martes, 5 de marzo de 2019

Citibanamex: México: Reporte Económico Diario Ajuste lógico a la perspectiva de calificación crediticia a Pemex por parte de S&P


  • S&P mantiene la calificación de Pemex en BBB+, pero redujo la perspectiva, de estable a negativa, en línea con su reciente decisión sobre el soberano.  Este movimiento confirma que la calilficadora continúa viendo una estrecha relación entre el gobierno federal y la petrolera y su confianza en que aquél responderá ante cualquier dificultad en Pemex. Igualmente, la calificadora reconoció los esfuerzos que el gobierno está haciendo para apoyar a la empresa, sin embargo, los calificó de insuficientes.  Así, tanto el soberano como Pemex hoy mantienen una calificación de BBB+ de la calificadora S&P, 3 escalones arriba de grado especulativo, ambos con un perspectiva negativa.  Sin embargo, en la evaluación del crédito de Pemex de manera independiente, es decir sin el respaldo del gobierno federal, la calificadora redujo la calificación de Pemex a b- desde bb- debido a que consideran que el plan financiero presentado es insuficiente para mejorar el perfil de la empresa. Así, la empresa indicó que hay una probabilidad de 1/3 de que reduzca finalmente la calificación de deuda en moneda extranjera y de largo plazo tanto de Pemex como del gobierno federal en el siguiente año.  Por otro lado, Moody’s alertó el 1º de marzo sobre un posible cambio a la calificación que otorga a la petrolera e indicó que estará pendiente de su evolución en la primera mitad del año.
  • El resultado de las finanzas públicas para enero de 2019 envía señales mixtas.  Por un lado, el balance público registró un déficit de 42.7 mil millones de pesos (mmdp), menor al programado por la SHCP de 70.3 mmdp, pero superior al observado un año antes. En el caso del balance primario, se registró un superávit de 15.9mmdp, que contrasta con el déficit primario programado de 0.6 mil millones de pesos. La mejora en los balances respecto a lo programado se debe a que el menor gasto del gobierno federal superó a la menor recaudación.  Por el lado del gasto: fue inferior al programa en 36 mmdp, como resultado principalmente, del menor gasto del gobierno federal por 29.5 mmdp, que incluye reducciones a los gastos de los ramos autónomos y de servicios personales. Mientras que los ingresos presupuestarios disminuyeron 7.5% real anual y fueron inferiores al programa en 24.4 mmdp, principalmente por el efecto de un menor precio y producción del petróleo. En cuanto a los ingresos tributarios no petroleros, éstos registraron un crecimiento real anual de 2.3%, impulsados por aumento en IEPS e ISR de 54.5 y 1.4%, respectivamente, mientras que el del IVA disminuyó 12.3%. Si se excluye el IEPS a combustibles, los ingresos tributarios no petroleros disminuyeron 3.1%. La mayor recaudación por IEPS se explica por el aumento en el IEPS en enero de 2019, cuando por cada litro de gasolina se recaudaron 4.8 pesos por litro, mientras que un año antes era de tan solo 2.25 pesos por litro.
  • Por otro lado, las ventas de autos cayeron en febrero en -5.3% con respecto al año anterior.  Este dato sugiere que la recuperación que vimos en enero de 1.9% no fue el inicio de una recuperación duradera.  La debilidad en las ventas de autos de febrero apunta hacia otro mes poco alentador en el sector comercial. 
El martes el INEGI publica la confianza del consumidor de febrero y publicamos nuestra Encuesta de Expectativas Citibanamex.

Citibanamex. Casa de Bolsa. Grupo Televisa (TLEVISA.CPO)


Revisamos nuestro modelo
 Incorporamos los resultados del 4T18 que incluyeron un EBITDA ajustado que estuvo en línea con el consenso (Bloomberg), pero por encima de nuestro estimado debido al margen considerablemente mayor en Contenidos. Como consecuencia, aumentamos los márgenes EBITDA esperados para 2019-2020 en 170 p.b. a 37.4% y el margen EBITDA consolidado en 70 p.b. a 36.4%. Sin embargo, los mayores márgenes se vieron contrarrestados ampliamente por las proyecciones de un capex ~10% superior, ya que la compañía proyecta US$1,000 millones en 2019 (vs. nuestro estimado de US$900 millones). Como consecuencia, reducimos nuestro Precio Objetivo a P$56 por acción (vs. P$58
anteriormente), pero reiteramos nuestra recomendación de Compra de Televisa.

Compra P
Precio BMV (1 marzo 2019 14:59) $44.10
Precio Objetivo BMV de P$58.00 P$56.00
Rendimiento por precio 27.0%
Rendimiento por dividendos 0.8%
Rendimiento Total Esperado 27.8%

Valor de mercado (en millones) P$136,608 US$7,085

Televisa
Descripción de la compañía
Grupo Televisa (Televisa) es la mayor compañía de medios en español del mundo y la operadora líder de la industria de cable en México. Televisa opera cuatro canales de televisión abierta en México, produce canales de TV de paga que se venden en Latinoamérica y el resto del mundo, y recibe regalías de Univisión. En cuanto a telecomunicaciones, es dueña de una participación mayoritaria en Sky México y es la operadora líder de cable en el país.
Finalmente, Televisa es propietaria de un portal de Internet, así como de un negocio de juegos de azar, una participación de 36% en Univisión, una de 50% en una compañía de radio, una distribuidora de películas, equipos de futbol y un estadio en la Ciudad de México.
Estrategia de inversión
Asignamos a Televisa una recomendación de Compra y un Precio Objetivo a 12 meses de P$56.00 por acción. Tras un extenso descenso del precio de las acciones de Televisa, consideramos que las acciones tienen una valuación atractiva, enfrentan pocos riesgos de baja y ofrecen una relación riesgo/recompensa llamativa. La valuación luce con un descuento considerable vs. los promedios a largo plazo, a pesar del hecho de que contamos con estimados conservadores, incluido un crecimiento de los ingresos de un dígito bajo (liderado por un aumento de doble dígito de los ingresos de Cable), y márgenes EBITDA estables.
Valuación
Asignamos un PO de P$56.00 por CPO basado en el modelo de flujos de efectivo descontados, con un WACC de 8.9% (en pesos) y una tasa de crecimiento terminal de 3%. Obtenemos un precio objetivo de P$46 para el negocio principal de Televisa. También valuamos el negocio no consolidado de Televisa a P$5 por acción y otra inversión a largo plazo a P$5 por acción.
Riesgos
Existen varios riesgos por invertir en Televisa. En Contenidos, los principales riesgos están relacionados con la desaceleración de la publicidad televisiva.
Los menores ingresos de Univisión (que ponen en peligro las regalías de Televisa) y los recortes presupuestarios de publicidad televisiva planeados por el Gobierno mexicano. Si cualquiera de estos factores resulta ser peor de lo anticipado previamente, la acción podría cotizar por debajo de nuestro PO. En este contexto, las relaciones de Televisa con sus productores, escritores y actores, así como su capacidad instalada de 30 estudios, será muy relevante.
En la industria de cable, creemos que la posibilidad de que Televisa lleve a cabo actualmente una considerable adquisición es reducida dada su participación de mercado, el tamaño de las compañías disponibles y la superposición de otras con la cobertura de Televisa. Sin embargo, existe una posibilidad de una adquisición en la cual se podría pagar una prima.

Asimismo, el crecimiento de los servicios OTT (over-the-top, de libre transmisión) representa una amenaza de pérdida de servicios de TV de paga para proveedores como Televisa. En este sentido, la expansión de Televisa en Internet de alta velocidad y de banda ancha será clave para abordar y
potencialmente superar dicha amenaza.
Si el impacto en la compañía de cualquiera de estos factores es menor (o mayor) del que anticipamos, la acción podría superar significativamente nuestro Precio Objetivo (o podría ser considerablemente inferior).
+++

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2019



(Cifras desestacionalizadas)
En febrero de 2019, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera
conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un incremento mensual de 2.3 puntos
con cifras desestacionalizadas.

A su interior, se observaron avances mensuales en términos desestacionalizados en los cinco
componentes que lo integran.

En su comparación anual, en el segundo mes de 2019 el ICC registró un crecimiento de
13.8 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

Indicador de Confianza del Consumidor 48.8
· Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. Nivel del Indicador 49.8
· Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
· Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses. 45.5
· Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual. 59.9
· Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc. 29.2

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.

NOTA TÉCNICA
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2019
(Cifras desestacionalizadas)
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del hogar dentro de doce meses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
Con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza del Consumidor se ubicó en febrero de 2019 en 48.8 puntos, nivel que implicó un aumento mensual de 2.3 puntos.

Con datos ajustados por estacionalidad, en el segundo mes de 2019 el componente correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses mostró un alza mensual de 1.2 puntos. El rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el momento actual avanzó 1.5 puntos con relación al nivel alcanzado el mes previo. La variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses se incrementó 4.7 puntos en su comparación mensual. El indicador que capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual presentó un crecimiento mensual de 2.4 puntos. Finalmente, el componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos se elevó 2.4 puntos con relación a enero de 2019.

En febrero de 2019, con datos ajustados por estacionalidad el ICC mostró una variación de 13.8 puntos respecto al nivel registrado en igual mes de 2018.

Comportamiento de los Indicadores complementarios de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.

INDICADORES COMPLEMENTARIOS DE LA E NCUESTA N ACIONAL SOBRE C ONFIANZA
DEL C ONSUMIDOR DURANTE FEBRERO DE 2019

Situación económica personal en este momento comparada con la de hace 12 meses.
Nivel del Indicador: 48.1
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 0.7
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 5.4

Situación económica personal esperada dentro de 12 meses comparada con la actual.
Nivel del Indicador: 59.4
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 2.0
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 11.4

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las de hace un
año.
Nivel del Indicador: 38.6
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 1.9
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 10.9

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos
12 meses 1/ .
Nivel del Indicador: 33.3
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 1.8
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 10.1

Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos 1/ .
Nivel del Indicador: 30.8
Diferencia en puntos respecto al mes previo: (-) 0.8
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 5.6

Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses comparadas con las actuales 1/ .
Nivel del Indicador: 52.8
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 0.7
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 7.2

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses? 1/ 2/
Nivel del Indicador: 28.4
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 1.9
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 16.1

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses.
Nivel del Indicador: 53.8
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 1.6
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 15.7

Planeación de algún miembro del hogar para comprar un automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años.
Nivel del Indicador: 13.9
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 1.3
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 3.6

¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o remodelar una casa en los próximos 2
años? 1/
Nivel del Indicador: 16.8
Diferencia en puntos respecto al mes previo: 0.9
Diferencia en puntos respecto a igual mes de 2018: 4.3

1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original.
2/ Es importante notar que un incremento en el indicador sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.
Fuente: INEGI y Banco de México .

Nota Metodológica
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.
La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información captada permite estimar el Indicador de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).
Así, el Indicador de Confianza del Consumidor resulta de promediar los indicadores de los cinco componentes. A su vez, cada componente se calcula como el promedio ponderado de respuestas expandidas de cada una de las preguntas referentes a las perspectivas sobre:
· La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes.
· La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
· La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
· La situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual situación.
· Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos
electrodomésticos.
+++

LOS MUNICIPIOS MEXICANOS GASTAN MILES DE MILLONES DE PESOS EN ALUMBRADO PÚBLICO INEFICIENTE

·  El alumbrado público es el servicio más caro para los municipios y consume el 15% de la electricidad que se genera en el país.
·  Tan solo disminuir el 30% en el consumo de la Ciudad de México ahorraría $2.9 mil millones de pesos anuales y reduciría la emisión de más de 4 millones de toneladas de CO2 al año.
·  La ineficiencia del alumbrado público en México se debe a altas tarifas eléctricas, uso de luminarias obsoletas y falta de mantenimiento, y de acuerdo con la SENER, se podría ahorrar entre 36.3% y 74.6% del consumo de energía y costos asociados.
Monterrey, Nuevo León, a 4 de marzo 2019 – Óptima Energía, la empresa líder en alumbrado público eficiente, parte integral del diseño de Smart Cities en Latinoamérica, busca promover la solución sustentable al alumbrado de los municipios mexicanos que enfrentan altos costos en la instalación, mantenimiento y consumo eléctrico de luminarias en espacios públicos.
Varios estudios tanto de la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y la calificadora Fitch Ratings señalan la necesidad urgente de modernización del alumbrado público de los municipios y ciudades mexicanas, que tienen un alto consumo eléctrico desperdiciado en tecnología ineficiente y cara, como son las luminarias de vapor de sodio a alta presión las cuales tienen una vida útil mucho menor que alternativas como las luminarias LED y un mayor consumo de energía eléctrica, que incide directamente en los presupuestos municipales.
De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, la estructura tarifaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se traduce en altos costos de energía eléctrica para el suministro del servicio, ya que la tarifa por concepto de alumbrado público es la segunda más alta, incluso por arriba de la tarifa industrial. Fitch considera que, anualmente, el gasto por consumo eléctrico es un factor que presiona a las finanzas de los gobiernos locales de ahí la necesidad de optimizar recursos escasos con proyectos que hagan más eficiente la prestación del servicio de alumbrado público.
Precisamente, y con base en los proyectos de alumbrado público analizados por la Conuee, el potencial de ahorro de energía por mejora de las luminarias en los sistemas de alumbrado en México es de 36.3% y hasta 74.6%, lo cual varía según la tecnología instalada en cada localidad. Según la información recopilada por la Conuee, la tecnología más común es la de vapor de sodio de alta presión (62%), seguida de los aditivos metálicos cerámicos (13%), aditivos metálicos de cuarzo (9%), fluorescente (4%), leds (3%) y tecnologías diversas (9%) (Gráfico 3)4.
El estudio de la Conuee destaca que tan sólo el cambio de luminarias de la Ciudad de México generaría un ahorro de al menos el 30% de su consumo actual, lo cual se traduce en $2.9 mil millones de pesos anuales, y la reducción de 4 millones de toneladas de bióxido de carbono que se lanzan a la atmósfera, lo mismo que emiten 2 millones de autos en un año.  También advierte sobre el incremento de las tarifas eléctricas y cómo esto ejercerá mayor presión en los municipios mexicanos para acelerar el cambio a alternativas más eficientes con apoyo gubernamental y de la iniciativa privada.
“Para un municipio mediano, beneficios que brinda la modernización del alumbrado público son enormes, pues libera la presión en las finanzas municipales a la vez que ofrece un servicio de mayor calidad a la ciudadanía”, señala Daniel Gómez Junco, director comercial de Óptima Energía. “El gasto que efectúan la mayoría de los municipios mexicanos en alumbrado público es el servicio más caro por el que pagan, y esto se puede resolver de forma sustentable que además apoye a las finanzas municipales con un claro beneficio tanto para la infraestructura urbana y municipal que ayudará a su desarrollo social y económico”. 
Óptima Energía, fundada en 1988, ha implementado un modelo de negocios basado en resultados, en los que la empresa es responsable de la inversión inicial de los proyectos, la implementación y seguimiento de los resultados, con presencia en varias ciudades mexicanas donde participan en el diseño e implementación de proyectos energéticos sustentables, como la instalación y mantenimiento de luminarias públicas en zonas urbanas y rurales que generan grandes ahorros, más seguridad y otros beneficios para la población.
“Nuestra empresa fue la primera en buscar mejores soluciones de ahorro energético en nuestro país”, señala Gómez Junco. “Y es por ello que ahora buscamos liderar el diseño e implementación de tecnologías que permitan el desarrollo sustentable de las ciudades latinoamericanas a través del concepto Smart Cities, lo cual beneficia directamente la calidad de vida de todos sus habitantes de forma significativa, y se puede implementar desde ciudades coloniales hasta nuevos proyectos urbanos que están surgiendo en todo nuestro país, con un enfoque particular en el cuidado de los recursos y medio ambiente, que es una prioridad para todos”.
Óptima Energía ha sido premiada con numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, además de contar con certificaciones que van desde el diseño de soluciones energéticas hasta la implementación de políticas de igualdad laboral y no discriminación, entre otros, manteniéndose a la vanguardia de la industria de la energía sustentable.
# # #

Acerca de Óptima Energía
Óptima Energía es una empresa especializada en diseñar soluciones para resolver los problemas a los que se enfrentan los municipios ante la alta demanda de los energéticos y los altos precios de combustible y electricidad, al operar bajo el modelo de negocio Contrato sobre Resultados, en donde Óptima Energía se responsabiliza de la inversión inicial, implementa el proyecto y garantiza los ahorros de sus clientes.
Ha sido premiada y reconocida por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Foro Económico Mundial y Universidad de Wharton, entre otras, así como CNN y las revistas Time y Expansión. Cuenta con numerosas certificaciones como empresa consultora de servicios energéticos, así como el certificado en Igualdad Laboral y No Discriminación. 

Investiga COFECE posibles prácticas monopólicas relativas en el mercado de gas LP


  • La Autoridad Investigadora tiene indicios para suponer que podría existir abuso de poder de mercado para desplazar indebidamente a otros participantes, impedir su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos.

  • Esta indagatoria no debe entenderse como un prejuzgamiento, sino como una actuación de la autoridad para verificar el cumplimiento de la Ley Federal de Competencia Económica.

  • El gas LP es el principal combustible empleado en los hogares, lo que hace necesario que el mercado funcione en un entorno de competencia.


Ciudad de México, 5 de marzo de 2019.- La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) publicó hoy, en el Diario Oficial de la Federación y en su portal de internet, el aviso de inicio de una investigación por denuncia, por la posible realización de prácticas monopólicas relativas en el mercado de la importación, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de gas licuado de petróleo (gas LP) en territorio nacional.

Las prácticas monopólicas relativas son los actos, contratos, convenios o procedimientos que realizan los agentes económicos con poder sustancial con el objeto o efecto de desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedir su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos. Ejemplos de estas prácticas son las compras o ventas atadas, la discriminación de precios, la elevación de los costos a otros agentes económicos, la negativa de trato, entre otras.

Como lo ha señalado la COFECE en distintas ocasiones, la importancia económica y social del mercado de gas LP radica en que es el principal combustible empleado en los hogares. Por lo tanto, es necesario que las actividades de importación, almacenamiento, distribución y expendio al público se realicen en un entorno de competencia, pues de lo contrario esto podría tener efectos regresivos importantes para la economía de las familias mexicanas.

Sobre esta indagatoria, expediente DE-044-2018[1] con inicio el 21 de enero de 2019, se precisa que esta no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de agente económico alguno, toda vez que, hasta el momento no se han identificado, en definitiva, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos quien (es), de ser el caso, serían considerados como probables responsables al término de la investigación. El periodo para esta etapa es de hasta 120 días hábiles, contados a partir del inicio, el cual podrá ser ampliado hasta por cuatro ocasiones adicionales.

Si al término de la investigación no se encuentran elementos que presuman la realización de una práctica anticompetitiva, el Pleno podrá resolver que el expediente se cierre. En caso de que existan elementos objetivos que presuman una violación a la Ley, quienes resulten responsables serán llamados a un procedimiento seguido en forma de juicio para que presenten su defensa.

De comprobarse la realización de una práctica monopólica relativa, el o los agentes económicos responsables podrían ser sancionados con multas de hasta el 8% de sus ingresos y la orden de suprimir la conducta. En el caso de las personas físicas que hayan participado directa o indirectamente, en representación o por cuenta y orden de las empresas en dichas prácticas, podrían recibir sanciones equivalentes a 200 mil veces el salario mínimo general diario vigente en la Ciudad de México (hoy Unidades de Medida y Actualización o UMAs), inhabilitación para ejercer cargos de dirección hasta por 5 años y para los coadyuvantes multas de hasta 180 mil UMAs.

Adicionalmente, se aclara que esta indagatoria es independiente a la que se realiza por Prácticas Monopólicas Absolutas en la distribución y comercialización de gas LP iniciada en agosto de 2017, misma que sigue en curso.
 
Extracto del acuerdo de inicio: DE-044-2018

[1] A este expediente se acumula (agrega) la denuncia DE-039-2018. Es decir, se investigarán en un solo procedimiento dos denuncias que están relacionadas.

– 000 –
UN MÉXICO MEJOR ES COMPETENCIA DE TODOS
La Comisión Federal de Competencia Económica vela por la competencia y libre concurrencia.
Con ello, contribuye al bienestar de las personas y al funcionamiento eficiente de los mercados.
Con su trabajo busca mejores condiciones para los consumidores, que se ofrezcan más servicios
de mayor calidad y que haya “un terreno de juego parejo” para las empresas.

Rehabilitamos áreas verdes en escuelas de San Agustín



El gobierno de Chimalhuacán, a través de la dirección de Imagen Urbana, realizó un donativo de árboles frutales en el preescolar Gonzalo López Cid, ubicado en la colonia San Agustín, para beneficio de más de un centenar de alumnos.

“Con el apoyo de personal de imagen urbana, padres de familia, alumnos y docentes realizaron la plantación de árboles frutales como níspero, ciruela roja, tejocote, pera, manzana y trueno. Con éstas acciones mejoramos áreas verdes de planteles educativos para generar un ambiente agradable, al tiempo que fomentamos el respeto y cuidado por los seres vivos”, indicó el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular de Imagen Urbana, Arturo Sánchez Sánchez, explicó la importancia de impulsar este tipo de actividades en escuelas de nivel básico. “Los niños deben conocer la importancia que tienen los árboles en nuestra comunidad debido al cambio climático. Si inculcamos en ellos la siembra y cuidado de estas especies tendrán una mejor calidad de vida a mediano y largo plazo”.

“Amortiguar el ruido, retención de partículas de polvo, liberación de vapor de agua y protección del suelo, son algunos de los beneficios de la plantación de árboles. Durante esta actividad les explicamos sobre el método de siembra y cuidados, que consisten en regar las especies al menos tres veces a la semana y posteriormente podarlos para un crecimiento óptimo”.

La directora del preescolar, Imelda María Siles Hidalgo, agradeció al gobierno local el donativo de las especies. “Es vital tener en buenas condiciones el área en donde los niños juegan y se divierten; reconocemos el trabajo del gobierno local, el fomento de estas acciones a favor de los más pequeños, que son el futuro de nuestro país”.

La dirección de Imagen Urbana, pone a disposición de la ciudadanía sus servicios ubicados en Calle Camelias sin número, colonia San Juan Zapotla, en un horario de atención de 9:00 a 15:00 horas, ofreciendo asesorías sobre la plantación de especies, tanto al interior como al exterior de sus domicilios, a fin de evitar daños en la infraestructura.

Supervisamos establecimientos para mejorar servicio a la ciudadanía



Con el objetivo de contar con establecimientos que cumplan con las medidas sanitarias pertinentes y brindar un mejor servicio a la ciudadanía, el gobierno de Chimalhuacán a través de la Dirección de Salud (DISAM), supervisa negocios de alimentos y bebidas ubicados en los 98 barrios y colonias de la localidad.

“Es indispensable que los comercios cuenten con la reglamentación necesaria a fin de cuidar la salud de los consumidores, por ello, reforzamos nuestras acciones para beneficio de todos los sectores de la población”, comentó el edil, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular de la DISAM, Juan Carlos Suárez Niño, informó que las visitas a comercios se realizan a petición de los propietarios. “Supervisamos que el establecimiento cuente, por ejemplo, con un área de preparación de alimentos y bebidas en buenas condiciones, así como sanitarios limpios, señalamientos de emergencia, zona libre de humo de tabaco, botiquín de primeros auxilios y extintores”.

Indicó que este procedimiento se renueva anualmente, “los interesados deben entregar un oficio a la DISAM solicitando la supervisión de su establecimiento, así como presentar copia de identificación oficial, comprobante de domicilio, croquis de ubicación del local, licencia de uso de suelo, visto bueno de protección civil y el aviso de funcionamiento”.

“Invitamos a la población a realizar estos trámites; para mayor información pueden acudir a las instalaciones de la DISAM ubicadas en avenida Nezahualcóyotl, número 41, Cabecera Municipal o comunicarse al teléfono: 1551 6395”, finalizó.

Sensibilizamos a jóvenes para prevenir y erradicar la violencia



Comparte de las actividades alusivas al Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de Chimalhuacán, a través del Consejo Municipal de la Mujer (CMM) y el Departamento de Atención a la Juventud, reforzó su ciclo de pláticas alusivas a la prevención y erradicación de la violencia de género.

“Nos preocupamos por salvaguardar la integridad de la ciudadanía, principalmente mujeres y niñas, por ello es fundamental que los jóvenes identifiquen los tipos de violencia, ayudando a las personas que más lo necesiten”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, la encargada de despacho del CMM, Claudia Tejeda Fernández, detalló que esta semana, psicólogos y trabajadores sociales acudieron a la Escuela Preparatoria Oficial No. 85, ubicada en el Barrio Transportistas, donde impartieron talleres a alumnos y profesores.

“Presentamos a los estudiantes los cinco tipos de violencia: física, económica, psicológica, sexual y patrimonial, dentro de ámbitos como el escolar, laboral y en la vida cotidiana, todo esto de manera interactiva con dinámicas y material audiovisual, con la finalidad de sensibilizar a dicho sector poblacional”.

Añadió que durante la charla se dan a conocer las diferentes instancias que brindan atención integral a víctimas de violencia como el CMM, el Sistema DIF municipal, así como la Dirección de Seguridad Ciudadana a través de las áreas Prevención del Delito y la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a las Víctimas de Violencia Familiar y de Género (UEPAVIG).

“Estas pláticas forman parte de las acciones realizadas por el gobierno local para atender la alerta de género, emitida en el año 2015 en Chimalhuacán. Es muy importante que los jóvenes sepan que existen instituciones donde estamos en la mayor disposición de apoyar a la comunidad”.

Destacó que, en una primera etapa, personal de la dependencia a su cargo acudirá a 15 escuelas secundarias y preparatorias de la demarcación.

Finalmente, la funcionaria invitó a directivos y docentes interesados en las charlas a ponerse en contacto con el CMM al número telefónico 2126-3970, extensión 4; o bien pueden acudir a las instalaciones de la dependencia, ubicadas en calle Aldama, sin número, Cabecera Municipal.

RECHAZAN CANDIDATURA DE CATEDRÁTICA DE LA UACH POR CONSIGNA DE LA RECTORÍA



·        Interpondrá un amparo en contra de la resolución
·        El Consejo Universitario le niega el registro

La candidatura de la catedrática Elida Treviño Siller a la Rectoría de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) fue rechazada por el Consejo Universitario por consigna del actual rector, José Sergio Barrales, en su calidad de presidente del referido órgano, por lo que se interpondrá un amparo en contra de dicha resolución y se analiza interponer una demanda por daño moral.

En entrevista se la profesora y exdirectora general del Patronato de la UACh, destacó que la próxima semana interpondrá un nuevo amparo en contra de la resolución del Consejo Universitario que le negó el registro para contender por el puesto de rector para el período del 8 de mayo de 2019 al 7 de mayo de 2023.

Agregó que todos los argumentos que se vertieron en el Consejo no son válidos porque no tenían nada que ver con la convocatoria, “los requisitos los cumplí, no tengo adeudos, tengo la carta de contraloría de que no he sido inhabilitada, tengo la carta de la Función Pública que no tengo ninguna inhabilitación en la historia, cumplí con todo, pero el Consejo votó en contra”.

Resaltó que “la consigna del rector es que no me registraran, que no me dieran el registro; entonces, una vez más violan la convocatoria porque cumplí cabalmente con todos los requisitos” y se tiene el oficio de la Comisión de Información Agenda Plebiscito y Seguimiento de Acuerdos (CIAPSA).

Se va a interponer un nuevo amparo, porque la votación del Consejo se dio fuera de forma y no se apegó a la convocatoria, “la votación estuvo sesgada por los comentarios del rector y algunos otros intereses que a lo mejor tenían algunos consejeros”, agregó la catedrática.

Se hizo una cita para que valoraran si se había cumplido con los requisitos y tenían que haber emitido un dictamen sobre eso, pero “a pesar de que cumplí con los requisitos, el Consejo discutió otras cosas que no tenían que ver con la convocatoria”.

Aseveró que “el miedo del rector es de que yo tengo toda la información de la corrupción de su administración y si me registro y yo llegara a ganar, pues no le conviene que llegue una persona que le conoce todas sus acciones de corrupción en su periodo”.

Refirió que durante la reunión del Consejo, el rector mostró una discriminación impresionante, una difamación, humillación y vejación en contra suya, por lo que se analiza presentar una demanda contra el rector por daño moral.

Treviño Siller destacó que el pasado jueves la CIAPSA aceptó toda su documentación, en una reunión en la que también estuvo presente el departamento jurídico y ambas instancias revisaron documento por documento y comprobaron que se cumplía cabalmente con todos los puntos que pide la convocatoria.

El mismo departamento emitió una carta donde hace constar que la también doctora en Ciencias en Economía Agrícola cumplió con todos los requisitos y exigencias de la convocatoria.

Una vez que la CIAPSA revisó todos los documentos los sometió al Consejo Universitario para que se aprobara o no el registro, con base en la convocatoria, pero en esta instancia el rector argumentó que la maestra no había hecho entrega de las oficinas del Patronato de la UACh, por lo que no podía ser rectora.

Sin embargo, Treviño Siller señaló que “yo documenté toda la entrega con la contraloría y ella recibió absolutamente todos los documentos, archivos, bienes físicos y materiales del Patronato”, pero el Rector no nombró a ningún director del patronato y la contraloría determinó a que hubiera uno legalmente nombrado para que se pudiera hacer la entrega.

Mencionó que “yo cumplí con todos los requisitos que marca la convocatoria, el hecho de no haber hecho la entrega-recepción como lo marca la Contraloría, no es mi culpa, más bien es culpa del rector, porque no ha nombrado a un director que reciba”.

lunes, 4 de marzo de 2019

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SOLUCIONES DE EMPAQUE PARA DISMINUIR LA HUELLA DE CARBONO EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS PERECEDEROS





  • Mediante la implementación de productos y soluciones tecnológicas para la industria alimentaria, Sealed Air continúa reforzando su compromiso de ayudar a disminuir el impacto ambiental


Monterrey, N.L., a 1 marzo de 2019 – Sealed Air Corporation (NYSE:SEE) y su subsidiaria Sealed de Air México participaron en Expo Carnes y Lácteos, promoviendo información sobre diversos productos que por su desarrollo tecnológico ayudan a impactar positivamente en la reducción de la huella de carbono inherente a la cadena de suministro alimentaria.
Esta nueva generación de soluciones de empaque está desarrollada por expertos en investigación y desarrollo de Sealed Air está enfocada en promover un decremento en el impacto ambiental que tiene la cadena de suministro alimenticia, disminuyendo el uso de derivados plásticos al promover el uso eficiente de empaques especializados, además de promover el acceso a soluciones tecnológicas basadas en el uso de PET recuperado y derivados biodegradables.
“Uno de los principales impactos ambientales es el desperdicio de alimentos, ya que se considera que las 1.3 millones de toneladas de alimentos que se desechan antes de su consumo son la principal contribución a los rellenos sanitarios y puede emitir hasta 4.5 gigatones en emisiones de CO2 a la atmosfera, es ahí donde empezamos nuestro compromiso con el medio ambiente, hemos dedicados muchos años en desarrollar tecnologías que permitan disminuir el impacto que tienen nuestros clientes y esto lo hemos logrado con la tecnología Cryovac®, la cual permite que haya incrementos desde 20 y hasta 90 días en la vida útil de los productos alimenticios” afirmó Tomás Santillán, Director Ejecutivo de Portafolio y Desarrollo de nuevos Productos para América Latina de Sealed Air Food Care.
En Sealed Air buscamos diseñar soluciones innovadoras que sean 100% reciclables o reutilizables, esto es parte de nuestro compromiso para que en 2025 seamos 100% amigables con el ambiente, no sólo en nuestros procesos, también ayudando a que nuestros clientes puedan disminuir su huella de carbono drásticamente, mediante el uso de materiales reutilizables o reciclables que alargan el tiempo de vida útil de los productos.
Marcas propiedad de Sealed Air como Cryovac® Darfresh® on Tray y On Board han servido de ejemplo para la implementación de este tipo de soluciones, al contar con elementos específicos que por su composición ayudan a prolongar la vida útil de los alimentos y disminuir su desperdicio, y al mismo tiempo integra características de conveniencia y practicidad que se adaptan a las necesidades del consumidor final. Durante la edición 2019 de Expo Carnes y Lácteos, Sealed Air en conjunto con Kuraray América Inc. presentó su más novedosa solución, basada en innovadoras estructuras que permiten proteger los productos y presentarlos al consumidor final con materiales realizados mediante una combinación de fécula de maíz y PET obtenido de botellas recuperadas.

MÉXICO, TERCER LUGAR MUNDIAL EN DIVULGACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPACIAL



  •  Reconocen a nuestro país por atraer vocaciones jóvenes a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con actividades realizadas durante la Semana Mundial del Espacio 2018

El Comité de la Semana Mundial del Espacio (instituida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU), reconoció a México por sus actividades de divulgación de ciencia y tecnología espacial, que le posicionaron en tercer lugar en el mundo en este rubro, logrando mayor productividad en ello que otros países como India, Estados Unidos, España, Francia y Reino Unido.

El Director General de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Dr. Javier Mendieta Jiménez detalló que este reconocimiento a nuestro país fue hecho por Dennis Stone, Presidente de la WSWA (World Space Week Association), la asociación mundial que organiza la Semana Mundial del Espacio, y subrayó que todo el mérito de esta distinción, pertenece a la juventud mexicana y a su talento innato.

“Su talento, que ya comienza a ser reconocido globalmente, pareciera haber sido hecho para la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) relacionadas al espacio, por eso en la AEM continuaremos incansables en inspirar sus vocaciones a fin de consolidar la construcción de capacidades del país en los sectores aeroespacial, telecomunicaciones y de TIC´s”, expresó Mendieta.

Estas actividades de divulgación del espacio motivo del reconocimiento a México, fueron realizadas durante laSemanaMundial del Espacio del 4 al 10 de octubre de 2018, donde la AEM atrajo a más de 180,000 participantes, lográndose eventos en las 32 entidades de nuestro país sin desembolsos extra de presupuesto federal para ello, todo gracias al entusiasmo y liderazgo de nuestra juventud.

Al respecto, el Coordinador Nacional de la Semana Mundial del Espacio México, Ing. Mario M. Arreola Santander, detalló que destacaron con su participación el Instituto Mexicano de la Juventud, los Centros de Inclusión Digital de la SCT, e Institutos de Cultura como el de Aguascalientes, además de universidades, escuelas, sociedades de astrónomos y divulgadores de ciencia.

“Quizás lo siguiente que podríamos hacer es buscar el efecto a mediano y largo plazo que estas acciones tengan en la vida de las generaciones más jóvenes y su participación en las actividades STEM de sus países, lo que puede sonar ambicioso, pero nos permitirá comprobar la influencia tan positiva que tiene la celebración de la Semana Mundial del Espacio”, dijo.

Destacó que, por los resultados obtenidos delante de muchos países, México logró además por segundo año consecutivo, la distinción del “Chair” (Presidencia Honoraria) global de la Semana Mundial del Espacio 2019, lo que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de nuestra juventud a través del sector espacial y esta celebración global.

Y es que desde que en 1999 la ONU instituyó la celebración global de la Semana Mundial del Espacio a fin de difundir los beneficios de la ciencia y tecnología espacial para la humanidad, es constante el crecimiento del interés en ésta en un ambiente festivo de paz y conocimiento, especialmente en países como México, lo que le ha valido reconocimientos como éste.

“El tema espacial en México podrá hacer historia, pues se ha convertido en un proyecto nacional que ya no sólo es del gobierno, sino que ha sido abrazado por los jóvenes, ya es de la gente, de la sociedad civil y las empresas, todos quienes se han sumado con gran entusiasmo al rubro espacial que va evolucionando a pasos acelerados en nuestro país”, concluyó Mendieta.

Kaspersky Lab habla sobre el “desafío” de Momo, que está generando pánico en Internet



 
Hemos visto al "desafío" de Momo, que está generando pánico e histeria en Internet, surgiendo en diferentes países durante casi un año. Es importante recordar que esta no es una verdadera amenaza cibernética en términos de infectar o corromper dispositivos o intentar robar; sin embargo, es una broma malintencionada con la intención de conmocionar y desestabilizar y, a medida que la locura cobra impulso y aumenta la exageración de los medios, más gente se verá tentada a asustar a sus amigos o, lo que es más preocupante, usar el meme para acosar e intimidar.
 
Para los padres, una amenaza como esta puede ser abrumadora a medida que sus hijos, que nunca han conocido un mundo sin internet, navegan por el mundo en línea a una velocidad increíble. Los niños a menudo son los primeros en ser expuestos al nuevo contenido de tendencia en Internet, ya que lo buscan y lo comparten de forma más prolífica. Si bien esto no parece ser un intento de propagar malware, es un recordatorio oportuno de que como padres debemos mantener un contacto cercano con el mundo en línea de nuestros hijos, y que el diálogo abierto es la mejor defensa contra el contenido malicioso y las amenazas informáticas, así como no aceptar / abrir ningún contenido de fuentes desconocidas. Siempre es una buena práctica no esperar a que su hijo haya descubierto algo siniestro para hablarle de los conceptos básicos de la seguridad en Internet, lo que les ayudará a enfrentar las amenazas cuando estas surjan.
 
Nuestros consejos a los padres son:
 
• Mantenga conversaciones regulares con sus hijos: infórmeles sobre cómo estar seguros en línea. Recuérdele qué sitios son apropiados para ellos y asegúrese de que entiendan el razonamiento detrás de esto. También necesitan saber que pueden y deben hablar con un adulto de confianza si experimentan algo incómodo mientras navegan en línea.
 
• Asegúrese de que su hijo entienda que no deben "entablar amistad con nadie en línea que no conocen en la vida real, o agregar números desconocidos a sus contactos. Las personas en línea no siempre son honestas sobre quiénes son y qué quieren".
 
• Active la configuración de seguridad: la configuración de reproducción automática debe estar deshabilitada y controles parentales deben ser instalados para ayudar a evitar que los niños vean contenido inapropiado.
 
• Utilice las funciones de silencio, bloqueo e informes: esto protegerá a los menores de una gran cantidad de contenido dañino.
 
• Nunca comparta información personal como números de teléfono, direcciones, etc. con personas que no conoce.

LOS PASAJEROS SON MÁS FELICES CUANDO LA TECNOLOGÍA aligera su viaje DURANTE EL CONTROL DE PASAPORTEs


El uso del control automático de pasaportes casi se duplica y la satisfacción de los pasajeros crece
 
Ciudad de México – 01 de marzo de 2019 – El número de pasajeros aéreos que usan tecnología automatizada para la verificación de pasaportes reporta casi el doble de aumento en la tasa de utilización en comparación con 2017, además de mostrarse más satisfechos al hacerlo. Lo anterior según las Tendencias 2019 de pasajeros en TI publicadas por SITA en copatrocinio con Air Transport World, las cuales muestran también que el 44% de los pasajeros salieron a través de un control de pasaportes automatizado durante 2018, presentando un aumento del 21% contra el año anterior.
 
El reporte publicado hoy explora cómo la tecnología está contribuyendo a una experiencia de pasajeros más fluida en cada paso del viaje. Tratándose del control de pasaportes, un punto tradicionalmente de descontento durante el viaje, se reporta que los pasajeros se sintieron un 3,85% más satisfechos cuando utilizaron las puertas automáticas para comprobar su identidad en comparación con los usuarios de controles asistidos por agentes; arrojando un índice de satisfacción del uso de la tecnología de 8,36 sobre una escala de 10.
 
Matthys Serfontein, presidente del área de Air Travel Solutions, SITA, dijo: "Uno de los hallazgos más destacados de nuestro informe de este año es que, en cada punto del viaje en donde los pasajeros utilizan la tecnología, la tasa de satisfacción es mayor. Las aerolíneas y los aeropuertos pueden ver el beneficio de sus inversiones en tecnología al aligerar el paso de los pasajeros en el viaje. Con el paso de los años, las etapas de reservación, documentación y entrega de equipaje se han vuelto cada vez más automatizadas y los pasajeros lo prefieren. Curiosamente, este informe destaca este año cómo la introducción de controles automáticos de pasaportes, en colaboración con el gobierno y las agencias fronterizas, aumenta la satisfacción de los pasajeros".

Las puertas de embarque automáticas representan otro caso de éxito para la industria y sus pasajeros, pues no solo aceleran el procesamiento, sino que también responden a operaciones más eficientes y más ágiles. Nuevamente, las tendencias de SITA demuestran que la satisfacción es 2,2% mayor cuando los pasajeros escanean sus propios documentos para abordar.
 
Serfontein agregó: “Hoy contamos con nuestra solución Smart Path™ en varios aeropuertos alrededor del mundo, desde Australia hasta el continente americano, la cual se apoya en la biometría para automatizar el viaje. En general, hemos encontrado que los pasajeros están dispuestos a utilizar el proceso de autoservicio biométrico y, cuando se les da la opción, más del 90% de los viajeros suelen optar por participar. Las acciones hablan más que las palabras y se ve una clara tendencia en nuestras implementaciones de Smart Path ™ donde a la gente le gusta usar la biometría para viajar más fácilmente".
 
Cuando se trata de verificar la identidad, parece que los pasajeros están listos para usar la tecnología aún más y de distintas maneras. SITA reporta que el 59% está "muy dispuesto" a usar sus dispositivos móviles para la verificación de su identidad a lo largo del viaje, con un 33% más favorable a dicha idea.
 
Si bien la prueba de identidad con su dispositivo móvil no es una opción ampliamente disponible en la actualidad, ya que nueve de cada diez pasajeros pueden acoger con satisfacción este servicio, las aerolíneas y los aeropuertos pueden confiar en el traslado a los servicios móviles para la identificación. Los pasajeros buscan hacer que su viaje sea lo más fácil posible y la tecnología móvil es la mejor de las tecnologías que desean utilizar.