El Credit Suisse Research Institute
publica el Informe de la riqueza mundial de 2017
Zúrich, 14 de noviembre de 2017: Según
el Informe de la riqueza mundial de 2017 elaborado por el Credit Suisse
Research Institute, diez años después del comienzo de la crisis financiera, la
riqueza a nivel mundial ha aumentado un 27%. En el periodo de doce meses hasta
mitad de 2017, la riqueza mundial ha crecido a un ritmo más rápido que el
observado en los últimos años, y la riqueza media por adulto ha alcanzado un
nuevo máximo histórico.
Según la octava edición del Informe de
la riqueza mundial, durante el periodo de un año hasta mediados de 2017, la
riqueza mundial total aumentó a una tasa del 6,4%, la más acelerada desde 2012,
y alcanzó los 280 billones de dólares, lo que representa un incremento de 16,7
billones de dólares. Este hecho refleja las importancias ganancias registradas
por los mercados bursátiles, aunadas a subidas similares en los activos no
financieros, que volvieron a situarse por encima de los niveles previos a la
crisis de 2007 por primera vez esta año. La riqueza mundial también superó al
crecimiento demográfico, de modo que la riqueza media por adulto a escala
mundial aumentó un 4,9% y alcanzó un nuevo máximo de 56.540 dólares por adulto.
Urs Rohner, presidente del Credit
Suisse Research Institute y presidente del Consejo de Administración de Credit
Suisse Group, comentó: «Una década después del inicio de la crisis financiera
mundial, observamos un marcado repunte de la riqueza en todas las regiones del
mundo. En nuestro mercado, Suiza, la riqueza por adulto ha aumentado más de un
40% durante este periodo y sigue liderando las clasificaciones mundiales. En la
edición de este año del Informe de la riqueza mundial del Credit Suisse
Research Institute, analizamos las perspectivas de riqueza de la generación de
los Millennials, que están viviendo un periodo mucho más complicado que el
vivido por sus predecesores».
Conclusiones principales
· El informe de este año se centra en
los Millennials y en sus perspectivas de acumulación de riqueza. Los datos
generales apuntan a una desventaja de esta generación, debido a, entre otros
aspectos, unas hipotecas con condiciones más estrictas, el aumento del precio
de la vivienda, una mayor desigualdad en los ingresos y una menor movilidad de
los mismos, lo que frena la acumulación de la riqueza de los trabajadores y los
ahorradores más jóvenes en muchos países. No obstante, sigue habiendo brotes
verdes, como el reciente repunte en el número de millonarios menores de 30 años
según Forbes y la mejora del contexto en China y otros mercados emergentes.
· EE. UU. mantuvo su racha sostenida de
ganancias desde la crisis financiera, impulsado por unas sólidas condiciones de
mercado. Este país aportó 8,5 billones de dólares al total de la riqueza
mundial, lo que representa la mitad de la riqueza generada a escala mundial en
el periodo de doce meses hasta mitad de 2017.
· La estabilidad en Europa permitió un crecimiento
de la riqueza del 6,4% en el Viejo Continente, en sintonía con el crecimiento
de la riqueza a escala mundial. Cuatro países de la zona del euro (Alemania,
Francia, Italia y España) se situaron entre los diez primeros países con las
ganancias más abultadas en términos absolutos. El mercado británico se recuperó
tras las pérdidas provocadas por la votación a favor del brexit el año pasado,
pero el contexto sigue siendo incierto.
· Suiza, una vez más, encabezó la
clasificación mundial en cuanto a tanto la media como la mediana de riqueza por
adulto en 2017.
· La mediana de la riqueza ha aumentado
en la mayoría de regiones, si bien se mantiene por debajo del nivel máximo de
2007. Solo China ha logrado alcanzar un nuevo máximo en la mediana de riqueza.
Los diez primeros países por mediana de riqueza concuerdan en gran medida con
la clasificación en términos de riqueza media, si bien Italia y Japón se
benefician de una menor desigualdad, lo que los sitúa entre los diez primeros
países en este sentido.
· A medio plazo, se espera que las
economías emergentes generen riqueza a un ritmo más dinámico que sus homólogos
desarrollados.
· En cuanto a los componentes de la
riqueza, tan solo los activos financieros han registrado un alza notable desde
2007, mientras que los activos no financieros han fluctuado por encima del
nivel de 2007 por primera vez en este año y registran una subida del 2%.
· Durante el presente siglo, la deuda
creció a un ritmo más elevado (9%) hasta las crisis financieras, pero ha
registrado una evolución plana desde entonces sin volver a alcanzar la cota
máxima de 2007. La deuda por adulto se sitúa actualmente un 3% por debajo del
nivel de 2007.
Variación anual (%) en la riqueza
mundial total, 2000-2017
Fuente: James Davies, Rodrigo Lluberas
y Anthony Shorrocks, Manual de la riqueza mundial 2017 de Credit Suisse.
Variación en la riqueza total de los
hogares desde mitad de 2016 a mitad de 2017, por región
Riqueza total
Variación de la riqueza total
2017, en miles mill.
USD
2016-2017, en miles mill. USD
2016-2017%
África
2.499
22
0,9
Asia-Pacífico
55.052
396
0,7
China
29.000
1.718
6,3
Europa
79.639
4.757
6,4
La India
4.987
451
9,9
Latinoamérica
8.107
302
3,9
Norteamérica
101.005
9.097
9,9
Mundial
280.289
16.744
6,4
Nota: La región Asia-Pacífico excluye
China y la India. Para consultar la tabla completa, véase la página 5 del
Informe de la riqueza mundial.
Fuente: James Davies, Rodrigo Lluberas
y Anthony Shorrocks, Manual de la riqueza mundial 2017 de Credit Suisse
Datos más destacados a escala
regional:
EE. UU. lidera el repunte en la
riqueza mundial, pero ¿ha alcanzado su máximo?
La actividad económica y los mercados
financieros estadounidenses siguieron registrando un comportamiento favorable
este pasado año, impulsando así el noveno año consecutivo de aumento de la
riqueza.
Estados Unidos logró contribuir al
total de riqueza mundial con 8,5 billones de dólares, la mitad del aumento
total a escala mundial de los últimos doce meses, gracias principalmente a unos
activos financieros más sólidos.
Al comparar el aumento de la riqueza
en los diferentes países, observamos que Estados Unidos se aferra a su habitual
primer puesto, con unas ganancias cinco veces superiores al alza registrada por
China (1,7 billones de dólares), en segundo lugar.
Se calcula que la riqueza actual del
gigante asiático ronda los 93,6 billones de dólares, lo que equivale al 33% de
la riqueza mundial total. Estados Unidos contribuye con el número más elevado
de miembros del grupo del 1% más rico a escala mundial y actualmente representa
un 43% de los millonarios de todo el mundo. ¿Es sostenible este crecimiento?
«Hasta ahora, la presidencia de Trump
ha fomentado el surgimiento de numerosos negocios y el crecimiento del empleo,
si bien el continuo papel de apoyo desempeñado por la Reserva Federal
indudablemente también ha tomado parte en esta situación, y la desigualdad en
la distribución de la riqueza sigue siendo un problema de peso», comentó
Michael O’Sullivan, director de inversiones en el departamento de Gestión de la
riqueza mundial de Credit Suisse. «No obstante, de cara al futuro, las elevadas
valoraciones y los precios de las viviendas podrían mermar el ritmo de
crecimiento en los próximos años».
Europa: crecimiento estable un año
después de la votación a favor del brexit. El panorama británico sigue siendo
incierto
Europa protagonizó su segundo repunte
más elevado en términos absolutos de la riqueza por región (4,8 billones de
dólares) y registró una tasa de crecimiento a la par de la global, situada en
el 6,4%.
A pesar de que el Reino Unido ha
protagonizado un año turbulento después de la votación a favor de abandonar la
UE, la riqueza por adulto aumentó un 2% en libras, si bien cayó un 1% en
dólares. El panorama es incierto: ante el efecto del brexit en los mercados
financieros y la esperada depreciación de la libra, se prevé que el Reino Unido
reducirá su total de riqueza en un 0,9% en dólares en los próximos cinco años.
Esto se debe principalmente a una depreciación prevista de la libra de
alrededor del 4% de cara a 2022.
Al comparar los aumentos en la riqueza
de los diferentes países, la fortaleza de la zona del euro se refleja en los
niveles de crecimiento de la riqueza de Alemania, Francia, Italia y España:
todos ellos lograron situarse entre los diez primeros países que mayores
ganancias registraron. En conjunto, representaron un aumento de 3,1 billones de
dólares, es decir, casi un 20% del aumento total de la riqueza en todo el
mundo. En términos porcentuales, Polonia lidera la lista con el mayor repunte
en la riqueza de los hogares (18%). Este hecho radica principalmente en el
aumento del precio de los títulos de renta variable.
Suiza sigue encabezando la
clasificación de riqueza media por adulto. Desde el cambio de siglo, la riqueza
por adulto en Suiza ha aumentado un 130% hasta 537.600 dólares, un hecho
asociado en gran medida a la apreciación del franco suizo frente al dólar entre
2001 y 2013. Entre los diez primeros países de la clasificación de riqueza
media por adulto en 2017 también se incluyen otros cinco países europeos:
Noruega, Dinamarca, Bélgica, Reino Unido y Francia.
La riqueza total de la zona del euro
en 2017, de 53 billones de dólares, es similar a la riqueza total de Estados
Unidos a finales de la década de 1990.
Los temas clave abordados en el
Informe de la riqueza mundial incluyen:
Millennials: la generación
desafortunada
Sus difíciles comienzos y las
condiciones adversas de los mercados experimentadas por los Millennials en sus
primeros años de adultez probablemente limiten sus perspectivas de riqueza.
Esta generación se vio penalizada no solo por la pérdida de capital derivada de
la crisis financiera mundial, sino también por el desempleo que le siguió, así
como la desigualdad en los ingresos y el aumento de los precios de la vivienda,
unas condiciones más estrictas en las hipotecas y, en algunos países, un
aumento considerable del endeudamiento de los estudiantes. Asimismo,
previsiblemente sufrirán un acceso más limitado a las pensiones que sus
predecesores.
Las consecuencias de la crisis
financiera mundial sobre la riqueza y otros problemas a los que se enfrentan
los Millennials se reflejan, por ejemplo, en el hecho de que, según los últimos
datos estadounidenses, la riqueza media de las personas entre 30 y 39 años
(72.400 dólares) en 2017 es un 46% inferior a la riqueza con esa misma edad de
los que este año tienen 40-49 años (134.800 dólares).
Estos mismos datos de EE. UU. apuntan
a que este inicio desfavorable ha hecho que los Millennials adopten una postura
más prudente de cara al endeudamiento que las generaciones anteriores. Su ratio
endeudamiento/ingresos empezó en cotas más elevadas que sus predecesores, para
después caer a medida que se volvían más cautos tras la crisis.
Algunos Millennials han prosperado a
pesar de las dificultades, tal y como refleja el mejor panorama de esta
generación en China en comparación con otros países emergentes. Si bien los
números siguen siendo muy reducidos, recientemente también se ha producido un
repunte, en términos absolutos, en la cantidad de millonarios jóvenes.
No obstante, las perspectivas
generales para los Millennials apuntan a que no solo se enfrentarán a mayores
desafíos a la hora de constituir sus patrimonios en el futuro, sino que también
seguirán afrontando una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza que
las generaciones anteriores.
La pirámide de la riqueza mundial
En general, se suele conferir una
mayor atención a los dos niveles superiores de la pirámide de la riqueza
mundial, que abarcan menos del 10% de la población mundial que, en total,
poseen un 86% de la riqueza a escala global. El Credit Suisse Research
Institute considera que los niveles inferiores de la pirámide merecen una mayor
atención de la que suelen captar. Representan 4.500 millones de adultos, es
decir, más de un 90% de la población adulta, con un poder político
incuestionable, tal y como han demostrado los acontecimientos políticos del año
pasado y del presente. Asimismo, su riqueza total de 40 billones de dólares
entraña oportunidades económicas considerables.
En la parte media de la pirámide, la
India y África apenas tienen representación, mientras que la parte de China es
desproporcionadamente elevada, habiendo incrementado rápidamente del 12,6% en
2000 al 35% actual.
La base de la pirámide, a pesar de ser
la más voluminosa, se redujo en un 3% en comparación con el año pasado. Se
estima que actualmente la ocupa el 70% de la población mundial. La
representación de la base en la riqueza mundial aumentó ligeramente el año
pasado y alcanzó el 2,7%, frente al 2,4% de
2016.
Tendencias en el número de millonarios
Desde 2000, el número de millonarios a
nivel mundial ha aumentado un 170%, mientras que el número de UHNWI —ultra high
net worth individuals, personas con un patrimonio superior a los 50 millones de
dólares— se ha multiplicado por cinco, lo que convierte a este grupo en el que
más rápido crece con diferencia de esta categoría.
La composición del segmento de
millonarios está cambiando con celeridad. En 2000, hasta el 98% de los
millonarios se concentraban en gran medida en las economías más ricas. Desde
entonces, 23,9 millones de «nuevos millonarios» han pasado a formar parte del
total, de los cuales 2,7 millones (el 12% del total de los recién llegados)
proceden de economías emergentes.
Este cambio es aún más notorio en el
segmento de UHNWI. Las economías emergentes representaron el 6% del segmento en
2000, pero desde entonces se han hecho con el 22% (24.500 adultos) del
crecimiento en el mismo. Únicamente China contribuyó con 17.700 adultos
aproximadamente: el 15% de todos los nuevos UHNWI en el mundo.
Para 2022, es probable que el número
de UHNWI aumente en 45.000 personas, hasta alcanzar las 193.000.
Panorama de la riqueza para los
próximos cinco años
Según el informe, la riqueza mundial
debería seguir creciendo a un ritmo similar al de la última media década (3,9%
previsto y 3,8% registrado en los últimos cinco años), si bien a una tasa
inferior que la prevista inicialmente (5,4%). De conformidad con esta
actualización de previsiones, se espera que la riqueza mundial alcance los 341
billones de dólares para 2022.
Se prevé que las economías emergentes
generen riqueza a un ritmo más elevado que sus homólogos desarrollados y que
alcancen una cuota del 22% en la riqueza mundial a finales del periodo de cinco
años. No obstante, el ritmo de generación de riqueza de las economías
emergentes es más lento de lo previsto inicialmente. No resulta sorprendente
que la mayor contribución proceda de China, estimada en alrededor de 10
billones de dólares, lo que representa un incremento del 33%.
Las perspectivas para el segmento de
millonarios son más optimistas que aquellas para la base de la pirámide de
riqueza. Se espera que los millonarios aumenten un 22%, de 36 millones de
personas actualmente a 44 millones en 2022, mientras que en el grupo que ocupa
el nivel inferior de la pirámide previsiblemente se reducirá únicamente un 4%.
El componente no financiero de la
riqueza superará ligeramente al financiero en aproximadamente un 1% anual en
los próximos cinco años. Asimismo, se espera que la deuda crezca a un ritmo más
elevado que los componentes financiero y no financiero de la riqueza en los
próximos años después de un periodo de estabilidad entre 2007 y 2010. Se estima
que el endeudamiento de los hogares aumentará un 37% en los próximos cinco años
hasta alcanzar el 15% de los activos brutos.
Para obtener una copia del Informe de
la riqueza mundial de 2017, visite la web www.credit-suisse.com/gwr
También puede consultar toda la
información relativa a las fuentes y la metodología empleadas en el Manual de
la riqueza mundial 2017.
+++