miércoles, 23 de agosto de 2017

EL LIDERAZGO Y LOS MILLENNIALS: POTENCIALIZANDO EL ÉXITO INTERGENERACIONAL


Por Adriana Pineda, Senior Consultant en Hays Mexico

El mundo laboral está siendo sacudido por una nueva generación de jóvenes profesionales más demandante y con altas expectativas respecto a su carrera. De acuerdo con Harvard Business Review[1] – las personas nacidas entre 1977 y 1997- representarán más de la mitad de empleados para el año 2020. Actualmente en México, ésta es una realidad.
La Generación Millennial ve el trabajo como una parte clave de su vida, no como algo separado. Por lo mismo, buscan puestos laborales que sean personalmente satisfactorios en donde el propósito sea mayor.  De acuerdo con el estudio #DNAMILLENNIAL Survey 2017, realizado por Hays México, 7 de cada 10 candidatos encuestados piensan en su jefe directo al considerar una nueva oportunidad laboral. Las expectativas para los empleadores actuales son altas, al igual que los estándares que se ponen a sí mismos. Mantenerlos comprometidos es la clave para que sus resultados sigan siendo sobresalientes.
En relación a su jefe ideal, buscan una persona que sea un mentor más que un jefe. Alguien que pueda identificar sus fortalezas y las impulse a generar un plan de carrera con tiempos cortos de crecimiento, alguien que demuestre sabiduría y puedan admirar más que imponer objetivos, con características más humanistas que se preocupe también por su personal y no solo lo vea como trabajador. Atrás quedó el rol de jefe tradicional que imponía únicamente sus propias ideas, ahora se espera que se preste a una relación mucho más cercana.
Ante este panorama, en Hays México ofrecemos los 3 puntos principales que ellos esperan de los jefes ideales, de las compañías y del aprendizaje laboral en un puesto de trabajo con el objetivo de que los líderes actuales cuenten con tips para entender cómo son, cómo piensan y qué buscan para fungir como mentores efectivos, sin drenar su energía, y al mismo tiempo, mantener su Top Talent.
¿Qué esperan los millennials de…?
Su jefe
Su empresa
Su trabajo
Empoderamiento
Flexibilidad (en cuanto a innovación en formas de trabajar)
Autonomía para tomar decisiones
Retroalimentación y coaching
Plan de carrera definido (corto y mediano plazo)
Desarrollo y control sobre la visión de la empresa
Empatia
Retribución equitativa
Autoridad para ejecutar estrategias y planes
Confianza
Enfoque hacia personas, principios y valores
Habilidades para aprender a manejar situaciones de estrés
Visión
Reconocimiento (no únicamente monetario)
Visión global, entender mercados emergentes y capitalizarlos

Los millennials, conocidos a veces como narcisistas, constantemente son percibidos por sus jefes como difíciles de manejar, con una falta de compromiso y atención al detalle, pero sobre todo que sienten el derecho de tener todo lo que quieran, cuando así lo deseen. Hoy, los líderes y en parte responsables del desarrollo y crecimiento de esta generación siguen cuestionándose, ¿qué quieren?. Además de trabajar en un lugar con un “propósito mayor” y prestaciones que vayan más allá de lo establecido (ejemplo: gimnasio, chef en el trabajo) parece que siguen descontentos.
En parte, las deficiencias y retos que presenta esta generación se deben a los huecos en educación que vienen desde los padres hasta las universidades en donde se enseña que se puede tener todo lo que deseen. Sin embargo, la clave está primero en el porqué, cómo y qué quieres a lograr (The Golden Circle Theory).Tanto para ellos como para los líderes, existen un par de retos donde ambos cuentan con áreas de oportunidad para mejorar su comunicación y convivencia.

Para los millennials:     
·         Apertura. Para evitar la frustración y desmotivación, además de proponer y querer romper paradigmas constantemente, el reto para los millennials es entender las estructuras y estrategias de las empresas, aprovechando la experiencia de otras generaciones para poder ser más eficientes y aprender; no siempre hay que descubrir el hilo negro de todo.
·         Control de la tecnología. Con los avances tecnológicos muchos de ellos olvidan la importancia de investigar, encontrar fundamentos que sustenten propuestas, incentivar la credibilidad en su trabajo; sin embargo hay que entender que la tecnología es una herramienta más y no la única fuerte de información ni tampoco la más certera. Es necesario saber seleccionar la información adecuada.
·         Paciencia. Uno de los retos primordiales que enfrenta esta generación. Aprender que el viaje toma su tiempo y no trae resultados inmediatos, sobre todo las cosas que realmente generan valor: las relaciones, satisfacción y éxito laboral, alegría y sobre todo conocerse a sí mismos- “autoconciencia”- toma tiempo y no pasa de la noche a la mañana. La clave está en el enfoque y la constancia que se imprima, tener una visión clara a mediano y largo plazo en vez de una gratificación instantánea puede genera resultados aún más impactantes y sobre todo duraderos.

Para los jefes:
·         Liderazgo.  Ejercer un liderazgo digno de admiración no es tarea fácil; se debe aprender a escuchar, delegar con sabiduría e inspirar a la participación del equipo, entender las capacidades y habilidades de cada uno para potencializarlas a manera de que cumplan sus objetivos personales alineados con los de la empresa, desarrollar actividades de networking y participación empresarial en las cuales se les incluya y puedan sentirse actores importantes en el cumplimiento del proyecto. Es importante entender que no todos van a ser una copia del jefe por lo que hay que entender a cada uno para potencializar sus carreras.
·         Cambios desde la Alta Dirección. Para incentivar cualquier cambio en la compañía es necesario que sea inspirado y ejecutado desde la Alta Dirección de la empresa, si este no los apoya, ningún cambio será exitoso.
·         Impulsar Top Talent. Entender que el brindar la formación adecuada a un top talent hoy, no implica formar un remplazo, al contrario, se estará formando a alguien que podría llegar a ser un colega exitoso en el ramo. Esto también trae un impacto positivo hacia el mentoring del jefe pero no es algo que dará frutos a corto plazo.

Todos tenemos algo en común, el deseo de querer ser escuchados y tomados en cuenta. Como parte de la generación Millennial también tenemos la responsabilidad de auto motivarnos y encontrar un drive personal del PORQUÉ hacemos las cosas. También, encontrar las fortalezas de nuestros jefes y aprovecharlas para incentivar el propio crecimiento. Es esencial estar abiertos a escuchar el feedback sobre nuestro desempeño y así constantemente retener y proveer el status quo. Ambos tienen lecciones que aprender uno del otro y el trabajo en equipo es esa herramienta esencial que puede llevarlos a la realización de exitosos proyectos que gratifiquen a ambas partes.

+++

La tecnología de aprendizaje profundo de Inteligencia Artificial de Fujitsu arroja nueva luz sobre los problemas del mundo real

  
·         Fujitsu Laboratories de Europa ha desarrollado una tecnología de aprendizaje profundo, rentable, eficiente en memoria y escalable para aplicaciones de IA, que supera las actuales restricciones de memoria de la GPU.

·        Parte de la iniciativa de IA centrada en las personas, Zinrai, esta solución permite que las infraestructuras tecnológicas existentes aborden desafíos de IA a gran escala, sin necesidad de mayores inversiones adicionales de infraestructura.

·         Despliega un nuevo modelo de mecanismo basado en el paralelismo que mejora y automatiza la distribución de la memoria de una Red Neuronal Profunda, logrando 90% de eficiencia en ensayos iniciales.

·         Permite el uso de imágenes de mayor resolución para reconocer diminutos elementos, mejorando la clasificación en categorías más finas y permitiendo avances que impactan en nuestros día a día.
  
Ciudad de México a 21 de Agosto de 2017.— Fujitsu anunció un gran avance de la tecnología de aprendizaje profundo, desarrollando un nuevo y eficiente mecanismo de distribución de memoria para las Redes Neuronales Profundas (Deep Neural Networks, DNN). Utilizado de manera extensiva para muchas aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) que implican reconocimiento y clasificación de voz y objetos, el uso de DNN avanzados requiere de recursos computacionales masivos, imponiendo severas demandas de infraestructura de computación existentes. Con esta nueva solución desarrollada por Fujitsu Laboratories of Europe, el paralelismo de modelos se usa para distribuir los requerimientos de memoria DNN de una forma gestionada fácilmente, transparente y automatizada. Como resultado, la capacidad de las infraestructuras actuales para hacer frente a las aplicaciones de IA de gran escala se mejora considerablemente sin necesidad de nuevas inversiones.

Esta nueva solución logra un nuevo proceso de distribución de la memoria transformando las capas de redes neuronales diseñadas arbitrariamente, en redes equivalentes, en las que algunas o todas sus capas son reemplazadas por un número de partes de subcapa más pequeñas. Estas partes subcapa están diseñadas para ser funcionalmente equivalentes a las originales, pero son computacionalmente mucho más eficientes para ejecutar. Es importante destacar que, dado que las capas originales y nuevas provienen del mismo perfil, el proceso de formación del DNN ahora transformado y distribuido converge a la del DNN original sin costo adicional.

Fujitsu Laboratories of Europe evaluaron ampliamente la nueva tecnología incluyendo la aplicación del nuevo mecanismo a Caffe, un marco de aprendizaje profundo de código abierto ampliamente utilizado por las comunidades de I+D de todo el mundo. La solución logró más del 90% de eficiencia en la distribución de la memoria al transformar las capas completamente conectadas de AlexNet en varias NVIDIA GPUs. Como una tecnología independiente de hardware, tiene la capacidad de explotar la potencia computacional de ambas unidades de procesamiento convencionales, así como los aceleradores de hardware actuales y emergentes, incluyendo, por ejemplo, NVIDIA GPUs, Intel Xeon Phi, FPGA, ASIC, etc. u otros chips de hardware alternativos específicamente diseñados para aumentar la eficiencia computacional en Deep Learning.

Los ejemplos de aplicaciones para la nueva solución incluyen análisis de salud, análisis y clasificación de imagen de satélite, procesamiento de lenguaje natural, donde los modelos de aprendizaje profundo a gran escala son requeridos para modelar y aprender la gran complejidad del lenguaje humano, datos basados en gráficos de gran escala incluyendo dispositivos IoT, transacciones financieras, servicios de redes sociales, etc.

Fujitsu Laboratories of Europe es el centro de excelencia para la investigación avanzada de Fujitsu que trabaja en el aprendizaje de máquinas como parte de las soluciones y servicios digitales que se están desarrollando bajo la iniciativa de Fujitsu centrada en el ser humano, llamada Zinrai. Sus actividades incluyen una amplia colaboración y co-creación con clientes de Fujitsu y organizaciones de investigación de EMEIA, incluyendo el Hospital Clínico San Carlos de Madrid con la solución HIKARI AI, la Universidad de Sevilla con el análisis de datos para aplicaciones turísticas y el Centro de Innovación 5G de UK.
  
Acerca de Fujitsu
Fujitsu es la compañía japonesa líder en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ofrece una gama completa de productos, soluciones y servicios tecnológicos. Sus 155.000 empleados de Fujitsu dan soporte a clientes en más de 100 países. Utilizamos nuestra experiencia y el poder de las TIC para modelar el futuro de la sociedad con nuestros clientes. Fujitsu Limited (TSE:6702) registró ingresos consolidados de 4,5 billones de yenes (40,000 millones de US$) en el año fiscal finalizado el 31 de marzo de 2017. Para obtener más información, consulte: http://www.fujitsu.com/fts/about/

+++

La educación y el aprendizaje digital se debe dar a través de herramientas colaborativas: Comstor

  
La tecnología en la escuela inicia una serie de transformaciones en el proceso educativo. La primera de ellas es la función del profesor, que se convierte a su vez, en un facilitador entre los contenidos.
Conoce algunas recomendaciones que apuntan que es posible transformar la educación en cinco años.

Ciudad de México a 21 de Agosto de 2017.—  Comstor unidad de negocio de Westcon-Comstor y uno de los principales mayoristas de tecnología Cisco, afirma que la educación y el aprendizaje digital se debe dar a través de herramientas colaborativas.

Todos los sectores que utilizan tecnología en sus procesos se benefician de alguna forma, resolviendo cuestiones que antes llevaban tiempo para ser solucionadas de forma manual o en que el conocimiento quedaba restringido a un grupo pequeño de personas.

En la educación no es diferente. Hoy, con tantas posibilidades de herramientas colaborativas, es posible conectar aulas por videoconferencia, encontrar profesores, educadores con otras experiencias, ampliar la visión del mundo de los alumnos y posibilitar innumerables discusiones, antes restringidas solamente a los libros y al pizarrón.

La tecnología en la escuela inicia una serie de transformaciones en el proceso educativo. La primera de ellas es la función del profesor, que se convierte a su vez, en un facilitador entre los contenidos. Si antes el maestro retenía todo el conocimiento, hoy, con las herramientas de búsqueda, aplicaciones, tutoriales y videos disponibles, todo el conocimiento puede ser explotado. Otra de las transformaciones observadas está en el proceso de aprendizaje, que se vuelve colaborativo; los alumnos aprenden de forma participativa, algunas veces también enseñando.

Los profesores obtienen acceso a contenidos, nuevas visiones sobre asuntos que ya trabajan en el aula, nuevas herramientas y materiales para trabajar. Así, el equipo de gestión de la escuela obtiene entonces acceso a las plataformas de servicios administrados para mejorar sus controles en el día a día.

En el ambiente escolar se posibilita la creación de un grupo multidisciplinario de profesores, así como multiculturales, independientemente de la localización geográfica en que se encuentran en ese momento. El impacto en toda la comunidad es grande, una vez que nuevas experiencias en diferentes ambientes pueden ser llevadas a discusión.

Cisco realizó un estudio llamado Programa Escuela de Conectividad para el Siglo XXI, basado en la experiencia de cinco países que consiguieron conectar todas sus escuelas con banda ancha de alta velocidad: Irlanda, Portugal, Nueva Zelanda, Uruguay y Estados Unidos.

En esos países, se verificó que las escuelas alcanzaron varios cambios significativos, teniendo acceso a mejores y más amplios materiales educativos, alternativas de profesores más preparados para discutir determinado tema, entre otros beneficios.

La empresa hizo un reporte con algunas recomendaciones que apuntan que es posible transformar la educación en cinco años.

Debe haber un compromiso público con la transformación de la educación por medio de la conectividad en las escuelas.
Autoridades y gestores municipales, estatales y federales deben estar convencidos y entender la importancia de proyectos como este, para que puedan apoyar con leyes e incentivar fuentes, tanto públicas o privadas, de financiamiento para la implementación necesaria.
Es necesario tener un plan de acción con metas, plazos y procesos, contando con objetivos medibles.
Es necesario tener mecanismos de seguimiento y verificación de los proyectos para buscar soluciones y resolver lagunas de implementación.

Los profesores deben recibir capacitación, con contenido apropiado, técnicas para utilizar los equipos, y poder integrar una buena enseñanza en aula y el correcto manejo de las máquinas.

Uno de los puntos más importantes destacados por Cisco, es que sirve de poco que la escuela esté conectada si las personas no saben usar toda la tecnología a favor de la educación.

Las herramientas son fundamentales.
Las herramientas de colaboración desempeñan un papel crucial para la comunicación eficaz durante todo el proceso educativo. Además de plataformas de video eficientes, que sean capaces de transmitir audio e imagen de forma clara, ofreciendo mejores experiencias para los usuarios, es necesario tener una plataforma para recibir archivos, materiales y hacer anotaciones.

Traducir, escribir, diseñar ideas y después compartir con amigos de la sala, escuela, o de la ciudad, ya que estamos hablando de aprendizaje en equipo, comunicación en conjunto, trabajo colaborativo.

Para que estas aplicaciones estén en perfecto funcionamiento, una escuela realmente conectada debe incluir la velocidad de Internet, la extensión de su red local (LAN), la conexión de una red WAN con otros centros educativos, la distribución de ruteadores WI-Fi en los espacios públicos, o servidores e instalaciones, además de toda la cuestión de seguridad, BYOD y filtro de seguridad que cualquier red debe tener.

Así, a partir del esfuerzo de diferentes agentes políticos, profesores, coordinadores y alumnos, es posible transformar y optimizar los procesos de enseñanza- aprendizaje en el aula por medio del uso de tecnologías adecuadas.

+++

Axis Communications refuerza su oferta de Sistemas de Monitoreo de Video (VMS) con la introducción de AXIS Camera Station 5


AXIS Camera Station 5 es un Sistema de Monitoreo de Video (VMS) con todas las funciones necesarias para instalaciones pequeñas y medianas como tiendas, hoteles, centros educativos y plantas de producción, que incluyen de 4 a 50 cámaras IP. Junto con la serie de grabadoras de video en red AXIS S10 y los productos IP de Axis, ofrece una solución completa de videovigilancia. Está diseñada para ajustarse a la perfección a una amplia gama de funciones y productos de video en red con el fin de optimizar la fiabilidad del sistema.

Axis Communications, presenta AXIS Camera Station 5, la última versión de su oferta de Sistemas de Monitoreo (VMS) para instalaciones pequeñas y medianas. La nueva versión introduce la decodificación de hardware, la integración de cámaras IP de terceros y la renderización optimizada con hasta tres flujos de video 4K. Una nueva aplicación de visualización móvil permite una fácil supervisión remota.

La interfaz del usuario de AXIS Camera Station está diseñada para facilitar su uso. El “modo operador” proporciona una interfaz dedicada para un funcionamiento eficiente que satisface los requisitos del usuario ocasional y del más activo en instalaciones como tiendas minoristas, escuelas y fábricas.

AXIS Camera Station posee soporte para la decodificación de hardware y renderizado optimizado de Axis. La nueva función de rastreo permite a los usuarios buscar rápidamente imágenes de video de múltiples cámaras al mismo tiempo. Además, una aplicación para dispositivos móviles basados en Android e iOS permite a los usuarios ver imágenes en directo provenientes de las cámaras, así como las grabadas. La solución cuenta con grabación en 360º, compresión H.264, streaming multi-vista, Formato Corredor de Axis, un nuevo formato que permite obtener una transmisión de video vertical de una imagen "horizontal" de la cámara, tecnología Zipstream de Axis y detección de movimiento avanzado. Todas sus funcionalidades pueden ser agregadas fácilmente con aplicaciones ACAP, una plataforma de aplicaciones abierta que permite a los miembros del programa de socios de Axis desarrollar aplicaciones que se pueden descargar e instalar en cámaras de red y codificadores de vídeo de Axis.

Las soluciones de seguridad, tales como estaciones de puerta para identificación y control de entrada remota o altavoces de bocina para hablar a distancia en aplicaciones de videovigilancia, se pueden utilizar con AXIS Camera Station 5. Para satisfacer necesidades específicas, la nueva versión admite la integración de cámaras IP de terceros.

"La fiabilidad del sistema es fundamental en cualquier instalación de videovigilancia, AXIS Camera Station 5 junto con todo nuestro portafolio de productos IP ofrecen una solución de seguridad fácil de usar para diversos tipos de instalaciones. AXIS Camera Station se ha desarrollado para ofrecer al usuario un funcionamiento intuitivo y garantizar que cualquier persona pueda gestionar de forma eficaz los incidentes y exportar rápidamente las pruebas en alta definición", afirma Francisco Ramírez, Country Manager para México, Centroamérica y El Caribe de Axis Communications.
+++

El Bachillerato Internacional ofrece ventajas educativas para el desarrollo integral de los alumnos

  
Ciudad de México, 21 de agosto de 2017. El Bachillerato Internacional (IB) busca responder a las exigencias de brindar una educación internacional de calidad que contribuya al desarrollo de los alumnos y de las habilidades intelectuales, personales, emocionales y sociales necesarias para un porvenir pleno.

Actualmente en México, se vive una revolución educativa en pro de un siglo XXI de transformación, para garantizar que el acceso a la educación sea cualitativo y se convierta en una plataforma que ofrezca mayores ventajas educativas para los niños y jóvenes con una formación libre y creativa.

En el país, la matrícula de alumnos de primaria asciende a 14.621.000, la de secundaria es de 6.163.000, y la de preescolar alcanza los 4.988.000.

Dadas las nuevas condiciones de la enseñanza, los padres de familia tendrán que buscar para sus hijos ventajas educativas que sean flexibles en la manera de aprender.

Los programas del IB ofrecen un amplio reconocimiento en cuanto a la formación de alumnos que son pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios y audaces. Con el IB, aprenden a investigar y ser organizados, y desarrollan una gran responsabilidad.
El Bachillerato Internacional implementa en sus programas un modelo de educación que se centra en la evolución de la persona en el sentido más completo. Esto incluye el desarrollo de habilidades interpersonales, las cuales se refieren a la capacidad de relacionarse con otros y con uno mismo, de comprender y manejar las emociones, de lograr objetivos y de tomar decisiones autónomas.
La educación del IB forma a alumnos que demuestran respeto por la cultura, las opiniones y los valores ajenos, y que se sienten seguros y cómodos con personas y grupos que pueden ser desconocidos. En las aulas, los alumnos participan activamente y cooperan en los debates de grupo, y cuestionan a los demás con respeto.

Los programas del IB dan lugar a la reflexión y exigen un alto rendimiento académico. Además, contribuyen a desarrollar mejores seres humanos, ya que ayudan a crear actitudes y habilidades personales, pero no solamente en los alumnos, sino también en los adultos y en todos los involucrados. Aportan grandes aprendizajes para la vida, y los alumnos se convierten en ciudadanos del mundo.

Acerca del Bachillerato Internacional
El Bachillerato Internacional (IB) es una fundación sin fines de lucro creada en 1968 que ofrece cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad a una comunidad de colegios de todo el mundo. Hace casi 50 años que los programas del IB gozan de prestigio por su alto nivel académico y rigor, por preparar a sus alumnos para la vida globalizada del siglo XXI y por contribuir a formar ciudadanos que crearán un mundo mejor y más pacífico. En la actualidad, hay más de 1,4 millones de alumnos del IB distribuidos en 4.656 colegios de 152 países. Para obtener más información visite http://www.ibo.org/es/.

+++

Smart Building Infrastructure: Los beneficios de conectar personas, procesos, datos y cosas con una red integrada de soluciones de tecnología

  
Por Carlos Cisneros, Gerente de Canales en Extreme Networks para Latinoamérica.

Dado que la red de información es hoy en día el sistema circulatorio de cualquier organización en cualquier lugar, independientemente del tamaño, la geografía y la misión, las organizaciones siguen haciendo lo necesario para asegurar que sus redes estén disponibles, confiables, rentables y es esencial preguntar qué elementos adicionales de las operaciones de la organización podrían beneficiarse de una estrategia centrada en la red. Y una dirección obvia es ver una amplia adopción a través de practicmente cada mercado y una aplicación es el ascenso del edificio inteligente.

Aunque la definición precisa puede variar, los atributos básicos para edificios inteligentes de cualquier forma son los siguientes:

Energía y Medio Ambiente
En primer lugar, un edificio inteligente optimiza el uso de energía. Mientras que casi todas las nuevas construcciones están diseñadas alrededor del concepto de un edificio "verde", minimizando el consumo de energía y optimizando la eficiencia energética a través del diseño arquitectónico inherente, materiales de construcción, diseño y operación, agregar inteligencia puede tener un impacto dramático en el uso de energía. Las personas se mueven por toda la instalación y cuando las demandas localizadas de uso de energía cambian instantáneamente. Y en patrones con el tiempo. HVAC, iluminación y muchos más elementos de administración de instalaciones son susceptibles a las técnicas de automatización y optimización integrales a edificios inteligentes.

Integridad y Seguridad
Los edificios inteligentes pueden aprovechar los avanzados mecanismos de seguridad, desde el control de acceso físico hasta la videovigilancia, la alarma contra incendios, la extinción de incendios y otras situaciones de emergencia, salud y seguridad, entre otros. Dado que los requisitos de seguridad varían según la naturaleza específica de las operaciones de una organización y los detalles de una política de seguridad organizativa, la flexibilidad en las técnicas y el grado de automatización aplicados aquí son esenciales. Y, como este elemento no puede tolerar los fracasos, la integridad también es esencial en este aspecto de cualquier edificio inteligente.

Productividad y Responsabilidad Social
Finalmente, edificios inteligentes que optimizan la productividad del personal que los ocupa. Proporcionar la comodidad del trabajador, minimizar el movimiento innecesario, y asegurar un entorno productivo son esenciales, con la ventaja adicional de ser capaz de anunciar un alto grado de responsabilidad social, junto con todas esas ganancias de productividad.

Tal vez lo más interesante de todo, el edificio inteligente fundamentalmente aprovecha la misma red exacta que ya está trabajando y optimizando la productividad, soportando todas las aplicaciones requeridas, manteniendo la información, seguridad y minimización de costos.

Piense en el edificio inteligente como otra aplicación en la red, permitiendo y optimizando el flujo de un nuevo tipo de tráfico.

Al hacerlo, sin embargo, es justo preguntar qué nuevos requisitos se pondrán en la red. Mientras que muchos piensan que las operaciones del edificio inteligente presentan sólo un mínimo de tráfico y demandas de ciclo de servicio, lo contrario puede ser el caso de la vigilancia por video, por supuesto, pero se debería checar los sensores junto con nuevas aplicaciones y sus servidores. Muchos de los cuales están surgiendo hoy en día, probablemente necesitarán una auditoría de los recursos y operaciones actuales de la red. Esto impulsa nuevas actividades de planificación, mejoras y actualizaciones, e incluso modificaciones en las estrategias, políticas y procedimientos operacionales según sea apropiado.

Los edificios inteligentes que funcionan correctamente no son un clavado. Las redes de construcción inteligente gestionan y optimizan el flujo no sólo de información, sino también de personas y, si es necesario, de material. Y las implementaciones de edificios inteligentes deben, por supuesto, ser tan rentables, y sincronizadas con estrategias y objetivos generales, como ocurre con cualquier otra iniciativa organizativa importante. Echemos un vistazo a los requisitos involucrados aquí y ver cómo estos objetivos se pueden lograr.

Oportunidades, demandas y requisitos.
Dado que los edificios inteligentes se están convirtiendo en otra aplicación en la red y dado que las redes actuales están evolucionando hacia una capacidad suficiente para manejar flujos de tráfico aún muy pesados y priorizados, uno podría estar tentado a pensar que el tradicional sobre aprovisionamiento de recursos de red sería todo lo que se requiere para implementar y optimizar un edificio inteligente. Tentador como podría ser ese pensamiento, sin embargo, tal sencillez puede presentar un desafío.

Aunque los edificios inteligentes pueden de hecho ser vistos como otra aplicación en la red, es probable que presenten una serie de requisitos muy exigentes, dependiendo del lugar y funciones específicas. Estas demandas pueden incluir:

COBERTURA
Cobertura utilizada puede significar tener un puerto Ethernet al alcance, pero a menudo se refiere al alcance de la red Wi-Fi de una organización. Más específicamente, la métrica clave aquí es cuánto desmepeño se realiza a una distancia dada entre los extremos de cualquier conexión inalámbrica dada. Los edificios inteligentes suelen exigir un servicio adecuado hasta las paredes exteriores de la estructura, y a menudo con una cobertura universal entre esas paredes y, a veces, más allá, como en el caso de despliegues en el área del campus donde se requiere a menudo servicio al aire libre.

CAPACIDAD
Sin embargo, como los requisitos de rendimiento varían con la aplicación, aún más importante es la capacidad global de la solución: la capacidad de manejar todo el tráfico requerido con el rendimiento por cada aplicación y con una mínima latencia de conexión. Los productos basados en Wave 2 of the IEEE 802.11ac tienen el rendimiento necesario con soporte a antiguas tecnologías, y con características de precio / rendimiento que hacen que cualquier actualización y sustitución, o la evolución de la infraestructura simple en el tiempo, sea fácil de justificar y muy rentable.

Asumiendo, entonces, la instalación de la tecnología Wi-Fi contemporánea, la capacidad es, por lo tanto, una preocupación relativamente menor en la mayoría de los proyectos de construcción inteligente.

CONTROL DE COSTOS
Una ventaja real para la estrategia de edificio inteligente es el aprovechamiento de la infraestructura de red existente para cumplir con los objetivos deseados Como hemos señalado anteriormente, algunas mejoras de red se esperan como una cuestión de curso, beneficiando todas las aplicaciones más allá de las funciones del edificio inteligente por sí solo. Pero cualquier adición incide en las operaciones, y aunque es probable que sean pocas en número, lo que permite el costo de las operaciones del edificio inteligente para ser amortizado fácilmente como cualquier otra aplicación de red.

OTRAS ACTUALIZACIONES
Por último, algunas adiciones a la infraestructura cableada, normalmente en forma de puertos de switcheo adicionales que proporcionan conectividad y alimentación para puntos de acceso adicionales, junto con mejoras a los sistemas de administración, también puede ser necesario. Los puertos de switching, sin embargo, continúan exhibiendo el notable precio / rendimiento con cada nueva generación de productos de switching Ethernet y el software de administración se evalúa mejor en términos de la mayor productividad realizada por el personal de operaciones y los usuarios finales que soportan. Por supuesto, se requiere un análisis costo / beneficio en cada individuo, pero cualquier mejora requerida para apoyar edificios inteligentes típicamente será pocas en número, muy rentable, y pagará literalmente por sí mismos en un período de tiempo relativamente corto.

La conclusión es que los despliegues de edificios inteligentes tendrán un impacto mínimo en los presupuestos y en los costos de operación de TI, porque se sumarán los beneficios obtenidos de aprovechar la red existente.

En otro artículo hablaré del Smart Building e Internet de las Cosas (IoT), y de los beneficios específicos al mercado. Este pendiente.

+++

HACER MÁS CON MENOS: LAS PRIORIDADES ACTUALES DE LOS CIOs EN LAS EMPRESAS


Por Héctor Sánchez, Vicepresidente de Ventas para BroadSoft en Latinoamérica

Hoy en día, no es ningún secreto que los ejecutivos de TI están continuamente obligados a hacer más con menos, sin importar su nivel de madurez en el mercado o la estabilidad financiera. La dependencia de las organizaciones modernas hacia el área de Tecnologías de la Información ha crecido dramáticamente en los últimos años y promete seguir incrementándose al ritmo de entornos cada vez más desafiantes y competitivos. De hecho, de acuerdo con un estudio realizado por Spiceworks, más de 900 profesionales de TI a nivel mundial consideran los presupuestos que las empresas destinarán a los departamentos de TI se mantendrán sin cambios durante el 2017; esto es a pesar del crecimiento previsto de los ingresos totales (60%)[1].

Este aumento tiene varias explicaciones y distintas perspectivas. En primer lugar, muestra que cada vez más empresas quieren operar las 24 horas, los 365 días del año. Por otro lado, existe una necesidad cada vez mayor de automatizar procesos manuales, suministrar plataformas de información para la toma de decisiones, ahorrar dinero, horas hombre y recursos tecnológicos. Por supuesto, no se trata de un fenómeno exclusivo de las grandes empresas. Al contrario, las pequeñas y medianas empresas, con recursos más acotados, tienen que ser las primeras interesadas en aumentar su productividad con la implementación de sistemas que les permitan lograr un crecimiento sostenido.

Desafiando la percepción tradicional de los espacios de trabajo a través de los departamentos de TI

Los nuevos modelos de trabajo dentro de los departamentos de TI deben hacer ver a las empresas que los beneficios que ofrece la tecnología son intangibles. Sin embargo, una vez que se ha superado el cambio de mentalidad de los directivos, los profesionales de TI deben ser capaces de trasmitir a sus equipos que, lejos de considerar la labor de su departamento como un gasto, esta es una fuente infinita de generación de valor, que se refleja a través de las siguientes ventajas:

1.       Mejorar la eficiencia: La responsabilidad de garantizar la productividad de los empleados ya no depende únicamente de los gerentes y del departamento de recursos humanos. Ahora, las empresas buscan que los departamentos de TI puedan capacitar a la fuerza de trabajo con tecnologías que les permitan no sólo trabajar de forma más inteligente y rápida, sino también conectarse y colaborar con otros desde cualquier ubicación o dispositivo. Con los cambios continuos de personal y las nuevas demandas empresariales, los profesionales de TI necesitan actualizar rápidamente las funciones de telefonía, movilidad, añadir o eliminar usuarios con facilidad e integrar perfectamente las aplicaciones de CRM para automatizar los procesos empresariales y agilizar los flujos de trabajo.

2.      Consolidación de los sistemas: En las pequeñas y medianas empresas, no es raro que los ejecutivos de TI gestionen diversas ubicaciones, todos en sistemas separados, con múltiples proveedores y procesos diferentes. En la mayoría de los casos, las empresas no saben que tipo de servicio están pagando; por qué lo están haciendo; o a quién culpar si algo sale mal. Con una mezcla de sistemas PBX legacy, licencias diferentes y cuentas de colaboración, los empleados de los centros de contacto se suelen confundir. Ante este panorama, los ejecutivos de TI deben responder a solicitudes de características urgentes en lugar de gestionar y optimizar de forma aleatoria los sistemas de comunicación para las necesidades empresariales.

3.       Gestión simplificada:  Las comunicaciones en la nube permiten a los departamentos de TI generar estrategias y responder a las necesidades empresariales interdepartamentales. Los profesionales de TI ya no deben dedicar su tiempo a los MACD, al mantenimiento del hardware PBX y a las actualizaciones manuales a través de múltiples sistemas telefónicos y ubicaciones dispersas. Con un auto-empoderamiento del personal, se pueden administrar las preferencias de telefonía, de todas las ubicaciones desde un portal basado en la web accesible desde cualquier lugar. Con interfaces gráficas de usuario (GUI) intuitivas que facilitan la gestión de la comunicación para todo el mundo. Ser un especialista en comunicaciones ya no es necesario.

4.       Reducción de costos e incremento de los ingresos: A medida que surgen nuevas tecnologías y procesos empresariales, el soporte de TI y los sistemas con funciones específicas aumentan sus necesidades en todos los departamentos. Cuando se selecciona un proveedor de servicios de comunicaciones adecuado, se obtienen servicios que probablemente una empresa no podría pagar por su cuenta. Los principales proveedores alojarán sus servicios en centros de datos altamente seguros y geográficamente separados que se construyen de abajo hacia arriba para la redundancia, asegurando que los servicios sigan funcionando, lo que se traduce en un retorno de inversión muy alto en un futuro.
En conclusión, los departamentos de TI ahora desempeñan un papel crítico como ahorradores de costos e impulsores de ingresos en todas las áreas del negocio. Hacer más con menos es ahora una realidad, justificar los gastos corrientes y suministrar casos de negocios para futuras inversiones. Todo esto es posible mientras se genera más crecimiento para la empresa, ¿cómo? a través de las comunicaciones en la nube como una solución crítica que ayudar a optimizar el costo total de propiedad (TCO); BroadWorks es un plataforma integral que permite a los proveedores de servicios implementar una extensa cartera de servicios de comunicaciones y colaboración empresarial, sobre cualquier tipo de instalaciones de red. Basado en una arquitectura de plataforma de software modular, BroadWorks se despliega sobre múltiples servidores funcionales estándar de la industria para optimizar el rendimiento y la escala. El software basado en estándares permite a los proveedores de servicios implementar una solución escalable y rentable que se integra en su back office general y procesos empresariales para facturación, aprovisionamiento, operaciones y soporte. El entorno abierto también permite a los proveedores y desarrolladores de servicios de terceros introducir rápidamente nuevos servicios y lanzar nuevas aplicaciones, que potencializan la productividad de los empleados brindándoles movilidad, reduciendo los costos en instalaciones, mejorando el servicio al cliente, las ventas con compromiso omnidireccional y un análisis de información avanzado.

Acerca de BroadSoft:

BroadSoft es el líder en tecnología de comunicaciones en nube, colaboración y soluciones de Contact center para empresas y proveedores de servicios en 80 países. Es el líder en el mercado de comunicaciones unificadas en la nube con una plataforma segura y de confianza elegida por los proveedores de servicios más importantes del mundo. BroadSoft permite a los usuarios de negocios y equipos compartir ideas y trabajar con el propósito de lograr un rendimiento extraordinario.

+++

Recomendaciones para obtener rendimientos a través del crowdfunding: Prestadero

  
·         El crowdfunding de deuda consiste en financiar iniciativas a través del crédito

Ciudad de México a 21 de Agosto de 2017.– ¿Cuentas con un dinero extra pero no sabes dónde invertir? Prestadero, la plataforma líder en préstamos de persona a persona en México, ofrece algunas recomendaciones para obtener rendimientos a través del crowdfunding.

Gerardo Obregón, Director General de Prestadero, señala que existen dos modelos de crowdfunding específicos para obtener rendimientos: crowdfunding de deuda y crowdfunding de capital.

El crowdfunding de deuda consiste en financiar iniciativas a través del crédito. Los intereses que reciben los fondeadores vienen directamente de las personas que pagan el crédito. En este modelo es recomendable fondear créditos en forma pulverizada; por ejemplo: si la cantidad mínima para fondear es de $250 pesos entonces $10 mil pesos los puedes dividir hasta en 40 créditos.

A este método se le conoce como diversificación y permite incrementar los rendimientos y acotar el riesgo.

El mismo principio se aplica para plataformas de capital, es decir, aquellas en las que obtienes un porcentaje de la empresa a cambio de un monto de inversión. En estos casos suelen ser cantidades más grandes que en los créditos. Por ejemplo: para fondear una empresa te pueden pedir al menos $10 mil pesos. Por lo tanto, vas a necesitar $100 mil pesos para diversificarlos en 10 proyectos.

En ambos modelos existe el riesgo de impago o de perder tu inversión. La responsabilidad de las plataformas radica en el análisis para acotarlo. No se recomienda empezar en estas plataformas si no tienes capital suficiente para diversificar, o bien, si es dinero que vas a necesitar más adelante para tu vida cotidiana, comenta Obregón.

Además, estas opciones de rendimiento son a largo plazo, consiguientemente es normal tener algunas pérdidas, que con el tiempo se transforman en ganancias con el repago del financiamiento.

Todas las inversiones conllevan un riesgo, aparejado con las ganancias. Es decir, un instrumento de inversión que te da pocos rendimientos por lo general tiene un riesgo de pérdida muy bajo, mientras que un rendimiento elevado por lo general conlleva mayor riesgo. Existen algunos factores que modifican esta premisa, como comisiones, diferencias entre el riesgo real y el percibido, entre otros, pero por lo general la premisa se cumple: a mayor rendimiento, mayor riesgo. También es importante evitar ofertas de rendimientos que te prometen duplicar tu dinero en el corto plazo, pues por lo general son fraude.

Una inversión que te ofrece ganancias más atractivas tendrá un mayor riesgo de pérdida, pero que se puede acotar con la diversificación; es decir, pulverizando tu capital.  Esta es una de las grandes ventajas del crowdfunding, pues te permiten diversificar en forma masiva tu inversión, afirmó Obregón.

Finalmente es importante que la plataforma esté afiliada a la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo de México (Afico). Esto te da la seguridad de que la plataforma realiza buenas prácticas en beneficio de sus usuarios.

+++

SUSPENDE PROFEPA DOS PREDIOS BAJO APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADO DEL EJIDO LECHUGAL, EN CAMPECHE



+ Asegura  además las remisiones forestales por uso indebido.

+ Inspecciona también un CAT y detecta un faltante  de 4.4 m3 de madera en rollo.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) suspendió el aprovechamiento forestal en dos predios del Ejido Lechugal, municipio de Escárcega, Campeche, por utilizar sus remisiones para acreditar madera de otros sitios sin realizar el aprovechamiento maderable en sus parcelas.

Durante visita de inspección, personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad aseguró 65 remisiones forestales útiles debido a las irregularidades señaladas.

Así mismo, y en otra acción, la PROFEPA inspeccionó  un Centro de Almacenamiento y Transformación (CAT) conocido como El Roble, localizado en el mismo Ejido, donde al revisar la documentación se detectó  un faltante  de 4.4 m3 de madera en rollo, los cuales no se encontraron físicamente en el CAT y tampoco fue documentada como salida, por lo que quedó procedimiento administrativo instaurado.

En relación a los predios que se les suspendió totalmente su aprovechamiento forestal: en el primero de los casos se inspeccionó la parcela 103 Z – 1 P1/1 del Ejido Lechugal, el cual se encuentra bajo  manejo forestal, pero al momento de la inspección no tenían aprovechamiento forestal en el lugar; sin embargo, sus remisiones acreditan la salida de materia prima forestal. Como medida de seguridad, se le aseguraron 65 remisiones forestales útiles.

En el segundo predio inspeccionado, marcado como  4 Z – 1 P1/1, al momento de verificar la documentación se observó una serie de  irregularidades, entre ellas que el arbolado no se encuentra marcado como establece el programa de manejo forestal.

Tampoco se acreditó haber realizado el aprovechamiento del  arbolado, pero en sus remisiones acreditan la salida del producto forestal, lo que evidencia que están otorgando salida a madera cortada ilegalmente en otros terrenos, por lo que con base en el artículo 161, fracción lll, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), se impuso como medida de seguridad la suspensión total temporal de las actividades de aprovechamiento forestal autorizado.

En todos los casos, la PROFEPA brinda a los presuntos infractores el periodo que marca la ley para aclarar su situación ante la Subdelegación Jurídica de la Delegación en Campeche.

+++

RECIBE PROFEPA Y ATIENDE A EJEMPLAR DE AGUILILLA COLA ROJA RESCATADA POR PROTECCIÓN CIVIL EN COYOACÁN


+ Ejemplar se encontraba atrapado entre dos casas habitación; presenta una lesión en el miembro posterior derecho, que será valorada por personal de la PROFEPA, para su debida atención.
  
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) recibió a un ejemplar de Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis) por parte de elementos de Protección Civil, quienes rescataron al ave que estaba atrapada entre dos casas en la Colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán, en la Ciudad de México.

Durante la entrega del ejemplar de vida silvestre, la PROFEPA constató que cuenta con un buen estado de salud, buena condición corporal y buena respuesta a estímulos; solamente se observó una lesión en el miembro posterior derecho, misma que será atendida por el personal veterinario de la Procuraduría,

Por ello, personal de la PROFEPA realizará el examen clínico correspondiente y, si es necesario, se canalizará a la Aguililla con especialistas para su debido tratamiento.

Así mismo, al momento de la entrega, inspectores federales de esta Procuraduría observaron que dicho ejemplar cuenta con un anillo metálico abierto, como sistema de marcaje o identificación, por lo que se dará a la tarea de verificar si dicha placa cuenta con algún registro o autorización por parte de la SEMARNAT.

Es importante señalar que esta Procuraduría coadyuva con las instituciones de los diferentes sectores, con el propósito de darle atención oportuna a aquellos ejemplares de fauna silvestre que son rescatados, procurando su protección y bienestar.

La especie de Buteo jamaicensis se encuentra listado en el Apéndice II de la CITES.

+++

martes, 22 de agosto de 2017

SE LLEGARÁ HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS; NO HABRÁ IMPUNIDAD EN EL CASO DEL PASO EXPRÉS: RUIZ ESPARZA

·        El secretario de Comunicaciones y Transportes participó en una reunión de trabajo con integrantes de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente

·        Afirmó que lo más importante no es que haya un responsable político; es que haya culpables si hubo omisiones o errores

·        Ante los legisladores aseguró que será la Secretaría de la Función Pública la instancia que dará la resolución de responsabilidades

·       El titular de la SCT envió a la Tercera Comisión un informe detallado de los acontecimientos y entregó pruebas documentales, debidamente notariadas


La principal responsabilidad, como secretario, en el lamentable acontecimiento del Paso Exprés, es llegar hasta las últimas consecuencias y que no haya impunidad, aseveró el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza.

Al participar en una reunión de trabajo con motivo de las investigaciones relativas al accidente del Paso Exprés de Cuernavaca con la Tercera Comisión de la Comisión Permanente, que preside el Senador Ernesto Cordero Arroyo, Ruiz Esparza señaló que su obligación es hacer que las empresas involucradas asuman su responsabilidad y respondan por ella en caso de existir errores u omisiones que debieron cumplirse.

Lo más importante, afirmó, no es que haya un responsable político, es que haya culpables si hubo omisiones o errores.

El secretario de Comunicaciones y Transportes reiteró su solidaridad y apoyo incondicional a las familias Mena López y Mena Romero para, si así lo requieren, apoyarlas en sus gestiones. Su voluntad, aseguró, será como hasta ahora totalmente respetada. En cuanto a la indemnización que les corresponde, comentó que es un tema que está en manos de la propia familia y que la dependencia asumirá su decisión con respeto pleno a su privacidad.

Ante senadores y diputados de diferentes grupos parlamentarios, Ruiz Esparza aclaró que en ningún momento se han repartido culpas ni señalado responsables, aunque tanto el dictamen de peritos independientes como las instancias externas a la SCT que han emitido opinión sobre este tema, sí han señalado indicios o responsabilidad de diferentes actores.

Reiteró que el dictamen de peritos concluye en esencia que las causas que provocaron el hundimiento del kilómetro 93.8 son: no haberse construido por parte del consorcio constructor el embovedado de la alcantarilla, contemplados en el proyecto ejecutivo; No haberse hecho recolección de basura en los cauces antes de las épocas de lluvia y las descargas irregulares que desaguan directamente al río.

Así como el taponamiento de la alcantarilla con basura, lo que provocó que el agua del Arroyo Santo Cristo, llegase entonces al terraplén, provocando el reblandecimiento de la base de la carretera, informó.

Con total respeto a las opiniones de terceros, dijo, el titular de la SCT en ningún momento se pronunció sobre posibles responsables sino hasta que se contó con dictámenes que así lo indicaron.

Aseguró que la dependencia está en espera de las resoluciones de la Secretaría de la Función Pública sobre las responsabilidades de servidores públicos federales, locales, o bien de empresas privadas, y ha coadyuvado permanentemente con dicha Secretaría proporcionándole información relevante para logar dicho objetivo.

En un ejercicio de transparencia y apertura, el secretario de Comunicaciones y Transportes envió a la Tercera Comisión con días de anticipación a la reunión, un informe detallado de los acontecimientos, además de pruebas documentales, debidamente notariadas, a fin de que los legisladores tuvieran la suficiente información sobre el tema.

Los legisladores recibieron oficios que se han girado entre Protección Civil del estado de Morelos y la Coordinación Nacional de Protección Civil; el oficio de CONAGUA al municipio de Cuernavaca; las disposiciones legales que señalan con precisión la responsabilidad de constructoras, supervisoras y coordinadores de obra; los procesos administrativos iniciados por la Secretaría de la Función Pública a servidores públicos de la SCT; así como una cronología de hechos que han sido difundidos públicamente.

+++

Suman esfuerzos para bajar incidencia delictiva


Durante la Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de Seguridad Pública de Chimalhuacán autoridades de los tres niveles de gobierno y las fuerzas del orden escucharon y se comprometieron a resolver peticiones de la ciudadanía en esta materia.
El evento se realizó a un costado de la Delegación Fundidores con la presencia de delegados, presidentes de Comités de Participación Ciudadana (COPACIs) y vecinos de los diferentes barrios y colonias de la localidad.
Intensificar los dispositivos Transporte Público, Presencia, Escuela Segura, Velada Segura, de la Policía municipal, además de continuar con los operativos conjuntos con la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES), Base de Operaciones Mixtas (BOM) y Grupo Táctico Operativo (GTO); mejorar el alumbrado público, fueron algunas de las peticiones de los vecinos del barrio Fundidores.
Por su parte, la Secretaria Técnica del Consejo Municipal de Seguridad Pública, Reyna Onofre Soberón, recordó que los tres niveles de gobierno impulsan acciones para bajar la incidencia delictiva en la localidad, muestra de ello, dijo, son los resultados de Canje de Armas 2017.
“Con la destrucción de 23 armas largas, 54 cortas, 334 cartuchos útiles, una granada de humo y 14 pistolas de salva/aire; una aportación económica para los beneficiarios superior a los 400 mil pesos, concluyó con éxito el programa”.
Cabe destacar que el gobierno del Nuevo Chimalhuacán, a través de la policía local, instrumenta acciones para bajar la incidencia delictiva, realiza una intensa campaña con diferentes acciones preventivas y operativas para inhibir la violencia contra grupos vulnerables.
Durante el mes de julio, como resultado de más de dos mil dispositivos y operativos realizados en territorio municipal, se presentaron ante el Ministerio Público a 101 presuntos responsables de diversos delitos, destacando el robo, portación de arma de fuego, lesiones y daños contra la salud. 
La Policía municipal pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

+++

Entregamos apoyos del programa Futuro en grande 2017



El Consejo Municipal de la Mujer de Chimalhuacán, en coordinación con su similar estatal, entregó apoyos alimentarios del programa Futuro en grande 2017 a 436 madres menores de 20 años de edad o que se encuentran en periodo de gestación.

La titular del Consejo local, Claudia Tejeda Fernández, detalló que la entrega de apoyos consiste en una canasta alimentaria, la cual se otorga de manera mensual durante 9 ocasiones; una canastilla de maternidad, así como la impartición de pláticas de orientación y capacitación para el desarrollo individual a mujeres vulnerables.

“A través de este programa, brindamos apoyo a nuestras mujeres jóvenes a fin de que ellas y sus hijos tengan una mayor oportunidad de desarrollo; además, prevenimos el embarazo adolescentes mediante pláticas y talleres”.

La funcionaria señaló que durante el último cuatrimestre del año, se impartirán pláticas en los tres  Centros de Distribución de Programas Sociales (CDIS) de la localidad, ubicados en el barrio San Pedro, Artesanos y la colonia Tlatelco.

“Las temáticas a tratar son autoestima en la adolescencia, salud sexual, métodos anticonceptivos, planificación familiar, sexualidad afectiva, nutrición, leche materna, etapas del desarrollo infantil, marco jurídico y proyecto de vida”.

Finalmente, Tejeda Fernández exhortó a las jóvenes a acercarse al Consejo Municipal de la Mujer. “Brindamos servicios integrales con asesorías jurídicas, trabajo social y atención psicológica, enfocadas a la atención de las féminas en situación vulnerable.

+++

Inauguramos Banco de Sangre


Pretendemos recibir mensualmente a 500 donadores: Pineda Ramírez

La presidenta municipal de Chimalhuacán, Rosalba Pineda Ramírez, en compañía de síndicos, regidores y autoridades del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), inauguraron el Banco de Sangre del Hospital General de Chimalhuacán, 90 camas, ubicado en el barrio Saraperos.

“Esta obra es producto de las gestiones que estamos realizando ante el instituto de salud estatal con el objetivo de mejorar la atención en los hospitales Materno Infantil Vicente Guerrero y el nosocomio de San Agustín que se inaugurará el próximo mes de septiembre”, declaró la alcaldesa.

Detalló que el nuevo banco de sangre abastecerá a los nosocomios del municipio y cuenta con diversos estándares de seguridad para los donantes. Está habilitado con las áreas de toma de muestras, sangrado y de proceso.

“El área de sangrado cuenta con tres asientos para recibir al mismo número de donantes simultáneamente; la meta es captar aproximadamente 500 voluntarios por mes”.

La munícipe añadió que además de brindar una oportunidad más de vida para los pacientes que lo requieran, los voluntarios tendrán la oportunidad de realizarse estudios sanguíneos de forma gratuita.

“Los requisitos que deben cumplir los donantes es: tener entre 18 y 65 años de edad, no haberse hecho algún tatuaje o perforación en los últimos 12 meses, no tener anemia y contar con los niveles de colesterol y triglicéridos adecuados”.

Finalmente, la edil hizo un llamado a la población a ser solidarios con los grupos más vulnerables. “Muchas de las personas que requieren de una transfusión son de escasos recursos y lo único que piden es una oportunidad más de vida; nuestra tarea consiste en ver por la salud de los chimalhuacanos y brindarles atención integral”.

+++

Gala cultural invade teatro Acolmixtli


Con un espectáculo cultural, el gobierno del Nuevo Chimalhuacán que encabeza la alcaldesa Rosalba Pineda Ramírez, rindió homenaje en el Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl a los 10 mártires del 18 de agosto del año 2000.

“Nos sentimos orgullosos del avance que hemos logrado; recordamos a los compañeros caídos, demostrando que su sacrificio no fue en vano, trabajamos desde hace 17 años para crear un nuevo municipio”, declaró la munícipe.

Cientos de personas se dieron cita en el recinto cultural para presenciar la gala del Ballet Folklórico Municipal, quien mostró cuadros tradicionales de diversos estados de la República Mexicana como Tamaulipas, Veracruz, Jalisco y Sinaloa; además de una representación al ritmo de Vals y una muestra del folklor cubano.

Asimismo, la Orquesta Sinfónica de Chimalhuacán (OSChi), en compañía del coro de estudiantes de la escuela preparatoria Ignacio Manuel Altamirano y la solista Vanesa Robles Salgado, interpretaron melodías de Rusia.

“La lucha continúa. Las organizaciones que constituimos el Proyecto Nuevo Chimalhuacán, no olvidamos ni olvidaremos a nuestros mártires del 18 de agosto, quienes perdieron la vida en la lucha por el progreso del municipio; esta gala cultural es una forma de decir que la muerte de aquellos compañeros no fue en vano y que seguimos avanzando”, concluyo la edil.

+++