(Cifras
desestacionalizadas)
En febrero de 2019,
el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera
conjunta por el
INEGI y el Banco de México presentó un incremento mensual de 2.3
puntos
con cifras
desestacionalizadas.
A su interior, se
observaron avances mensuales en términos desestacionalizados en los
cinco
componentes que lo
integran.
En su comparación
anual, en el segundo mes de 2019 el ICC registró un crecimiento de
13.8 puntos con
datos ajustados por estacionalidad.
Indicador de
Confianza del Consumidor 48.8
· Situación
económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada
con la que tenían hace 12 meses. Nivel del Indicador 49.8
· Situación
económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses,
respecto a la actual.
· Situación
económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
45.5
· Situación
económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual. 59.9
· Posibilidades en
el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de
hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora,
otros aparatos electrodomésticos, etc. 29.2
Nota: La serie
desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de
sus componentes.
Fuente: INEGI y
Banco de México.
NOTA TÉCNICA
INDICADOR DE
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2019
(Cifras
desestacionalizadas)
Indicador de
Confianza del Consumidor
Con base en los
resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
(ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del
país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades
federativas, se calcula el Indicador de Confianza del Consumidor
(ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores
parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica
actual del hogar de los entrevistados respecto a la de hace un año;
la situación económica esperada del hogar dentro de doce meses; la
situación económica presente del país respecto a la de hace un
año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué
tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de
consumo duradero.
Comportamiento del
Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
Con cifras
desestacionalizadas, el Indicador de Confianza del Consumidor se
ubicó en febrero de 2019 en 48.8 puntos, nivel que implicó un
aumento mensual de 2.3 puntos.
Con datos ajustados
por estacionalidad, en el segundo mes de 2019 el componente
correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los
integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían
hace doce meses mostró un alza mensual de 1.2 puntos. El rubro que
evalúa la expectativa sobre la situación económica de los miembros
del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el
momento actual avanzó 1.5 puntos con relación al nivel alcanzado el
mes previo. La variable que mide la percepción de los consumidores
acerca de la situación económica del país hoy en día comparada
con la que prevaleció hace doce meses se incrementó 4.7 puntos en
su comparación mensual. El indicador que capta las expectativas
sobre la condición económica del país esperada dentro de un año
respecto a la situación actual presentó un crecimiento mensual de
2.4 puntos. Finalmente, el componente relativo a la opinión sobre
las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes
del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras
de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros
aparatos electrodomésticos se elevó 2.4 puntos con relación a
enero de 2019.
En febrero de 2019,
con datos ajustados por estacionalidad el ICC mostró una variación
de 13.8 puntos respecto al nivel registrado en igual mes de 2018.
Comportamiento de
los Indicadores complementarios de la Encuesta Nacional sobre
Confianza del Consumidor
A continuación se
presentan las series complementarias sobre la confianza del
consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades
de comprar ropa, zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar,
entre otros.
INDICADORES
COMPLEMENTARIOS DE LA E NCUESTA N ACIONAL SOBRE C ONFIANZA
DEL C ONSUMIDOR
DURANTE FEBRERO DE 2019
Situación económica
personal en este momento comparada con la de hace 12 meses.
Nivel del Indicador:
48.1
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 0.7
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 5.4
Situación económica
personal esperada dentro de 12 meses comparada con la actual.
Nivel del Indicador:
59.4
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 2.0
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 11.4
Posibilidades
actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las
de hace un
año.
Nivel del Indicador:
38.6
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 1.9
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 10.9
Posibilidades
económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar
durante los próximos
12 meses 1/ .
Nivel del Indicador:
33.3
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 1.8
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 10.1
Posibilidades
actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos 1/ .
Nivel del Indicador:
30.8
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: (-) 0.8
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 5.6
Condiciones
económicas para ahorrar dentro de 12 meses comparadas con las
actuales 1/ .
Nivel del Indicador:
52.8
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 0.7
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 7.2
Comparando con el
año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país
en los siguientes 12 meses? 1/ 2/
Nivel del Indicador:
28.4
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 1.9
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 16.1
Situación del
empleo en el país en los próximos 12 meses.
Nivel del Indicador:
53.8
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 1.6
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 15.7
Planeación de algún
miembro del hogar para comprar un automóvil nuevo o usado en los
próximos 2 años.
Nivel del Indicador:
13.9
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 1.3
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 3.6
¿Considera algún
miembro del hogar comprar, construir o remodelar una casa en los
próximos 2
años? 1/
Nivel del Indicador:
16.8
Diferencia en puntos
respecto al mes previo: 0.9
Diferencia en puntos
respecto a igual mes de 2018: 4.3
1/ Con la
información disponible a la fecha esta variable no presenta un
patrón estacional, razón por la cual para su comparación mensual
se utiliza la serie original.
2/ Es importante
notar que un incremento en el indicador sobre la percepción de los
consumidores respecto al comportamiento de los precios en los
próximos meses significa que los hogares consideran que los precios
disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.
Fuente: INEGI y
Banco de México .
Nota Metodológica
La Encuesta Nacional
sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los
primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de
2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista
personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos
tenga 18 años de edad.
La ENCO se recaba en
32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades
federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de
90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información
captada permite estimar el Indicador de Confianza del Consumidor, el
cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado
tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el
pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con
la presente).
Así, el Indicador
de Confianza del Consumidor resulta de promediar los indicadores de
los cinco componentes. A su vez, cada componente se calcula como el
promedio ponderado de respuestas expandidas de cada una de las
preguntas referentes a las perspectivas sobre:
· La situación
económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada
con la de un año antes.
· La situación
económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses,
respecto a la actual.
· La situación
económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
· La situación
económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la
actual situación.
· Las posibilidades
en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las
de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como
muebles, televisor, lavadora y otros aparatos
electrodomésticos.
+++