jueves, 5 de octubre de 2017

¿Hacia dónde va el sector hospitalidad? 4 tendencias digitales para mejorar la atracción y relacionamiento con los clientes

  
Por Rubén Sánchez, Director Regional LATAM, Extreme Networks.

Uno de los sectores más innovadores es el de la hospitalidad donde veremos cuatro tendencias tecnológicas emergentes --y en algunos casos sorprendentes--, que están remodelando la industria en esta era digital donde las demandas y relacionamiento con los clientes han cambiado. Conozcámoslas con estadísticas puntuales y su significado.
  
Tendencia No.1: Revisión de la infraestructura Wi-Fi
Las métricas son:
Más del 75% de todos los adultos activos en línea acceden a la Web a través de dispositivos móviles.
Más del 72% de los profesionales han elegido un hotel basado en la experiencia Wi-Fi y el 21% basa su elección “con frecuencia” en relación a la experiencia de Wi-Fi.
Además, más del 40% de los profesionales eligen Wi-Fi como su número prioridad diaria esencial, por encima del sexo (37%), chocolate (14%) y alcohol (9%).

¿Qué significa? No es sorprendente ver alta prioridad de acceso Wi-Fi entre los huéspedes. Hoy en día, los huéspedes viajan con 2 a 3 dispositivos personales (ya sea un smartphone, tablet o portátil) y anticipan el acceso a una red Wi-Fi de alta calidad. Disponibilidad de calidad, conectividad Wi-Fi confiable ya no es un beneficio, es una expectativa.

La conectividad Wi-Fi debe ser robusta, permitiendo a los clientes utilizar Internet de la misma manera que lo hacen en casa, pero además el acceso debe ser transparente e intuitivo. La comodidad es clave para los huéspedes, y cualquier cuello de botella tendrá un impacto en la experiencia, la marca y, por supuesto, las puntuaciones de satisfacción de los huéspedes.

¿Cuál es la meta? Es crear una experiencia sin desgaste. Un cambio filosófico en cómo los huéspedes ven la disponibilidad de Wi-Fi también ha causado que los hoteles reevalúen la oferta de servicios. Históricamente los hoteles podrían cobrar significativamente por el acceso a Internet. Eso está cambiando como las expectativas de los huéspedes han cambiado también.

Tendencia No 2: Tecnologías mejoradas para las habitaciones
Las métricas son:
56% de los hoteles dijo que las actualizaciones de la tecnología de las habitaciones eran una prioridad en 2017
36% de las mejoras de las habitaciones son para reforzar el ancho de banda en la habitación
65% de los huéspedes del hotel accedieron a Internet dentro de los 7 minutos de su check-in

¿Qué significa? En lo que se refiere a la tecnología, las habitaciones eran predominantemente conocidos por televisores de pantalla plana y contenido bajo demanda para la compra. Estos todavía están disponibles hoy en día, pero las comodidades de la habitación están evolucionando: la industria de la hospitalidad se está centrando más intensamente en el apoyo a los hábitos y demandas de sus invitados, o entregar una "experiencia como si estuvieran en el hogar".

En primer lugar, los hoteles están mejorando la disponibilidad y distribución de ancho de banda para apoyar de forma más efectiva el consumo de contenido de alta calidad y los dispositivos que los clientes llevan consigo.

La estrategia de la industria móvil-céntrica se ha extendido a proporcionar a los huéspedes con "controles inteligentes" para configurar sus habitaciones y acceso a los servicios en la propiedad del hotel con sus teléfonos inteligentes. Como grandes marcas hoteleras como Hilton, Marriott y Starwood adoptan esta funcionalidad seguramente surgirá como una amenidad de hotel estándar en toda la industria.

En el futuro, los controles inteligentes permitirán a los huéspedes personalizar sus habitaciones de antemano a través de la aplicación central del hotel, como pre-setting de temperatura ambiente, las preferencias de luz, incluso la selección de mini-bar. Servicios personalizados y de valor añadido, similares a los controles inteligentes son el camino hacia el futuro de la hotelería.

Tendencia No 3: Aprovechamiento de los datos contextuales
Las métricas son:
30% de las tecnologías de localización basadas en ubicación en 2016.
75% de los hoteles y resorts planean aprovechar los servicios basados en la localización en el próximo año.

¿Qué significa?: Los datos obtenidos de los contratos móviles son activos invaluables para una propiedad y una marca.

La analítica Wi-Fi proporciona visibilidad del rendimiento de la red y de las aplicaciones, permitiendo que las propiedades identifiquen y mitiguen con facilidad inferencias potenciales que afecten negativamente la experiencia móvil en el sitio para los invitados.

Analytics también ofrece inteligencia detallada y procesable relacionada con los clientes y sus comportamientos de interacción móvil de vuelta al negocio. Aprovechar estos datos es imprescindible para que la marca comprenda mejor a sus invitados y mejore y personalice la experiencia de sus huéspedes.

Los datos analíticos basados en la ubicación proporcionan un medio para crear una experiencia integrada para los invitados. Aunque todavía es una tecnología en desarrollo, los datos basados en la localización se están convirtiendo en una valiosa herramienta para la hospitalidad en el futuro. Las oportunidades son infinitas y aún inexploradas: desde tener un entendimiento de dónde están los huéspedes en una propiedad, a ser capaz de ofrecer promociones y servicios en función de su ubicación, a aumentar la eficiencia operativa en el hotel y más allá.

Tendencia No 4: Aumento de las medidas de seguridad
Las métricas son:
El costo promedio por cada brecha de seguridad en los datos es de USD $7 millones, de los cuales USD $4 millones corresponden a pérdidas en las ventas y la reputación empresarial.
La seguridad informática recibió cerca del 12% del presupuesto total de TI para 2016; un aumento presupuestario del 25% con respecto al año anterior.

¿Qué significa? La seguridad cibernética, la defensa contra los hackers y ciberataques es una consideración crítica para todas las empresas. Las actitudes hacia la inversión en seguridad de TI están cambiando y recibirán más y más fondos en el futuro. Esto no es diferente en la industria de la hospitalidad; de hecho, considerando que las empresas suelen ofrecer redes Wi-Fi públicas y abiertas para el uso de los huéspedes, la seguridad es una prioridad crítica.

Por no mencionar, a medida que los pagos se vuelven cada vez más móviles, permitiendo transacciones seguras y protegiendo la privacidad de los datos están en mayor demanda. En general, la privacidad de los invitados y la seguridad de la información de los invitados son desafíos crecientes especialmente sobre Wi-Fi.

+++

Estrechar los vínculos con Norteamérica es una oportunidad para el desarrollo integral de la región: Luis Robles Miaja


Ÿ  El TLCAN y la integración en Norteamérica tienen mucho sentido, pues actualmente el comercio internacional es primordialmente de regiones y de bienes intermedios y Norteamérica es la región más competitiva del mundo, destacó Luis Robles Miaja, Presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer y Vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), durante su participación en el Foro Internacional CITEK 2017.
Ÿ  En México existen grandes oportunidades para la inversión gracias a que el país lleva más de 25 años construyendo bases firmes de libre comercio y estabilidad macroeconómica, lo que ha permito crear una economía “resilente”.
Ÿ  Robles señaló que México tiene una oportunidad única de alcanzar crecimientos dinámicos y sostenibles y para lograr los niveles de desarrollo y bienestar que merecen todos los mexicanos, pero advirtió que “es indispensable ser vigilantes de la estabilidad macroeconómica, pues perder los equilibrios ‘macro’ es más sencillo que restablecerlos”.

Luis Robles Miaja, Presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer, participó en el panel “El Tratado de Libre Comercio: momento clave” del Foro Internacional CITEK 2017 que se realizó el día de hoy en San Cristóbal, Guanajuato, organizado por el ex presidente Vicente Fox. Ante un auditorio de más de 1,500 personas, Robles expuso su visión sobre las perspectivas, oportunidades y retos que brinda la presente renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Para Robles, el TLCAN y la integración en Norteamérica tienen mucho sentido, pues actualmente el comercio internacional es primordialmente de regiones y de bienes intermedios y Norteamérica es la región más competitiva del mundo gracias a la integración entre Canadá, Estados Unidos y México.
Explicó que más del 50% del comercio mundial es de insumos y no de bienes finales. A diferencia del siglo XX, en el XXI los procesos productivos ya no están fragmentados sino más bien integrados en cadenas globales y regionales de valor. “Hoy los bienes están primordialmente hechos en el mundo, no tanto en EUA, China u otro país en particular”.
Robles señaló que “sería un terrible error terminar con el TLCAN; por el contrario, estrechar los vínculos en Norteamérica representa una gran oportunidad de desarrollo para los tres países”. Explicó que existen las condiciones para un mayor desarrollo porque los tres países comparten principios democráticos; sus economías se complementan no sólo en términos productivos sino por sus favorables dinámicas demográficas que hacen que Norteamérica tenga una población relativamente más joven que las de Asia y Europa; y porque la región cuenta con sectores como el energético con grandes oportunidades de inversión y crecimiento.
Robles destacó que en México existen grandes oportunidades para la inversión gracias a que el país lleva más de 25 años construyendo bases firmes de libre comercio y estabilidad macroeconómica, lo que ha permito crear una economía “resilente”.
En este contexto, el crédito al sector privado atraviesa por su mejor momento en los últimos 100 años, pues ha crecido en los últimos 15 años a un ritmo de 3.6 veces más alto que el incremento del Producto Interno Bruto (PIB). Además, llega a todos los sectores y a empresas de todo tamaño gracias a la estabilidad y fuerte competencia en el sector bancario que han propiciado mínimos históricos en tasas de interés.
Robles concluyó que México tiene una oportunidad única para alcanzar crecimientos dinámicos y sostenibles y para lograr los niveles de desarrollo y bienestar que todos los mexicanos merecen, pero advirtió que “es indispensable ser vigilantes de la estabilidad macroeconómica, pues perder los equilibrios ‘macro’ es más sencillo que restablecerlos”. Indicó que esto es particularmente relevante cuando la mayoría de la población no sabe qué es una crisis, pues el 58.6% de la actual población no vivió la de 1995 o tenía menos de 10 años.
El Foro Internacional CITEK 2017 fue un espacio de encuentro para líderes empresariales de los sectores productivos del país con las altas autoridades del gobierno federal y destacados conferencistas nacionales e internacionales. El propósito del encuentro fue tener un panorama completo del entorno internacional, sus efectos en la economía nacional e identificar nuevas oportunidades de negocios, así como también capitalizar el interés internacional por invertir en México.
El Presidente Enrique Peña Nieto envió un mensaje a los participantes del foro CITEK 2017 y hubo paneles específicos en donde participaron distinguidos empresarios y los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña; de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso; de Economía, Ildefonso Guajardo; y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quiénes ampliaron sobre la importancia de la renegociación del TLCAN y los posibles escenarios económicos.

+++

CONTINÚAN RESULTADOS POSITIVOS DEL GRUPO DE COORDINACIÓN DE BC


·         En Mexicali y Tijuana

MEXICALI, B. C.- Martes 03 de octubre de 2017.- A raíz de operativos de inteligencia e intercambio de información del Grupo de Coordinación de Baja California integrado por autoridades municipales, estatales, federales, Ejercito Mexicano y Secretaría de Marina se lograron importantes resultados en contra de la delincuencia en Mexicali y Tijuana.

Los operativos realizados del 12 al 24 de septiembre a través de los grupos de Fuerza de Reacción Inmediata arrojaron los siguientes resultados:

·         12 detenidos
·         1 tonelada 523 kilos de marihuana
·         49 kilos de pastillas psicotrópicas
·         Un frasco de marihuana
·         50 envoltorios de cocaína
·         1 bolsa con cocaína
·         5 vehículos
·         2 armas cortas
·         2  arma larga
·         68 cartuchos
·         3 cargadores
·         1 chaleco
·         1 toma clandestina

Un aspecto importante fueron los filtros de revisión instalados en las colonias identificadas como prioritarias además de efectuar recorridos de vigilancia y atención directa a los ciudadanos.

Finalmente estos resultados también son el resultado de las acciones de la Cruzada por la Seguridad donde la participación de la ciudadanía a través de sus denuncias, al  911 o al 089, así como también a los números de SEDENA en Tijuana (664) 685 02 97 y SEDENA en Mexicali (686) 557 10 95 ha sido fundamental.

+++

¿POR QUÉ EL USO DE HIDROLAVADORAS PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE?


Cuando nos damos a la tarea de lavar el patio de nuestra casa para eliminar toda la suciedad acumulada por las condiciones meteorológicas que vivimos actualmente, como caída y acumulación de hojas de los árboles, lodo, basura y en ocasiones hasta por aceite de coches, generalmente utilizamos el chorro de agua de manguera, generando más de 3,000 litros desperdiciados en una sola lavada.
Es por eso que ahora existe una generación de hidrolavadoras en el mercado, que reducen el con el consumo de agua al máximo, convirtiéndolas en la máquinas más eficientes para cualquier tipo de suciedad.
Al usar la hidrolavadora tan sólo utilizamos entre 280 y 400 litros por hora, reduciendo de esta manera el consumo de agua,  protegiendo el medio ambiente y reduciendo el tiempo empleado en lavar el patio que comúnmente es de 1hora y media, a sólo 50 minutos, aprovechando el tiempo sobrante en otras actividades.
Utilizando una hidrolavadora, además de contribuir con el medio ambiente reduciendo el consumo de agua en el hogar hasta en un 80%, ayudamos a nuestra economía, disminuyendo el costo de la factura y solo requerimos un mínimo esfuerzo.
Koblenz se ha destacado por ser la marca más competitiva del mercado en el segmento de las hidrolavadoras por su alta calidad tecnológica y precio frente a sus competidores.

+++

GRUPO IMU, PRESENTE EN EL 7º CONGRESO PUBLIPOLIS, EN LA UNAM


Por primera vez, Grupo IMU, empresa líder en México dedicada a la comercialización de espacios publicitarios en mobiliario urbano, estará presente durante el congreso
El Congreso Publipolis se llevará a cabo el 10 de octubre en la FCPyS de la UNAM
Entre los conferencistas se encuentran Patricia Weiss, Ronald Assumpção y Juanjo Junoy; además de Gerardo Cándano y Gustavo Solís de Grupo IMU
Ciudad de México, a 03 de octubre de 2017. En 2010, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó el “Congreso Publipolis”,  evento publicitario  el cual es organizado por y para los estudiantes de la máxima casa de estudios, donde se abre un espacio para el intercambio de experiencias con expertos que les brindan diferentes perspectivas del desarrollo profesional como publicistas.
Desde entonces,  el “Congreso Publipolis” se organiza anualmente con la finalidad de que, a través de conferencias y mesas redondas, los jóvenes estudiantes de la carrera de publicidad y afines, tengan contacto directo con empresas del ámbito publicitario y expertos en el tema.

Este año, durante la 7ª edición del “Congreso Publipolis”, por primera vez, Grupo IMU, empresa líder en México dedicada a brindar servicios orientados al bienestar de la comunidad, sustentados por la comercialización de espacios publicitarios en mobiliario urbano, formará parte de este importante evento, el cual se llevará a cabo el próximo 10 de octubre basando su temática en la discusión sobre el futuro de la publicidad.

Para el congreso se darán cita conferencistas de la talla de Patricia Weiss, una de las más reconocidas conferencista  a nivel mundial, experta en temas de Branded Content Marketing y quien ha trabajado en las principales agencias de publicidad como Ogilvy, McCann Erickson y Leo Burnett.

Así como Ronald Assumpção, quien con una larga trayectoria en Ogilvy  de México y Brasil,  ha impulsado la construcción de  grandes marcas por todo el mundo: American Express –México y Brasil (Cards, Travel, Travel Checks, Bank, etc.), Banco do Brasil, Unilever (Dove, Pond’s, Cuidados Personales y Alimentos), Quaker Oats (Toddy, Gatorade), Jugos Del Valle, Philips (Audio y Video), Unibanco, Shell, Coca-Cola, Kimberly Clark, Ford, Jaguar, Hoteles Sheraton, Mappin (Tienda de Departamento – São Paulo), Morumbi Shopping Center (São Paulo), Pinacota del Estado de São Paulo (Museo), Cerveza Primus, Sección Amarilla, Sanborns, Fundación Telmex, Scotiabank (México), Grupo Modelo (Cervezas: Victoria, Negra Modelo, Estrella, León), Hoteles City Express y Soriana, entre otros.
Además, de Juanjo Junoy, publicista y docente especialista en creatividad estratégica, quien ha colaborado con marcas internacionales como Gillette, Axe, Rexona, R.J. Reynolds, Ford, Adams, BBVA, Ixe, Coca-Cola, FedEx, Shell y Nestlé entre otras.
El evento estará conformado por pláticas de los ponentes abordando temas como Creatividad e Investigación de mercados, así como una mesa redonda donde Manuel Barba de The North Face y Carlos Mercado de Timberland, y Arturo Carreon de Tavistok,  presentarán sus casos de éxito en la publicidad. Además de una conferencia magistral dictada por Ronald Assumpção de la mano de Patricia Weiss, quienes hablarán del valor del mobiliario urbano en su relación entre la gente, los medios y las marcas.

A la par, el Director General de Grupo IMU, Gerardo Cándano, dará una conferencia sobre “Mejores ciudades”, y Gustavo Solís, Director Comercial del mismo grupo, hablará sobre el rol de los parabuses y columnas en la mercadotecnia.

Cabe destacar que el evento estará moderado por la Dra. Edna Nelly Becerril, Titular de Vinculación y Movilidad, del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM.

+++

Riverbed ampliará la Flexibilidad del Almacenamiento de la Nube de Microsoft


Riverbed muestra el SteelFusion Azure-Ready Edge en Microsoft Ignite; permitirá a los sitios de borde aprovechar la nube de Microsoft Azure como su centro de datos principal o nivel de almacenamiento

Ciudad de México – Octubre 3, 2017 – Riverbed Technology, mostró adelantos sobre Riverbed SteelFusion Azure-Ready Edge, el cual extiende la flexibilidad y los beneficios del almacenamiento en la nube de Azure hasta el borde de la red.

Con esta nueva capacidad, SteelFusion continuará ofreciendo la misma simplicidad sin precedentes a tareas complejas y costosas asociadas con operaciones remotas de TI y la capacidad de extender las inversiones en un centro de datos privado, la nube Azure o una combinación híbrida de todas las ubicaciones de borde en el negocio, generando una mejor agilidad, seguridad de datos, rendimiento de aplicaciones y flexibilidad de la infraestructura.

Las arquitecturas híbridas se están convirtiendo en el estándar de la industria a medida que las organizaciones buscan abordar los inconvenientes de los modelos capex al aumentar y, en algunos casos, reemplazar las arquitecturas de centros de datos tradicionales con infraestructura basada en la nube. Sin embargo, si bien la nube prometió mayor escala y eficiencia, aún no ha logrado simplificar las operaciones de TI en sitios remotos y sucursales. De hecho, el aumento de la nube y los servicios de Internet ha creado más complejidad y costos asociados con la gestión de TI de borde. De acuerdo con ESG, el 91% de los ejecutivos de TI de la empresa responsables de la toma de decisiones remota o sucursal (ROBO) han indicado que la nube ha aumentado la complejidad de la administración de TI.[1]

SteelFusion Azure-Ready Edge aborda la complejidad asociada con la administración de aplicaciones y servicios híbridos en ubicaciones remotas, con una plataforma definida por software que centraliza los datos remotos y los procesos operativos en la nube o la nube híbrida. Acelera en gran medida las operaciones de TI como la copia de seguridad, la recuperación y la habilitación de nuevos servicios, incluyendo SD-WAN con Riverbed SteelConnect, firewalls, archivos, impresiones, así como aplicaciones de línea de negocio en ubicaciones remotas.

"Con esta solución, las organizaciones podrán disfrutar instantáneamente los beneficios de utilizar el almacenamiento en la nube Azure donde quiera que hagan negocios", dijo Paul O'Farrell, vicepresidente senior y gerente general de SteelHead, SteelFusion y SteelConnect en Riverbed.

Este anuncio se basa en el lanzamiento de SteelFusion en marzo de 2016, que anunció el apoyo de Azure a través de Microsoft StorSimple. SteelFusion ahora está ampliando aún más su impulso en la nube y fortaleciendo su relación con Microsoft con Azure-Ready Edge.

“Con Riverbed SteelFusion, extenderemos los mismos beneficios en la nube Azure al borde de la red, que sigue siendo un componente crítico para el continuo éxito del negocio en el actual panorama de TI distribuido", dijo Tad Brockway, Director de Programa de Microsoft

Riverbed ofrece Soluciones para la Nube y el Mundo Digital

Riverbed está ofreciendo soluciones para ayudar a las empresas a pasar del hardware heredado a un nuevo enfoque definido por software y centrado en la nube para trabajar en red y mejorar la experiencia del usuario final, permitiendo que las iniciativas de transformación digital de las empresas alcancen su máximo potencial. La plataforma integrada de Riverbed ofrece la agilidad, visibilidad y rendimiento que las empresas necesitan para tener éxito en un mundo digital y en la nube. Al aprovechar la plataforma de Riverbed, las organizaciones pueden ofrecer aplicaciones, datos y servicios desde cualquier nube pública, privada o híbrida a través de cualquier red hasta cualquier punto final.

+++

CLAUSURA PROFEPA 16 PREDIOS POR ACTIVIDADES ILÍCITAS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “LA MARQUESA”


+ De los 16 predios, 9 se clausuraron en materia de impacto ambiental y 7 por realizarse en terrenos de vocación forestal, sin autorización.

+ Se aseguraron también ejemplares y productos de vida silvestre de procedencia ilegal.

     La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) ha realizado hasta el momento 53 visitas de inspección y diversas acciones de vigilancia en materia de impacto ambiental, forestal y vida silvestre dentro del Área Natural Protegida (ANP) de competencia federal Parque Nacional “Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla”, mejor conocida como “La Marquesa”, ubicada en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México.

     De las inspecciones realizadas en el Parque y su Zona de Influencia, la PROFEPA ha efectuado 16 clausuras, de las cuales 9 han sido en materia de impacto ambiental, debido a que no contaban con la autorización correspondiente para realizar obras y actividades.

En las 7 clausuras restantes se procedió a ejecutar la clausura como medida de seguridad que establece el artículo 161 fracción ll de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), por realizar actividades en terrenos de vocación forestal sin autorización emitida por la SEMARNAT en esta materia.

        Adicionalmente, esta Procuraduría durante los operativos en materia de vida silvestre, logró asegurar de manera precautoria 5 avestruces (Struthio camelus); 2 leonas (Panthera leo) y 10 piezas de taxidermia.

Además, la PROFEPA ha decomisado 17 ejemplares entre los que se encontraban: 1 gamo (Dama dama); 2 pecarí (Tayasu tajacu); 5 coatí (Nasua narica); 2 mapache (Procyon lotor); 1 coyote (Canis latrans); 1 halcón cola roja (Buteo jamaicensis); 1 búho cornudo (Buho virginiannus); 1 cara cara (Polyborus plancus); 1 cotorra argentina (Myopsitta monachus) y 2 zorro gris (Urocyon cinereoargentus).  

        Cabe resaltar que este Parque Nacional cuenta con una superficie de 1,760 hectáreas y se extiende sobre los Valles del Silencio, de las Monjas, de la Amistad, del Conejo y de Salazar; su importancia ecológica se basa en densos bosques donde nacen varios manantiales que dan origen a la Cuenca del Lerma, los cuales dotan de agua natural al Lago de Chapala en el estado de Jalisco y, de forma artificial, al Sistema Cutzamala, abasteciendo a la Ciudad de México.
La PROFEPA refrenda su compromiso de preservar los recursos naturales en las Áreas Naturales Protegidas de carácter federal, así como procurar justicia ambiental a través del cumplimiento de la Ley.

+++

CLAUSURA PROFEPA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES A EMPRESA SAN MARTÍN, S.A. DE C.V, EN PUEBLA


+ Realiza visita de inspección y observa que aguas residuales de la empresa son descargadas en la margen derecho del Río Atoyac.
+ Compañía no cuenta con el Permiso vigente para la descarga de aguas residuales, expedido por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera Parcial Temporal la descarga de aguas residuales de la empresa Fabrica San Martín S.A. de C.V., en el municipio de San Martin Texmelucan, Puebla, por no contar con la concesión vigente  para dicha actividad emitida por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Durante visita de inspección, personal de la PROFEPA constató que dicha empresa no da cumplimiento a sus obligaciones en materia de descargas de aguas residuales establecidas en la Ley de Aguas Nacionales y en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
En ese sentido, la PROFEPA verificó si se descargaban aguas residuales directamente a cuerpos de aguas nacionales; si las mismas recibía algún tratamiento y si la empresa Fabrica San Martín, S.A. de  C.V, contaba con el Permiso de descarga de aguas residuales, expedido por la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA),  para verter en forma permanente o intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales, provenientes de los establecimientos industriales que se encuentran en la zona.
En el recorrido realizado por el personal de inspección de la PROFEPA se observó que si existe una descarga de agua residual directa a la margen derecha del Río Atoyac.

Por ello, esta Procuraduría solicitó a los responsables de la empresa Fabrica San Martín, S.A. de C.V., el Permiso de descarga de aguas residuales vigente emitido por la Comisión Nacional del Agua, pero éste no fue exhibido.

En ese sentido y con  el fin de controlar  la calidad de la descarga de aguas residuales, prevenir  daño o deterioro grave  a los recursos naturales y, en su caso, de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus  componentes y para la salud pública, la  PROFEPA impuso como medida de seguridad la Clausura Parcial Temporal de la descarga de aguas residuales.

La clausura parcial temporal impuesta por la PROFEPA se levantará hasta que la empresa Fabrica San Martín, S.A. de C.V. cuente con el permiso de descarga de aguas residuales expedido por la Comisión Nacional del Agua en el cual se establecen las condiciones particulares de descarga.

Con estas acciones se busca revertir la contaminación del Río Atoyac y de sus afluentes y evitar que se continúe con descargas irregulares que afecten los recursos naturales.

+++

Gymboree Group, Inc. concluye proceso de reestructuración financiera

La empresa ha presentado resultados positivos, para dejar atrás el “Chapter 11” con el que inició su proceso hace unos meses.

Fashion Depot -empresa 100% mexicana- comercializadora, distribuidora y licenciataria de diversas marcas de moda de alto prestigio a nivel internacional, anuncia que Gymboree Group, Inc. ha concluido con éxito su proceso de reestructuración financiera.

“Estoy encantado de compartir con ustedes y con el todo el equipo que conforma está gran empresa, mi emoción sobre el futuro de nuestro negocio. Nuestra salida, marca el comienzo de un nuevo capítulo para la empresa, y tengo gran optimismo y confianza en las oportunidades que tenemos por delante,” comentó Dan Griesemer, presidente y CEO de Gymboree Group, Inc.

Esta salida, representa una oportunidad de transformación para la compañía, ya que ha quedado atrás el “Chapter 11”, gracias a las medidas que se tomaron y con las cuales, el negocio está avanzando de manera significativa. Durante este proceso, Gymboree Group tomó decisiones difíciles, que incluyeron el cierre varias de sus tiendas, pero los resultados fueron positivos al fortalecer el balance y garantizar la salud financiera de la compañía a largo plazo, al eliminar $900 millones de deuda.

“Nos da mucho gusto saber que nuestro socio de negocio Gymboree Group, puede avanzar actualmente como un competidor más robusto y ágil dentro del mercado de ropa para niños y bebés, ya que gracias a las acciones que llevó a cabo, ahora cuenta con una estructura financiera y operativa más sólida, que le permitirá invertir y hacer crecer el negocio a largo plazo,” señaló Patricio Ibarra, director general de Fashion Depot.

En Gymboree Group, han trabajado durante los últimos meses para completar exitosamente la reestructuración financiera sin dejar de lado, las bases para su futuro crecimiento y éxito del grupo, a través de la ejecución de 3 estrategias que giran en los ejes de producto, marca y omni canal, las cuales se estarán poniendo en práctica durante los siguientes meses, para enfocarse y cerrar el año con las fiestas navideñas.

“Agradezco profundamente a mi equipo por su compromiso constante con la marca, su persistencia, enfoque y arduo trabajo que realizaron durante estos meses; deben sentirse orgullosos de su contribución a la empresa, durante este proceso,” comentó Dan Griesemer, presidente y CEO. “Estoy orgulloso de formar parte de este equipo, y confío en que Gymboree Group está mejor posicionado que nunca.” Finalizó.

Los nuevos propietarios del grupo, apoyan la visión estratégica, el equipo de liderazgo y los planes futuros de la compañía.

+++

El sector retail mexicano se vuelca ofreciendo apoyo tras el sismo del 19S


●        Tiendeo recopila en su plataforma, la oferta de algunos apoyos disponibles del sector retail tras el sismo del 19S.
●        Consultas médicas y psicológicas gratuitas, alimentos, ropa, calzado, fondos económicos, papelería, maquinaria y flotillas para transporte que se movilizaron casi de inmediato gracias a la participación de ciudadanos y el sector retail mexicano.
Ciudad de México, Octubre 2017. El pasado martes 19 de septiembre, el sismo de 7.1 grados, que sucedió al de 8.1 del 7 de septiembre, movilizó no sólo a los estados más impactados (Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos, el Estado de México y la Ciudad de México), sino a la nación entera. Cuerpos de rescate, instituciones, empresarios y civiles se volcaron a apoyar a los afectados. Hospitales, hoteles, empresas de autotransporte o telecomunicaciones,  se unieron para aportar servicios, productos o instalaciones como apoyo a los mexicanos afectados.
El sector retail en México, reaccionó de inmediato.
En un comunicado la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) afirmó que “en las horas y días que siguen, sus asociados mantendrán prioritariamente su atención -como lo han hecho ya en situaciones de desastre sucedidas en el país –, en asegurar la operación de sus establecimientos, de sus empleados y clientes, y auxiliar a las poblaciones a través de colectas de fondos, donaciones de productos y apoyo a los centros de acopio”.
Tiendeo.mx, el portal líder en ofertas y catálogos online geolocalizados, en cuyo sitio se presenta la oferta del sector retail en México, recopiló los distintos apoyos que diversas empresas de retail han brindado en esta situación de emergencia y lo comparte con los consumidores. "Queremos dar a conocer a los consumidores mexicanos que las empresas del sector retail reaccionaron casi de manera inmediata tras el sismo, a través de donaciones de productos, herramientas o servicios especializados. Algunos establecimientos funcionaron como centros de acopio y otros más prestaron sus servicios de transporte para agilizar la entrega de víveres en las zonas afectadas por el sismo", comentó Alfredo Pérez, Director de Negocios Internacionales de Tiendeo.
En su página, Tiendeo.mx ha dedicado una sección titulada #FuerzaMéxico en la que se pueden consultar dichos apoyos de ayuda a los afectados del sismo del 7 y 19S, y con la que también honra a un México que sigue en pie y más unido que nunca.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo el sector retail mexicano está poniendo su granito de arena para dar apoyo tras estos difíciles sucesos: los grandes almacenes y supermercados se pusieron a disposición como centros de acopio como Almacenes ANFORA, Farmacias la Moderna, Al Súper, Office Max, Best Buy que abrieron sus puertas para recibir artículos de limpieza, aseo personal y alimentos no perecederos.
Walmart de México y Centroamérica donó 40 millones de pesos, además 300 toneladas de artículos de primera necesidad como sopas, leche, papel higiénico, agua, atún, café, artículos de rescate y curación. Por su parte The Home Depot donó 8 millones de pesos en mercancía y 10 millones de pesos a fundaciones e instituciones como La Cruz Roja y TECHO entre otras.
La Comer, Mega Comer y Soriana habilitaron 62 centros de acopio para recibir artículos de primera necesidad.  Soriana Fundación entregó 10 mil paquetes de alimentación a la Cruz Roja Mexicana, además de que puso a disposición de los ciudadanos 46 consultorios médicos ubicados dentro de sus tiendas para brindar consultas médicas gratuitas.
Por su parte Farmacias Iza además de dar consultas médicas gratis con el material de curación incluido a los afectados del sismo y ayuda psicológica, anunció que aceptaría donativos para la Cruz Roja en sus farmacias y FEMSA duplicaría la aportación.
Casa Ley, cadena de supermercados ubicada en el Noroeste de México donó 60 toneladas de alimentos no perecederos y mantienen ofertas en productos de primera necesidad para afectados tras sismo.
Superama México donó 40 millones de pesos y 300 toneladas de ayuda, mientras que Grupo Comercial Chedraui pone a disposición sus líneas de caja para realizar donativos y por cada peso donado su Fundación donará otro peso y en la compra de insumos para apoyar a los damnificados en la Tienda en Línea, el grupo canalizará al centro de acopio de la zona afectada que el comprador elija apoyar.
Iconn, que maneja 7Eleven, anunció envíos de agua purificada a Oaxaca, Morelos, Puebla y CDMX. Mientras que las empresas de Grupo Carso recibirán donaciones que la Fundación Carlos Slim quintuplicará y entregará a la Cruz Roja Mexicana. En la compra de artículos de primeros auxilios, higiene, herramientas entre otros; Office Depot México y sus proveedores contribuirán con el 50 por ciento del precio al agregar los artículos al carrito de compra.
Las tiendas de ropa y zapatos no se quedaron atrás e inmediatamente ofrecieron apoyo, tal es el caso de la marca de ropa interior femenina Ilusión, que realizó donaciones en especie a diferentes instituciones y comunidades como CDMX, Juchitán, Jojutla y regiones aledañas. H&M anunció que al momento de abonar las gift cards se duplicaría el abono a la Cruz Roja Mexicana. Asimismo, la firma de moda donó 7 mil prendas nuevas a los afectados por el sismo.
La marca Steve Madden además de apoyar en las calles y enviar pensamientos de paz a todo el país hace llegar zapatos de su grupo a los mexicanos afectados, igual que Nine West marca que anunció la donación de 1962 pares de sandalias a la Asociación Gilberto AC para entregar a los damnificados de Oaxaca.
Por su parte, Devlyn y su fundación proporcionó un número telefónico para reponer de manera gratuita a quienes extraviaron sus lentes a causa del sismo y Palacio de Hierro activó la donación de más de 17 toneladas de ropa, calzado y enseres domésticos para las familias necesitadas.  
Así, el sector retail mexicano seguirá trabajando y dando su apoyo para facilitar el día a día de las personas afectadas por el sismo.
  
SOBRE TIENDEO
Tiendeo.mx, el portal líder especializado en catálogos y ofertas geolocalizadas del sector retail. Tiene más de 5 millones de usuarios mensuales en México. Está presente en 35 países en donde tiene 30 millones de usuarios únicos mensuales. La aplicación se ha descargado 7 millones de veces.
+++


INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO, DURANTE JULIO DE 2017

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, reportó una disminución real de (-)1.5% en el séptimo mes de este año frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas[1].
Por componentes, los gastos en Construcción descendieron (-)4.5%; mientras que los de Maquinaria y equipo total avanzaron 0.5% en términos reales en julio de 2017 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

+++

Terremotos en México: no cambiamos nuestras previsiones de crecimiento de 2017 e introducimos un sesgo positivo para 2018 Javier Amador / Saidé Salazar / Carlos Serrano


·      Más allá de las pérdidas económicas causadas por este desastre natural, los efectos palpables son limitados y sólo son relevantes para regiones muy específicas, por lo que no generan un cambio importante en las tasas de crecimiento económico a nivel nacional

·      Los terremotos no dañaron la capacidad productiva de la economía, ya que la infraestructura productiva resultó indemne en su mayor parte

·      El efecto principal a corto plazo fue la interrupción de la actividad en el sector servicios, pero su naturaleza es temporal y sólo relevante en el ámbito local

·      La economía probablemente repuntará en los próximos trimestres, debido a un impulso a la construcción conforme el capital perdido es reemplazado de manera gradual

Al igual que la mayoría de los desastres naturales, los grandes terremotos ocasionan pérdidas humanas y destrucción. Hasta ahora, los terremotos de septiembre en México han cobrado más de trescientas cuarenta vidas humanas. Esta pérdida de vidas humanas constituye una tragedia irreversible.

Los desastres naturales también conllevan pérdidas económicas. Nuestras cifras preliminares apuntan a 2.500 millones de dólares en pérdidas materiales (0,3 % del PIB). Estas pérdidas son significativamente inferiores a las causadas por el terremoto de 1985, que se estimaron en 11.500 millones de dólares.[1] Esta cifra puede aumentar en los próximos días a medida que surja nueva información sobre propiedades dañadas. Sin embargo, la evaluación de los efectos económicos de este desastre natural debe tener en cuenta un mayor número de factores.

Los desastres naturales suelen tener tres efectos distintos sobre la actividad económica (véase Gráfico 1). El primero es inmediato y comprende la destrucción del acervo de capital. El segundo es de corto plazo y abarca el impacto negativo sobre la actividad económica. El tercero es de mediano y largo plazo y consiste en un impulso debido a las labores de reconstrucción. El efecto global sobre la actividad económica (crecimiento del PIB) puede ser de mayor o menor magnitud, dependiendo principalmente de la naturaleza de las pérdidas y de la duración del deterioro económico en las regiones afectadas.

La pérdida de acervo de capital constituye el principal efecto de los terremotos. Aunque la destrucción de una parte de la capacidad nacional de producción no afecta a la medición actual del valor agregado de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía, a largo plazo podría afectar a la capacidad productiva del país y, por tanto, al PIB potencial. Los terremotos de septiembre en México no dañaron la capacidad productiva de la economía, ya que la infraestructura productiva resultó indemne en su mayor parte. El principal efecto a este respecto comprende la pérdida de propiedad privada, esencialmente viviendas, no infraestructuras pública o capacidad productiva privada, y está focalizada y sólo es relevante a nivel local. En la Ciudad de México se han visto afectadas alrededor de 4.000 casas, de las cuales probablemente un 30 % presentan un severo deterioro estructural y, por lo tanto, quedaron inhabitables. Aunque considerable, este número representa sólo un 0,2 % del parque habitacional de la ciudad, mientras que la cifra para el estado de Morelos es de alrededor de un 2,1 % y para Oaxaca y Chiapas de un 12,3 %. Cabe destacar que estos últimos son dos de los estados con menor desarrollo económico a nivel nacional y representan un 3,2 % del PIB (donde la mayor parte de la vivienda se autoconstruye). Por su parte, la Ciudad de México representa un 16,8 % del PIB.

El segundo efecto es de corto plazo y abarca la interrupción de la actividad en el sector servicios, lo que incluye turismo, comercio, escuelas, restaurantes, alojamiento, bienes inmuebles y servicios de alquiler en las zonas cero. En conjunto, los cinco estados afectados (Ciudad de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas) representan un 32 % del PIB total del sector terciario, si bien estimamos un impacto de sólo una décima parte del valor actual de todos los servicios producidos en esas regiones.[1] Este efecto negativo se verá parcialmente compensado por el dinamismo temporal en el comercio al por menor debido a un aumento en el gasto privado para la asistencia por desastre a las víctimas del terremoto. Teniendo en cuenta que el plazo en el que se produjo el efecto es de sólo 12 de los 92 días del tercer trimestre, nuestros escenarios apuntan a una reducción del crecimiento del PIB del 3T de -0,1 a -0,2 puntos porcentuales (p.p.). Considerando el efecto compensador del sector minorista, estimamos un impacto de -0,1 p.p. (véase Gráfico 2). Teniendo en cuenta la desaceleración ya prevista para el tercer trimestre y hasta el momento respaldada por los datos oportunos (el índice IGAE se contrajo un -0,7 % intermensual en julio), la economía podría registrar un crecimiento del PIB intertrimestral próximo a cero en el 3T17 (nuestro pronóstico previo a los terremotos era del 0,1 % intertrimestral).

El tercer efecto tiene un horizonte de mediano y largo plazo y está asociado con la actividad de recuperación posterior. La economía probablemente repunte en los próximos trimestres, debido a un impulso a la construcción conforme el capital perdido es reemplazado de manera gradual. En México, el sector de la construcción representa un 7 % del PIB. La reconstrucción, unida a un mayor gasto público y privado en los meses siguientes debido a las donaciones, la reclamación de pérdidas aseguradas (alrededor de un 9 % de las viviendas dañadas) y el uso del fondo gubernamental de emergencia para desastres naturales (FONDEN), introducen un sesgo al alza en nuestras previsiones de crecimiento para 2018.

Es importante señalar que no esperamos una política fiscal más flexible. En general, no prevemos ningún impacto en la posición fiscal pública, ya que los recursos disponibles tan solo serán redesignados como ayuda para catástrofes. Por lo tanto, no prevemos ninguna variación en el objetivo de superávit primario del 0,9 % del PIB. El gobierno puede aprovechar los recursos del FONDEN, un fideicomiso creado para satisfacer las necesidades financieras tras el acaecimiento de desastres naturales, que ascienden a unos 500 millones de dólares. Además, obtendrán 150 millones de dólares de un seguro contra catástrofes suscrito con el Banco Mundial a principios de este año. Y habrá más fondos provenientes de donaciones privadas.

Asimismo, no prevemos cambios en el nivel general de los precios, por cuanto no se ha producido daño significativo alguno a la oferta general de bienes y servicios en la economía.

Por lo tanto, nuestra evaluación general sugiere que, más allá de las pérdidas económicas causadas por este desastre natural, los efectos palpables son limitados y sólo son relevantes para regiones muy específicas, por lo que no generan un cambio importante en las tasas de crecimiento económico a nivel nacional. A largo plazo es probable que observemos un incremento marginal en la actividad del sector de la construcción, así como en el gasto privado y público, que fomentaría un efecto positivo marginal en 2018.

+++

Ley para Regular Instituciones de Tecnología Financiera: oportunidad para incrementar la competencia y el bienestar de los usuarios


El marco normativo que se adopte para las nuevas tecnologías financieras definirá incentivos y condiciones para la innovación, inclusión, crecimiento y la competencia en el sector financiero.
Cofemer emitió el dictamen sobre el anteproyecto de iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, no obstante, el plazo para que la COFECE emitiera su opinión no había vencido, de acuerdo con el convenio que mantienen ambas instituciones.
La COFECE emitirá con oportunidad su opinión en materia de competencia a las comisiones legislativas del Congreso de la Unión que sean responsables de dictaminar el anteproyecto de ley.
Ciudad de México, 04 de octubre de 2017.- El sistema financiero es de gran relevancia para la economía del país, por su impacto en las condiciones de productividad y competitividad de la economía nacional, así como en el bienestar de los consumidores y en la eficiencia de otros sectores. En el Trabajo de investigación y recomendaciones sobre el sector financiero y sus mercados,[1] la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) identificó que, a pesar de que México cuenta con un sistema financiero bien capitalizado y con bajos índices de morosidad:

i)                    Existen pocos incentivos para los bancos a competir entre sí por ganarse la preferencia de sus clientes, una alta concentración de oferentes en los productos y servicios financieros, así como una elevada rentabilidad de los bancos que supera a la percibida en países con niveles de ingreso similares; y

ii)                  Los niveles de penetración del sistema financiero mexicano y la inclusión de la población en los servicios que ofrece continúan siendo limitados.

La introducción de nuevas tecnologías que ofrecen alternativas financieras, por ejemplo, de financiamiento y en los sistemas de pago, podrían modificar la estructura y el desempeño de este sector, en la medida que generen presión competitiva sobre la banca tradicional y nuevas opciones en beneficio de los consumidores. En este sentido, la regulación que se adopte definirá los incentivos para la innovación, inclusión, crecimiento y la competencia en el sector financiero.

En el marco del Convenio de Colaboración firmado entre la COFECE y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), el pasado 19 de septiembre esta última institución remitió a esta autoridad de competencia el anteproyecto de iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, con el propósito de obtener su opinión respecto de los efectos que pudiera tener en materia de competencia económica y libre concurrencia.

Si bien el Convenio concede a la COFECE un plazo de respuesta no mayor de 20 días hábiles, la COFEMER hizo público el 3 de octubre de este año su Dictamen Total del anteproyecto, esto es antes de que venciera el plazo para que la COFECE emitiera su opinión.

Así, mientras el Dictamen expone la solicitud de opinión realizada a la COFECE y el no haber recibido elementos por parte de la misma, en los hechos los tiempos de respuesta establecidos en el convenio referido aún no vencen.

En línea con el compromiso de la COFECE de aportar valoraciones técnicas en materia de competencia y libre concurrencia al contenido de normas con posibilidades de impactar de manera amplia al funcionamiento eficiente de los mercados y el bolsillo de los mexicanos, esta Comisión hará llegar, en el momento oportuno, su opinión en materia de competencia a las comisiones legislativas responsables de dictaminar el anteproyecto de ley en el Congreso de la Unión.

+++

Unisys presenta a su nuevo vicepresidente y gerente general para Latinoamérica

*Eduardo Almeida llega a Unisys para apoyar el crecimiento y expansión de los negocios de la empresa en la región.
Ciudad de México, octubre de 2017.- Unisys Corporation (NYSE: UIS) anunció el nombramiento de Eduardo Almeida como Vicepresidente y Gerente General de Unisys para Latinoamérica. Eduardo tendrá base en São Paulo y bajo su responsabilidad está la dirección y expansión de los negocios de la empresa en la región. Además, la misión de conducir a Unisys a un nivel de crecimiento sostenido en Latinoamérica, región donde la empresa ha trabajo cerca de 100 años con operaciones relevantes.
“Llego a Unisys en un momento crucial, en el que estamos renovando la marca y buscando expandir nuestros servicios y soluciones en diferentes negocios para obtener un crecimiento sostenible en la región. Existe un gran reto de transformación digital en varios países y con nuestras nuevas soluciones estoy seguro que vamos a contribuir para que las empresas puedan moverse de manera eficaz hacia el concepto digital”, comentó Almeida.
Eduardo tiene más de 20 años de experiencia en la industria de la tecnología, después de haber trabajado en entornos multiculturales y proyectos internacionales en países como Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú. En su carrera, tuvo una posición prominente en Cisco, donde trabajó durante 19 años en funciones ejecutivas, también condujo las operaciones de Extreme Networks en Brasil y Cono Sur por casi dos años. Su más reciente experiencia laboral fue como director general de ventas de Genesys.
Tiene estudios en informática de la Universidad Mackenzie y especialización en Marketing y Estrategia Empresarial de la FIA (Fundação Instituto de Administração) y cuenta con una maestría en Administración de la FGV (Fundação Getúlio Vargas).

+++

VIGILANCIA DEL MANEJO DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN GENERADOS POR LOS SISMOS ES COMPETENCIA ESTATAL: PROFEPA


+ Los residuos provenientes de las demoliciones son considerados como residuos de manejo especial por las leyes mexicanas.

+ Es competencia de las entidades federativas autorizar el manejo integral de residuos de manejo especial y vigilar su adecuado manejo.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) informa que de acuerdo a Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), los residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general son considerados, de acuerdo al artículo 19, fracción VII, Residuos de Manejo Especial.

En ese sentido, le corresponde a las entidades federativas formular, conducir y evaluar la política estatal, así como elaborar de manera coordinada con la Federación los programas en materia de residuos de manejo especial.

De acuerdo al artículo 5, fracción XXX de la LGPGIR, los Residuos de Manejo Especial son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Dentro de las atribuciones de las entidades federativas en materia de Residuos de Manejo Especial destaca el verificar el cumplimiento de los instrumentos y disposiciones jurídicas en materia de residuos de manejo especial e imponer las sanciones y medidas de seguridad que resulten aplicables.

En el caso de que los residuos de manejo especial sean depositados en áreas federales, tales como Áreas Naturales Protegidas, Áreas Forestales, selvas y zonas áridas, humedales o manglares, deberán cumplir con la legislación ambiental federal vigente, por lo que sólo en estos casos es responsabilidad de ambas autoridades, estatales y federales, vigilar el cumplimiento de las disposiciones ambientales locales y federales en el ámbito de sus respectivas competencias: en materia de residuos los estados y en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo la federación.

+++

REGISTRA AVANCE DEL 70 POR CIENTO REPARACIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN AFECTADAS POR EL SISMO


De los 53 daños detectados en las vialidades, 26 ya han sido atendidas y 11 están en reparación.
Garantizar la seguridad de los usuarios de autopistas y carreteras, la prioridad

Toluca, Estado de México, 4 de octubre de 2017.- La Secretaría de Comunicaciones del Gobierno del Estado de México informó que tras el sismo del pasado 19 de septiembre, de las 53 afectaciones presentadas en caminos y carreteras, 26 ya han sido atendidos en su totalidad y 11 están en reparación.
La Secretaría señaló que a la fecha, se reporta un avance del 70 por ciento en los trabajos de reparación en esas vías de comunicación.
Refirió que luego de los sismos, se activaron los protocolos de revisión en la red de carreteras y autopistas estatales, donde únicamente se registraron daños menores que no comprometen el tránsito de personas y mercancías.
Para garantizar la seguridad de los usuarios y atendiendo las recomendaciones de Protección Civil, se mantienen cierres parciales en ocho puntos carreteros y cierres totales en únicamente ocho puntos de seis vías de la entidad.
Las carreteras que se encuentran en esas condiciones son: Camino San Francisco–Tepexoxuca (Jajalpa–Joquicingo) Km. 2+400; Km 11.0 de la Ozumba-Ecatzingo-Santa Catarina-Cerro Partido; Camino Tejupilco-Amatepec, km 32+500; Camino Amatepec-La Goleta en los kilómetros 32 y 34; Camino Nicolás Romero-Jilotzingo-E. Km. 56.6 (Ixtlahuaca-Naucalpan) kilómetros 17+200, 21+300 y 24+700, así como el Camino San Antonio del Rosario-Zacualpan, km 88+900.
Por lo anterior, la Secretaría recomendó utilizar las vías alternas disponibles, para evitar contratiempos durante el traslado por esta zona del Estado.
En cuanto a la red de autopistas estatales, se informa que no se reportan daños en ninguna de las 10 que la conforman.
+++


OBTIENE GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA PRIMER LUGAR NACIONAL EN TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA


·         El reconocimiento fue otorgado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C.
·         Baja California avanzó del lugar 31 que tenía en el año 2013, al primer sitio en este 2017

Como resultado de las políticas impulsadas por la Administración estatal que encabeza el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, para garantizar un gobierno de resultados, el Gobierno del Estado de Baja California, fue reconocido por el Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO), por haber obtenido el Primer Lugar Nacional en Transparencia Presupuestaria, cumpliendo así con el compromiso de excelencia en materia de transparencia y rendición de cuentas, con lo cual la entidad avanzó del lugar 31 que tenía en el año 2013, al primer sitio en este 2017.

El reconocimiento fue recibido por el Secretario de Planeación y Finanzas, Bladimiro Hernández Díaz de manos del Director General del IMCO, Juan E. Pardinas, durante la presentación de la Décima Edición del Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2017, el cual ha sido evaluado por parte del IMCO desde su creación y donde Baja California obtuvo el Nivel de Cumplimiento: Muy Bueno, al registrar el 100% de los 116 criterios evaluados por el Instituto junto a los Estados de Chihuahua, Coahuila, Colima, Jalisco y Puebla.

El Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE), evalúa la calidad de la información de las leyes de ingresos y presupuestos de egresos de las 32 entidades federativas del país, de acuerdo a un catálogo de criterios sobre buenas prácticas en materia de transparencia presupuestal y normas de contabilidad gubernamental.

Este índice tiene como propósito verificar el cumplimiento de la normatividad en materia de contabilidad gubernamental vigente, fomentar una serie de buenas prácticas en materia de transparencia presupuestal que se han implementado a nivel estatal, e impulsar la lucha contra la opacidad en el manejo de los recursos públicos.

En la misma investigación, Baja California recibió además un reconocimiento extraordinario por la buena práctica al desglosar la clasificación por objeto del gasto en una desagregación máxima.

En dicho evento estuvieron presentes, el Coordinador del Área de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C., Manuel Guadarrama Herrera; los Investigadores de IMCO, Diego Díaz y Ramiro Suárez, así como representantes de diversos estados del país, entre otros.

El estudio completo puede consultarse en el portal: http://imco.org.mx/wp- content/uploads/2017/10/Presen tacion_Final_IIPE2017-1.pdf .

+++

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI) REVOLUCIONARÁ EL RECLUTAMIENTO DE TALENTO


La inteligencia artificial (AI) está cambiando la manera en que la industria y las organizaciones están reclutando al talento que necesitan, de acuerdo con Alistair Cox, CEO de Hays, que explora esta cuestión en el último post de su blog de Influencer en LinkedIn. La tecnología automatizada puede analizar la gran cantidad de datos que existen dentro de una compañía y el mercado laboral en general, traduciéndolo a formatos fácilmente más fáciles de entender. De acuerdo con Alistair Cox, esto ayudará a los seres humanos a tomar mejores decisiones de negocio y en específico sobre reclutamiento de profesionales.

Alistair ve tres áreas clave de reclutamiento que la Inteligencia Artificial revolucionará:

1) La Inteligencia Artificial mostrará a los candidatos más eficientes y de una forma más justa: "Un simple anuncio de trabajo puede generar decenas de miles de respuestas, muchas de las cuales pueden ser candidatos que no cumplen con los requisitos solicitados, sin embargo, todos los CVs recibidos tienen que ser seleccionados para encontrar al talento que se necesita” señala Alistair. Con la ayuda de la Inteligencia Artificial, las áreas de contratación que consumen mucho tiempo, tales como el análisis de CVs, la redacción de descripciones de puestos de trabajo y la comunicación con los candidatos, ahora podrían tomar segundos. Esto liberará tiempo para centrarse en el aspecto humano de la contratación y ofrecer un servicio más personalizado a los clientes y candidatos.

Hays ya ha dado sus primeros pasos aprovechando el poder de la Inteligencia Artificial con un socio externo, "Esta plataforma sin duda ha acelerado el proceso de selección de candidatos para nosotros, y también ha permitido a nuestros consultores de reclutamiento concentrarse en la evaluación de los candidatos individuales previamente señalados por la tecnología. Gracias a esto, es posible analizar uno por uno los CVs que llegan y ser más justos para su contratación y evitar llevar más tiempo analizando los datos de los candidatos que pueden no ser adecuados para la vacante”, afirma Cox.

2) AI garantizará un mejor ajuste entre candidato y empleador: La causa principal de una contratación fallida es un entendimiento pobre entre el empleado y la organización; la Inteligencia Artificial tiene el potencial para superar esto. Las juntas de trabajo en línea ya usan algoritmos para igualar su comunidad de solicitantes de empleo con las funciones disponibles. Por ejemplo, un puesto de trabajo de LinkedIn clasificará la idoneidad de los candidatos mediante la utilización de la información disponible en su perfil. A medida que se desarrolle la AI, estos algoritmos no sólo tendrán en cuenta las capacidades técnicas, sino que se harán más sofisticados y analizarán el posible ajuste del candidato a la organización.

Sin embargo, el elemento humano seguirá siendo una parte clave del proceso. Como Alistair explica, "Sigue siendo increíblemente difícil para cualquier máquina analizar las habilidades suaves que siguen siendo tan cruciales para los negocios modernos. Todavía estamos por ver un algoritmo que pueda leer cosas como el humor, temperamento o entusiasmo tan eficazmente como una persona lo analizaría. Y no olvidemos que, en última instancia, la supervisión humana todavía es necesaria para compilar los criterios - Yo no querría que una máquina lleve al 100% mi negocio, y aunque las máquinas estuvieran programadas para ello, no harían buen trabajo”.

3) El AI ayudará a retener el talento: El AI tiene el potencial de mejorar la retención y el desarrollo de los empleados. El sector minorista ha estado aprovechando los datos de los clientes con éxito durante años, por lo que son capaces de ofrecer a sus clientes ofertas y recompensas adaptadas a la persona. Alistair espera que los empleadores sigan este ejemplo, ofreciendo un enfoque más personalizado con los incentivos. También es posible que AI pueda informar a los gerentes de cuándo están en riesgo de perder a un miembro de su equipo, dándoles tiempo suficiente para buscar algún futuro reemplazo.

También existe el potencial de complementar la planificación humana proactiva. Alistair explica que "el flujo de talento de una organización es otra propagación de datos que una computadora puede analizar para detectar tendencias futuras, ya sea evaluando cuándo el crecimiento futuro de los ingresos requerirá personal adicional o analizando los patrones de calendario para identificar la época del año en donde los empleados son más propensos a abandonar la organización”.

Mientras que estos desarrollos en AI harán que el proceso de reclutamiento sea mucho más eficiente, permitiendo a los gerentes de contratación concentrarse en tareas de mayor valor, Alistair destaca la importancia de no perder el toque humano. "Hoy en día la gente hace negocios con la gente y espero que nunca cambie. A pesar de la emoción y los temores en torno al aumento de la Inteligencia Artificial, la gestión del talento sigue siendo en gran medida una actividad de contacto, donde el sentimiento - basado en miles de pequeñas facetas de la experiencia humana – será esencial y será difícil capturar en datos.

+++

DETIENEN POLICÍAS MUNICIPALES DE NEZAHUALCÓYOTL A SUJETO POR ROBO CON ARMA DE FUEGO


Gracias la oportuna intervención de elementos de la policía municipal de Nezahualcóyotl, fue posible la detención de un presunto asaltante después de una persecución por la colonia Loma Bonita debido luego de que despojó de sus pertenecías a dos ciudadanos con un arma de fuego, así lo informó Jorge Amador Amador, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana local.

El funcionario indicó que agentes adscritos a la Policía Vecinal de Proximidad al realizar su patrullaje sobre la Avenida Texcoco fueron alertados por dos hombres quienes les pidieron auxilio debido a que minutos antes un individuo que iba a bordo de un auto Volkswagen que circulaba metros más adelante los había asaltado con un arma de fuego.

Mencionó que de inmediato los uniformados se acercaron al automóvil y dieron la indicación para que detuviera la marcha, sin embargo, el sospechoso no hizo caso e intentó huir, por lo que los uniformados pidieron apoyo vía radio a las unidades de los cuadrantes más cercanos e iniciaron una persecución sobre la avenida mencionada.

Señaló que al seguimiento se sumaron policías del Agrupamiento “Sierras” a bordo de sus motopatrullas, y gracias a las habilidades de manejo de los mismod, en la esquina de la avenida Tepozanes se logró cerrarle el paso y detener en el acto a quien responde al nombre de Luis Enrique “N” “N”.

Explicó que al realizarle una inspección preventiva le encontraron un arma de fuego calibre 9 mm abastecida con un cargador y 11 cartuchos útiles, así como las pertenencias de la parte afectada, motivo por el cual y a petición de las víctimas, fue presentado a la Agencia del Ministerio Público Neza Perla para generar la carpeta de investigación correspondiente y determinar su situación jurídica.

Por último, el titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana local agregó que los trabajos de vigilancia que se realizan dentro del municipio siguen dando resultados positivos, por lo que se seguirá trabajando de la misma manera para que las personas puedan caminar seguras por la vía pública.

+++

SSP-CDMX CAPTURÓ EN LA COLONIA ROMA A DOS IMPLICADOS EN DOS HECHOS POR SEPARADO EN EL DELITO DE ALLANAMIENTO


Policías de  la Secretaría  de Seguridad Pública de  la Ciudad  de México (SSP-CDMX), adscritos a  la Unidad  de Protección Ciudadana (UPC) Roma,  detuvieron en dos acciones diferentes, a igual número de implicados en el delito de allanamiento de morada y despojo, en calles de  la Delegación Cuauhtémoc.

De acuerdo al parte informativo, la primera acción ocurrió cuando los policías realizaban su recorrido de vigilancia por calles de la colonia Roma Norte, y al circular por la calle de Guanajuato, casi esquina Frontera, un vecino les informó que minutos antes, había escuchado ruidos en la azotea de su casa y al subir a inspeccionar encontró a un hombre, al que dijo no conocer, por lo solicitó que entrarán a detenerlo.  

Los policías rápidamente atendieron la denuncia y detuvieron al intruso que se escondía en el cuarto de servicio, luego le practicaron una revisión preventiva para descartar que portara armas u objetos con los cuales pudiera agredir, no encontrándole objeto alguno.

El implicado de 42 años, fue trasladado a petición del afectado, a  la Agencia  del Ministerio Público de CUH-2, donde se le se inició la carpeta de investigación respectiva.  

El segundo hecho ocurrió en las instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), localizadas en la calle de Toluca, esquina Tehuantepec, colonia Roma Sur, donde el apoderado legal del organismo requirió apoyo de los policías que patrullaban la zona, ya que señaló que había sorprendido a un falso vigilante dentro del edificio.

Abundó que por indicaciones de Protección Civil y derivado del pasado sismo del día 19 de septiembre, tuvieron que retirar a su guardia de seguridad privada del inmueble, por lo que al llegar y ver adentro a ésta persona, vestida con un uniforme de custodio, de inmediato supo que se trataba de un usurpador, por ello solicitó a los policías que lo detuvieran.

Ante esta situación, los policías de inmediato aseguraron al imputado, de 46 años de edad, quien no supo explicar su estancia en el sitio. Por haber ocurrido el ilícito en la misma zona que el caso anterior, pusieron al detenido a disposición del mismo Ministerio Público.

En ambos casos, a los detenidos, antes de ser llevados ante el representante social acusados de los delitos de allanamiento de morada –departamento, vivienda, aposento o dependencia de una casa habitación- y en el segundo hecho también de despojo; se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía de  la Ciudad  de México. 

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mi Policía, así como el teléfono de  la Unidad  de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

SSP-CDMX DETIENE A UNA PERSONA POR EL DELITO DE ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACIÓN EN LA COLONIA MORELOS

  
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Jefatura del Estado Mayor Policial, en coordinación con policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito, a través del Operativo Puntos de Control Preventivo (PCP) en la Delegación Cuauhtémoc, detuvieron a un hombre relacionado con el delito de encubrimiento por receptación.

Los policías asignados al operativo PCP Cuauhtémoc, instalado en Paseo de la Reforma y Matamoros, en la colonia Morelos, marcaron el alto al conductor de un vehículo de la marca Nissan Versa, color blanco, el cual presentó irregularidades en sus medios de identificación, por lo que se llevó a cabo la detención.

La acción preventiva tiene el objetivo de inhibir conductas delictivas abordo de vehículos, así como prevenir el robo de éstos, para garantizar a los habitantes de la Ciudad de Mesa, mejores condiciones de seguridad.

Conforme al protocolo de actuación policial, al asegurado, de 73 años de edad, se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la policía capitalina.

El implicado, junto con el vehículo asegurado, fue trasladado a la Fiscalía Especializada en Robo de Vehículo y Transporte, donde se abrió la averiguación previa correspondiente.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.

+++