0.55% para concluir en un nivel de 18.97. En lo que toca al mercado accionario, el IPC avanzó 0.99%, máxima ganancia del día entre los principales índices accionarios, para alcanzar un nuevo máximo de 5 meses en los 45,436.28 puntos. Por su parte, el precio del Brent rompió la barrera de los 70dpb por primera vez desde mediados de noviembre pasado, al cotizarse en 70.80dpb (+1.19%). Este comportamiento fue replicado por la mezcla mexicana que avanzó 1.69%, situándose en 64.56dpb. Finalmente, la curva local de rendimientos imprimió movimientos mixtos con descensos marginales en la parte media y larga de la curva, mientras que los nodos menores a 4 años registraron incrementos de hasta 5 puntos. Así, la pendiente de la curva (2s/10s) se aplanó 3pb, finalizando la jornada en 13pb.
  • Este martes se publicarán los datos de inflación. Estimamos que durante la segunda quincena de marzo el INPC registró un incremento quincenal de 0.19%, lo cual implicaría una inflación mensual de 0.42% y 4.04% anual. Nuestras proyecciones para la inflación subyacente son de 0.13% quincenal y 0.34% mensual, lo que refleja principalmente el crecimiento de los precios de mercancías alimenticias. Del componente no subyacente destacamos el incremento esperado para los precios de frutas y verduras, así como un ligero aumento de los precios de los energéticos.
Fuente: INEGI y Bloomberg

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México


Estado de Cuenta
Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 5 de abril de 2019.
En la semana que terminó el 5 de abril, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:
Una disminución en la reserva internacional por 182 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre de la semana fue de 176,466m.d.
La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 6,425 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 1,567,540 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 4.5 %.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 5 de abril de 2019 significó un incremento de 66,804 m.p.
respecto al a misma fecha del año anterior
Reserva Internacional
Al 5 de abril el saldo de la reserva internacional fue de 176,466 m.d., lo que significó una reducción
semanal de 182 m.d. y un crecimiento acumulado , respecto al cierre de 2018 , de 1,674 m.d.
La reducción semanal en la reserva internacional de 182 m.d. fue resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México.
Operaciones de Mercado Abierto 1
En la semana que terminó el 5 de abril , el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de la liquidez por 49,303 m.p. 2 Esta fue resultado de:
El depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y o tras operaciones por 42,878 m.p .
La mayor demanda por billetes y monedas por parte del público por 6,425 m.p.
+++

INEGI: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2019


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante marzo de 2019 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento de 0.18% mensual, alcanzando una tasa anual de 4.25 por ciento. En igual mes de 2018 las cifras fueron de 0.44% mensual y de 3.64% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 0.29%, los de las Secundarias 0.11% y los de las Actividades Terciarias 0.27% a tasa mensual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró una variación mensual de 0.05%, ubicando su tasa anual en 4.09 por ciento. Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.24% y anual de 4.31 por ciento.
NOTA TÉCNICA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2019 PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, excluyendo petróleo, reportó durante marzo de 2019 un incremento mensual de 0.18% y anual de 4.25 por ciento. En el mismo mes de un año antes aumentó 0.44% mensual y 3.64% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 0.29%, los de las Actividades Secundarias 0.11% y los de las Actividades Terciarias 0.27%, a tasa mensual.
Por tipo de bien, los precios de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostraron una variación mensual de 0.05%, ubicando su tasa anual en 4.09 por ciento. Por su parte, los precios de las Mercancías y Servicios Finales subieron 0.24% a tasa mensual y 4.31% anual (véase cuadro 3).
Actividades Primarias
Los precios de las Actividades Primarias reportaron un alza mensual de 0.29%, mientras que descendieron (-)0.90% a tasa anual durante marzo de este año. Los productos genéricos con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fueron: Limón con una variación mensual de 55.20%, Aves de 3.58% y Jitomate de 13.32 por ciento.
Actividades Secundarias
Los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, registraron un incremento mensual de 0.11% en el tercer mes de 2019; este resultado obedeció al crecimiento en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de 0.32% y en las Industrias manufactureras de 0.22%, en tanto que en la Minería disminuyeron (-)1.11% y en la
Construcción (-)0.17 por ciento.
En su comparación anual, los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, subieron 5.06%, producto de aumentos de 3.12% en la Minería, de 8.84% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, de 6.38% en la Construcción y de 4.75% en las Industrias manufactureras.
Industrias Manufactureras
Los precios de las Industrias manufactureras se elevaron 0.22% a tasa mensual, ubicando su tasa anual en 4.75 por ciento. Los subsectores que destacaron por el alza mensual en los precios fueron el de Impresión e industrias conexas con 2.34%, Otras industrias manufactureras 1.30% y el de Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón con 1.25 por ciento.
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias presentaron un incremento mensual de 0.27%, estableciendo su tasa anual en 3.61% durante marzo del año en curso. Los sectores económicos que registraron el mayor crecimiento mensual fueron: Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos con 1.32%, Transportes, correos y almacenamiento 0.44%, y el de Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 0.42 por ciento.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 0.05% y anual de 4.09% en el tercer mes de 2019. Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se elevaron 0.30% mensual y decrecieron (-)0.68% anual, los de las Actividades Secundarias bajaron (-)0.08% mensual y aumentaron 5.45% a tasa anual, y los de las
Actividades Terciarias ascendieron 0.23% a tasa mensual y 2.90% a tasa anual.
BIENES FINALES
El Índice de precios de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró una variación mensual de 0.24% y anual de 4.31% durante marzo de este año.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se acrecentaron 0.27%, los de las Actividades Secundarias 0.20% y los de las Actividades Terciarias 0.29% a tasa mensual.
En su comparación anual, los de las Actividades Primarias disminuyeron (-)1.13% y subieron los de las Actividades Secundarias 4.89% y los de las Actividades Terciarias 3.90 por ciento.
Por destino de la producción
Por destino de la producción, los precios de los bienes finales de Demanda interna presentaron un incremento mensual de 0.18%, ubicando su tasa anual en 4.40 por ciento.
A su interior, los precios de los bienes de Consumo ascendieron 0.26% mensual y 4.02% a tasa anual, y los destinados a la Formación de capital reportaron una baja mensual de (-)0.03% y un alza de 5.50% anual.
Los precios de los bienes orientados a la Exportación crecieron 0.41% en marzo de 2019 respecto al mes previo y 4.05% a tasa anual.
+++

INEGI: ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES CIFRAS PRELIMINARES DURANTE FEBRERO DE 2019 INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las cifras de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI), las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.
(MILES)
Los resultados se obtienen de la Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y de la Encuesta de Viajeros
Fronterizos (EVF).
Resumen:
En febrero de 2019 ingresaron al país 7,662,663 visitantes, de los cuales 3,377,183 fueron turistas
internacionales.
El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó una variación de
15.7% respecto a febrero de 2018.
Las divisas que egresaron del país por concepto de viajeros internacionales disminuyeron (-)7.3% en
comparación con el mismo mes del año anterior.
Número de turistas internacionales
En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró un
aumento de 4.6% durante febrero de 2019, con relación al mismo mes del año anterior.
En el caso de los turistas de internación, se observó durante el segundo mes de este año un incremento a tasa anual de 1.1%; destacando por su participación los turistas que ingresan por vía aérea con un crecimiento anual de 1.6% frente al mismo mes del año anterior.
Del total de turistas de internación que ingresaron al país en febrero de este año, 89% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 11% a turistas por vía terrestre.
A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en el segundo mes de 2019 registró una reducción de (-)12.3% frente a igual mes del año previo.
Ingreso de divisas
En febrero del año en curso, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 2,040.9 millones de dólares, de los cuales el 95.5% correspondió a los turistas de internación y el 4.5% a los turistas fronterizos. Dentro de los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 1,855.6 millones de dólares, en el mes en cuestión.
Se informa a los usuarios de las Encuestas de Viajeros Internacionales que próximamente se modificarán los formatos de difusión, a fin de facilitar el análisis y consulta de la información de
las series, para todas y cada una de las variables disponibles.
Información más amplia sobre los resultados publicados en esta nota puede obtenerse en la página del Instituto en Internet. https://www.inegi.org.mx/temas/turismo/
+++

INEGI: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MARZO DE 2019



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.39 por ciento y una inflación anual de 4.00 por ciento 1 . En igual mes de 2018 los resultados fueron de 0.32 por ciento mensual y de 5.04 por ciento anual.
El índice de precios subyacente 2 presentó un incremento de 0.34 por ciento mensual, así como una tasa anual de 3.55 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 0.51 por ciento, logrando de este modo un alza anual de 5.47 por ciento.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios aumentaron 0.34 y 0.35 por ciento, respectivamente, a tasa mensual.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron (-)0.67 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 1.33 por ciento mensual.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MARZO DE 2019
Índice Nacional de Precios al Consumidor En marzo de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.39 por ciento frente al mes inmediato anterior. En el mismo periodo de 2018 se incrementó 0.32 por ciento.
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias, durante el tercer mes de 2019, en el INPC así como en los subíndices que lo integran.
Índices Subyacente y No Subyacente
La variación mensual en marzo de este año de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.34 y de 0.51 por ciento, en ese orden; los datos comparables para el mismo periodo de 2018 indican crecimientos de 0.33 y de 0.30 por ciento.
En marzo de 2019 el comportamiento anual del INPC fue de 4.00 por ciento, en igual mes del año anterior la variación fue de 5.04 por ciento. A su interior, los índices subyacente y no subyacente registraron incrementos anuales de 3.55 y de 5.47 por ciento, respectivamente. En el mismo periodo de 2018 las cifras correspondientes fueron de 4.02 y de 8.03 por ciento.

En la segunda quincena de marzo de 2019 el INPC presentó una variación de 0.12 por ciento, resultado de los índices de 103.415 y de 103.537 registrados en la primera y segunda quincena del mes, respectivamente.
El índice de precios de la canasta básica 4 mostró un aumento mensual de 0.66 por ciento, así como de 4.25 por ciento anual. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.22 y de 6.46 por ciento, en ese orden.
+++

CONFIRMA S&P GLOBAL RATINGS CALIFICACIONES “mxAAA” y “mxA-1+” AL FOVISSSTE



·        Es el valor más alto que otorga la calificadora en su escala nacional; para los próximos dos años prevé que el organismo mantendrá un papel importante en el desarrollo de la política pública de vivienda

·        El desempeño financiero del Fondo ha sido sólido y ha mejorado sus niveles de capitalización e indicadores de calidad, asegura


La agencia especializada Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings confirmó la perspectiva de calificación crediticia de “estable” del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), lo que implica una liquidez adecuada y fuerte para, entre otros objetivos, otorgar 50 mil financiamientos hipotecarios a los trabajadores del sector público tan solo este año.

En su reporte de evaluación del estado financiero del FOVISSSTE, la firma destacó que este organismo conserva las calificaciones “mxAAA” y “mxA-1+” para sus emisiones crediticias a largo y corto plazo, respectivamente, que son el grado más alto que otorga S&P Global Ratings en su escala nacional.

Incluso en un “escenario de estrés”, anticipó, el Fondo de Vivienda seguiría “presentando flujos positivos gracias a la capacidad de realizar titulizaciones en el mercado”.

El buen desempeño del Fondo, enfatizó, también se debe a la vinculación que mantiene el gobierno federal que preside Andrés Manuel López Obrador, al involucrarse directamente en el desarrollo de la estrategia de negocio, así como en la designación del personal de la alta dirección, cuya Vocalía Ejecutiva está a cargo Agustín Gustavo Rodríguez López.

“Consideramos que la liquidez del FOVISSSTE es suficiente para cumplir con sus obligaciones crediticias debido a la naturaleza de largo plazo de sus pasivos. Además, en nuestra opinión, sus sistemas de manejo de liquidez son adecuados para dar seguimiento a las entradas y salidas de efectivo, y no hay concentraciones de pasivos que pudieran comprometer la liquidez de la entidad en el corto plazo”, afirmó S&P Global Ratings en la evaluación.

Añadió que la perspectiva estable del Fondo para los próximos dos años considera la expectativa de que la entidad mantendrá un papel importante en el desarrollo de la política pública de vivienda en México y ese “vínculo muy fuerte con el gobierno mexicano”.

“Las calificaciones del FOVISSSTE reflejan su sólida estabilidad de negocio, su importante rol al ser uno de los mayores organismos de otorgamiento de crédito para la vivienda en México, y sus niveles de capital satisfactorios para llevar acabo sus objetivos”, puntualizó.

Las expectativas, reiteró, son que el Fondo mantenga su enfoque en promover e implementar la política pública de vivienda del gobierno y otorgue 50 mil créditos hipotecarios a los trabajadores del sector público.

Bajo un “escenario base”, S&P Global Ratings proyectó para el FOVISSSTE un crecimiento promedio de la cartera de crédito de 9 por ciento para los próximos dos años, así como reservas para pérdidas no esperadas con tendencia al alza y pérdidas crediticias menores al 2 por ciento del total de la cartera.

En contraste, comparó, el Fondo tendrá retorno a activos en aproximadamente 4 por ciento en 2019 y 2020 derivado de un margen neto de intereses y mejoras a niveles en eficiencia de alrededor de 6 por ciento, en ambos casos, como resultado de mayor eficiencia en el manejo de gastos administrativos.

Refirió que adicionalmente las reservas del FOVISSSTE para pérdidas crediticias cubren más de cuatro veces su cartera vencida, además de que tiene un fondeo estable de largo plazo y niveles sólidos de liquidez que respaldan sus operaciones diarias.

“La perspectiva se mantiene estable”, indicó la agencia calificadora.

El Fondo, aseguró, continúa siendo el mayor emisor de “titulizaciones” del país con una participación de mercado de 53.3 por ciento al cierre de diciembre de 2018 frente al 48.8 por ciento a diciembre de 2017.

Las calificaciones, insistió, consideran la opinión de S&P Global Ratings de que el FOVISSSTE tiene un rol muy importante y un vínculo muy fuerte con el gobierno mexicano al ser un brazo financiero de la administración federal para combatir el déficit habitacional, debido a que realiza una función fundamental en la implementación de la política de vivienda.

También, remarcó, el Fondo sigue manteniendo una posición líder al ubicarse dentro de los tres principales originadores de créditos hipotecarios en el país, con una participación de mercado de aproximadamente 9 por ciento.

La agencia especializada consideró difícil que una institución privada pueda asumir esta responsabilidad en el mercado hipotecario en el país, ya que –precisó-- durante 2018 el Fondo otorgó 49 mil 313 créditos para la vivienda.

Adicionalmente, detalló, el año pasado los ingresos operativos mostraron un incremento significativo de 36.9 por ciento respecto a la Tasa Anual Compuesta de Crecimiento (TACC) de 27.5 por ciento en los últimos cinco periodos fiscales.

Agustín Gustavo Rodríguez López, Vocal Ejecutivo del FOVISSSTE, reiteró por su parte que mantener la calificación crediticia en “estable” por parte de S&P Global Ratings permite tener certidumbre y mantener liquidez para financiar créditos hipotecarios que beneficien a más trabajadores al servicio del Estado y sus familias.

Detalló que el Fondo cuenta con disponibilidades líquidas por 15 mil 979 millones de pesos para hacer frente a sus obligaciones de pago, además de la autorización para obtener financiamiento por 20 mil millones de pesos a través de bursatilización, líneas de almacenamiento y cesiones de cartera.

En este 2019, adelantó, el FOVISSSTE otorgará 52 mil 100 créditos por 35 mil 150 millones de pesos, contra los 49 mil 313 del año pasado por 34 mil 80 millones de pesos.


HPE y Nutanix firman convenio global para distribuir la nube híbrida como servicio

La sociedad global expande el ecosistema HPE GreenLake y da a los clientes libertad de elección para conformar su estrategia de nube híbrida
SAN JOSÉ, California – 9 de abril de 2019 – Hewlett Packard Enterprise (HPE) y Nutanix (NTNX) anunciaron hoy una sociedad global para lanzar al mercado una solución integrada de nube híbrida como servicio (aaS). Esta solución aprovechará el software Enterprise Cloud OS de Nutanix que incluye su hipervisor gratuito integrado AHV, la cual se distribuye a través de HPE GreenLake para brindar a los clientes una nube híbrida completamente administrada por HPE que reduce considerablemente el costo total de propiedad y acelera el tiempo para producir valor. Además, como parte del convenio, Nutanix permitirá que sus socios del canal vendan directamente servidores HPE combinados con el software Enterprise Cloud OS de Nutanix de modo que los clientes puedan adquirir un dispositivo integrado.
Las empresas hoy día están bajo presión constante de innovar y acelerar la transformación digital. Sin embargo, los enfoques heredados actuales de la TI híbrida presentan muchos retos, incluyendo sistemas complejos que requieren numeroso personal de operaciones de TI, lo que incrementa los costos de licencias y de operación de software, y las inquietudes en torno a atarse a un proveedor. Como resultado, las empresas pierden flexibilidad en un mundo que demanda opciones y agilidad.
La sociedad HPE-Nutanix hace frente a estos retos ofreciendo una alternativa atractiva que reduce el costo y la complejidad. La solución combinada proveerá una infraestructura de nube híbrida completamente administrada que se distribuye como servicio y se implementa en centros de datos de clientes o en alguna instalación coubicada.
La combinación de HPE GreenLake y el software Nutanix Enterprise Cloud OS es ideal para clientes que desean usar Nutanix, incluyendo su tecnología de hipervisor AHV, para hacer posible una gama de casos de uso. Éstos incluyen cargas de trabajo de misión crítica y aplicaciones de Big Data; cargas de trabajo virtualizadas de nivel 1 como SAP, Oracle y Microsoft; además de soporte para aplicaciones virtualizadas de Big Data, como Splunk y Hadoop.
Los clientes que usen la solución HPE GreenLake aaS se beneficiarán con:
             Reducción del costo de las operaciones, gasto de capital (Capex), y costos de soporte y servicios profesionales – La solución combinada promete a los clientes un menor costo total de propiedad significativo. Según una investigación de IDC comisionada por Nutanix sobre software hiperconvergente de Nutanix, los clientes lograrán una reducción de 60% en el costo de las operaciones de cinco años. Según un informe de Forrester comisionado por HPE sobre el impacto económico total de HPE GreenLake, los clientes se benefician con un ahorro en gasto de capital de 30% debido a que se elimina la necesidad de provisión excesiva, y una reducción de 90% en los costos de soporte y servicios profesionales.
             Enfoque en la innovación y la aceleración del tiempo para producir valor – cambiando a un modelo de TI aaS, HPE provee un aumento de la productividad de 40% reduciendo la carga de soporte para el personal de operaciones de TI y acorta el tiempo para implementar proyectos de TI en 65%.
             Opciones y simpleza – los clientes pueden aprovechar ahora un hipervisor gratuito integrado a través de una solución aaS, y beneficiarse con la simpleza de un clic de Nutanix para implementar y escalar cargas de trabajo virtualizadas. La tecnología Nutanix puede reducir las horas de trabajo del personal de TI en 61% en tareas de implementación, administración y soporte cuando se compara con una infraestructura tradicional, permitiendo que los servicios HPE GreenLake se distribuyan con mayor rapidez y eficiencia.
“HPE creó el mercado moderno de consumo como servicio en premisa con HPE GreenLake. Cientos de clientes globales aprovechan ahora HPE GreenLake para obtener los beneficios de una experiencia en la nube combinada con la seguridad, el gobierno y el desempeño de las aplicaciones de un entorno en premisa, mientras se paga por el servicio con base en el consumo real”, dijo Antonio Neri, presidente y director general de HPE. “Hoy día, HPE extiende su liderazgo en este mercado ofreciendo opciones adicionales a clientes que buscan una alternativa de nube híbrida que prometa una mayor agilidad a un costo más bajo”.
“Nuestros clientes nos dicen que son sus aplicaciones las que más les importan. Nuestra sociedad con HPE proveerá a clientes de Nutanix otra opción para hacer su infraestructura de modo que se puedan concentrar en aplicaciones críticas para los negocios, no en la tecnología implícita”, dijo Dheeraj Pandey, fundador, director general y presidente del consejo de administración de Nutanix. “Nos regocija asociarnos con HPE para el beneficio de empresas que buscan la solución de nube híbrida correcta para sus negocios”.
HPE GreenLake es la solución aaS líder de la industria para TI en premisa. Con pagos variables basados en el uso medido real de la carga de trabajo o los recursos, la rápida escalabilidad anticipándose a las necesidades de capacidad de los clientes y administración y soporte de grado empresarial, HPE GreenLake ofrece una experiencia en la nube al entorno de centro de datos o coubicado de los clientes. Con el enfoque en socios de lo mejor en su clase y el ecosistema creciente de socios de HPE, los clientes pueden diseñar soluciones de TI con tecnologías de su elección y consumirlas con facilidad, reducir el gasto de capital por la reducción de la provisión excesiva, incrementar el uso de recursos de TI y agilizar el tiempo de salida al mercado para sus proyectos de TI decisivos.
Además, con el anuncio de hoy, Nutanix permitirá a sus socios del canal vender directamente servidores HPE combinados con el software Enterprise Cloud OS de Nutanix como un dispositivo integrado. Los clientes de Nutanix podrán aprovechar una solución completamente integrada, que se les entregará directamente de las fábricas de HPE, combinando la base instalada más grande del mundo de tecnología segura e innovadora de servidores ProLiant y Apollo de HPE, y el software pionero Enterprise Cloud OS de Nutanix para modernizar entornos de centros de datos y unificar la experiencia de soporte en sus plataformas de hardware y software predilectas.
Se espera que el software Nutanix Enterprise Cloud OS en HPE GreenLake y el dispositivo integrado que utiliza software Nutanix en servidores HPE estén disponibles en el tercer trimestre del año calendario 2019.
HPE y Nutanix demostrarán sus soluciones combinadas en sus respectivas conferencias para clientes de este año: Nutanix .Next del 7 al 9 de mayo de 2019 en Anaheim, California; y HPE Discover del 17 al 19 de junio de 2019 en Las Vegas, Nevada.
Acerca de Nutanix
Nutanix es líder global en soluciones de software para la nube y de infraestructura hiperconvergente, haciendo la infraestructura invisible de modo que TI se pueda enfocar en las aplicaciones y servicios que potencian su negocio. Compañías de todo el mundo utilizan el software Nutanix Enterprise Cloud OS para incorporar administración de aplicaciones y movilidad con un clic en redes públicas, privadas y de borde distribuido para que puedan ejecutar cualquier aplicación con un costo total de propiedad considerablemente más bajo. El resultado es organizaciones que pueden entregar al instante un entorno de TI de alto desempeño On-Demand, dando a los propietarios de las aplicaciones una verdadera experiencia similar a la nube. Obtenga más información en www.Nutanix.com o síganos en Twitter @Nutanix.
Acerca de HPE
HPE es líder global en tecnología enfocado en el desarrollo de soluciones inteligentes que permiten a sus clientes capturar, analizar y actuar en datos de forma imperceptible del borde a la nube. HPE permite a sus clientes acelerar sus resultados de negocios impulsando nuevos modelos de negocios, creando nuevas experiencias para sus clientes y empleados, e incrementando la eficiencia operacional hoy y en el futuro. Obtenga más información en www.hpe.com o síganos en Twitter @HPE.
Forward-looking statements
This press release contains express and implied forward-looking statements, including, but not limited to, statements regarding Nutanix’s and HPE’s business plans and objectives, the benefits and capabilities of Nutanix’s Enterprise Cloud OS software on the HPE GreenLake as a Service solution, the benefits and capabilities of an integrated appliance utilized Nutanix software on HPE servers, and the availability of both the new as a Service solution and the integrated appliance. These forward-looking statements are not historical facts and instead are based on current expectations, estimates, opinions, and beliefs. Consequently, you should not rely on these forward-looking statements. The accuracy of such forward-looking statements depends upon future events and involves risks, uncertainties, and other factors beyond Nutanix’s and HPE’s control that may cause these statements to be inaccurate and cause actual results, performance or achievements to differ materially and adversely from those anticipated or implied by such statements, including, among others: failure to develop, or unexpected difficulties or delays in developing, new products, services, product features or technology in a timely or cost-effective basis; delays in the availability of the new as a Service solution and/or the integrated appliance; the introduction, or acceleration of adoption of, competing solutions; and other risks detailed in Nutanix’s quarterly report on Form 10-Q for Nutanix’s fiscal quarter ended January 31, 2019, filed with the SEC on March 12, 2019, and in HPE’s quarterly report on Form 10-Q for HPE’s fiscal quarter ended January 31, 2019, filed with the SEC on March 5, 2019. Nutanix’s SEC filings are available on the Investor Relations section of Nutanix’s website at ir.nutanix.com and on the SEC's website at www.sec.gov. These forward-looking statements speak only as of the date of this press release and, except as required by law, neither Nutanix nor HPE assumes any obligation to update forward-looking statements to reflect actual results or subsequent events or circumstances.

EMITE VOLCÁN 29 EXHALACIONES CON PROBABLE EMISIÓN DE GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. PERMANECE SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 3


En las últimas 24 horas, por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 29 exhalaciones que probablemente estuvieron acompañadas de gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza, sin embargo la mayor parte del tiempo no se tuvo visibilidad en la zona del volcán, debido a la intensa nubosidad.

Al momento de este reporte sólo se tiene visibilidad parcial hacia al volcán, debido a las condiciones climáticas que prevalecen en la zona, sin embargo, en las primeras horas de la mañana se observó la leve emisión de gases volcánicos que se dispersó en dirección Este-Sureste, la altura de la columna se mantuvo entre 400 y 500 m.

El día de ayer, con apoyo de la Policía Federal (PF), expertos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó un vuelo de reconocimiento de las condiciones del cráter del Popocatépetl.

Durante el sobrevuelo no se pudo corroborar ni descartar la presencia de un nuevo domo de lava debido a la intensa nubosidad, además de una alta emisión de vapor y gases en la zona del cráter, sin embargo, el monitoreo del volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas. Cualquier cambio en la actividad será reportado oportunamente.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y, en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 3.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Ante la probable caída de ceniza se recomienda cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular, cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

Los escenarios previstos para esta fase son crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes, persistencia de fumarolas, gas y caídas leves de cenizas en áreas cercanas, explosiones de intensidad creciente con lanzamiento de fragmentos incandescentes y posibles flujos piroclásticos de mediano alcance.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/protección-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 01800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

Reforzamos trabajos de electrificación en el Ejido Santa María



De enero a la fecha, el gobierno de Chimalhuacán, a través de la dirección de Electrificación y Alumbrado Público local, ha realizado más de 250 acciones de rehabilitación e instalación de luminarias en el Ejido Santa María para beneficio de más de 10,000 habitantes .

“Gracias a los gobiernos de continuidad de Chimalhuacán, es posible reforzar estas acciones a fin de brindar entornos más seguros para todos los habitantes del Ejido Santa María, territorio que desde el año 2010 fue adherido a nuestro municipio”, indicó el edil, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular de Electrificación y Alumbrado Público, Germán Rosas Venegas, indicó que entre las principales acciones destaca la reparación de 194 luminarias, 22 instalaciones eléctricas, tres instalaciones en postes cónicos y 31 cambios de sistemas eléctricos.

“La dependencia ha implementado estas acciones principalmente en Corte la Palma, Corte el Pocito, Corte San Pablo, así como en la Subcomandancia Municipal, continuaremos reforzando estas acciones en todo el Ejido Santa María en los próximos días”.

El funcionario indicó que, en breve, la dependencia realizará el levantamiento del parque de luminarias en zonas estratégicas del Ejido. “Mejorar la calidad de vida de los más de 120 mil habitantes de esa zona es prioridad para la actual administración, por ello, reforzamos estas acciones para beneficio de todos”.

Finalmente, Rosas Vengas precisó que la ciudadanía puede solicitar estos servicios en las oficinas de la Dirección de Electrificación y Alumbrado Público, ubicadas en calle Abasolo Sin Número, Cabecera Municipal, en un horario de 9:00 a 16:00 horas, o comunicarse a través del número telefónico 5044-4129, para solicitar mayor información.