lunes, 19 de junio de 2017

RESCATA LA PGJ CAPITALINA A OCHO VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL. PDI DETIENE A PROBABLE RESPONSABLE


* Entre los afectados seis son menores de edad y dos adultos, procedentes de diferentes estados del país

* Derivado de operativos por parte de la PDI fue posible su rescate

* Tres niños ya fueron reintegrados a su núcleo familiar y tres más continúan bajo resguardo de la dependencia

Derivado de trabajos realizados por agentes de la Policía de Investigación (PDI), como parte del combate frontal contra el delito de trata de personas, la Procuraduría General de Justicia capitalina informa del rescate de ocho personas, en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, entre ellas seis menores de edad y dos adultos, originarias de diferentes estados del país y hablantes de dialectos, quienes presuntamente eran víctimas de una mujer de 29 años de edad y su cónyuge, que fue detenida.

Tras conocerse de la existencia de niños y jóvenes, sometidos a la venta de dulces transportados en carretillas, en la delegación Cuauhtémoc, agentes de la PDI, de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas, formaron diversas células de investigación, a través de las cuales realizaron operativos por zonas ubicadas como focos rojos.

De esta manera se logró la ubicación de tres menores: dos de ellos originarios de Puebla y uno de Veracruz; asimismo se rescató a una mujer de 19 años de edad, identificada como la persona que les hacía de comer. Todas las víctimas se encontraban al interior de un predio, en la colonia referida.

Por otra parte, agentes investigadores localizaron en calles de la delegación Cuauhtémoc a tres menores de edad, de los estados de Puebla y Chiapas, y a un hombre de 20 años, quienes fueron encontrados mientras comercializaban con productos comestibles, que trasladaban en carretillas en zonas como la Colonia Roma, Zona Rosa o Chapultepec.

Fue así como la probable participante quedó a disposición del representante social, acusada del delito de trata de personas por explotación laboral, por lo que se decretó acuerdo ministerial de retención a la mujer y será enviada al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, donde se espera la audiencia inicial y que un Juez de Control califique de legal su detención y la vincule a proceso.

Como parte de las diligencias practicadas, se obtuvo que la mujer, junto con su esposo, quien ya es buscado por agentes investigadores, se trasladaron a los estados de Puebla, Veracruz, Chiapas e Hidalgo, donde captaban a personas menores de edad, con la finalidad de traerlas a la Ciudad de México para que trabajen en la venta de frituras en las carretillas.

Los implicados ofrecieron a sus víctimas un pago mensual, alojamiento y alimentación; sin embargo, cuando éstas comenzaron a laborar se les impuso una renta por concepto de hospedaje y cada quien tenía que pagarse su comida, luego de laborar de siete a ocho horas diarias, de lunes a sábado.         

En tanto, tres de los menores fueron reintegrados a su núcleo familiar, mientras que otros tres continúan  bajo resguardo de la procuraduría, donde reciben atención integral para garantizar su bienestar.

El delito de trata de personas, en su modalidad de explotación laboral infantil, afecta el cumplimiento de los derechos previstos a favor de las niñas y los niños víctimas de este ilícito y constituye un riesgo, para la integridad física de los infantes, ya que al realizar labores que no van de acuerdo con su edad, están expuestos a sufrir lesiones, enfermedades y accidentes, violentando así el derecho fundamental al libre desarrollo de su personalidad.     
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

La presentada tiene el carácter de probable responsable, lo que no implica una sanción penal hasta que lo determine la autoridad jurisdiccional.

La Procuraduría General de Justicia capitalina exhorta a la ciudadanía que haya sido víctima de esta persona, la denuncie ante la Fiscalía Central de Investigación Para la Atención del Delito de Trata de Personas, al teléfono 53 45 81 10 o al correo electrónico jbautistar@pgjdf.gob.mx

Asimismo, garantiza su compromiso de continuar el combate de este delito que afecta la dignidad y derechos humanos, a fin de mantener la confianza de los capitalinos en las instituciones.

+++

CELEBRAN FORO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL MÉXICO-ITALIA EN MATERIA ESPACIAL


“Renovada relación bilateral en esta administración, impulsa la materia espacial”: Mendieta Jiménez
“Gran interés de Italia en sector espacial de México”: Luigi Maccotta

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), realizó una reunión de trabajo de alto nivel en materia espacial con representantes de la República Italiana.

El encuentro estuvo presidido por el Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, y el Excmo. Embajador de Italia en México, Luigi Maccotta, acompañados por el Presidente del Gabinete Técnico, Roberto Ibba, y el Científico en Jefe, de la Agencia Espacial Italiana (ASI, por sus siglas en italiano), Enrico Flamini.

Mendieta señaló que “Es de destacar que tras la visita del Presidente Peña Nieto a Italia en junio 2015, y la del Jefe de Estado Sergio Mattarella a México en julio 2016, los gobiernos de ambos países han expresado su interés en fortalecer y consolidar las relaciones comerciales y el impulso a los intercambios educativos, científicos y tecnológicos, lo que ahora, ha incluido la materia espacial”.

El Embajador Maccotta dijo que “El espacial es un sector donde queremos hacer más, y con México hay grandes oportunidades, pues somos su tercer socio comercial entre los países de la Unión Europea”.

Detalló que esta cooperación México-Italia, en la que se trabajará en proyectos específicos de alto nivel en materia científica y tecnológica espacial; como siguiente fase, se enfocará a desarrollar las estrategias de financiamiento, innovación y desarrollo para los mismos, que puedan incluir a empresas italianas en soluciones para cristalizar proyectos conjuntos con las entidades mexicanas.

Ambas partes recordaron la firma de la Declaración Conjunta relativa a una alianza espacial en aquel junio de 2015, y refrendaron su voluntad manifiesta de cooperar en temas como son: la industria aeroespacial, desarrollo de sistemas de radares, tecnología satelital y de telecomunicaciones e intercambios académicos, en beneficio de los intereses mutuos de ambas naciones.

Coincidieron igualmente en que México es un país estratégico, puerta a Latinoamérica y Estados Unidos, y en destacar el interés de empresas italianas para asociarse con mexicanas en su sector aeroespacial.

El Director General de la AEM, subrayó el esfuerzo de esta administración para insertar a México en el grupo global de países con actividades espaciales, y reconoció la voluntad del Ejecutivo Federal y de la SCT para desarrollar toda una agenda nacional en la materia: “Es ese apoyo inédito, el que hoy hace posible estar aquí coordinando proyectos espaciales conjuntos en México”.

A este encuentro bilateral también asistieron por la parte italiana, Emilia Giorgetti, Agregada Científica de la Embajada de Italia, y Claudio Canu, Responsable de Relaciones Internacionales de la ASI.

Los directivos de ésta, conducidos por sus homólogos de la AEM, también realizaron visitas de vinculación a instalaciones relacionadas al sector espacial del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.

+++

EN EL EDOMÉX HAY CAMPAÑA PERMANENTE EN BENEFICIO DE LAS MUJERES: ERUVIEL ÁVILA


Junto con el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Francisco Guzmán Ortiz, el gobernador encabezó la graduación del Programa Mujeres en la Construcción, que ha beneficiado a 40 mil mexiquenses durante esta administración.
Toluca, México, 18 de junio de 2017.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó que en el Estado de México hay una campaña permanente a favor de las mujeres mexiquenses, para atender su salud, su preparación y su formación.
Lo anterior, al encabezar junto con el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Francisco Guzmán Ortiz, la graduación de más de mil mexiquenses de 18 municipios del Valle de Toluca que participaron en el Programa Mujeres en la Construcción, en el marco de la Feria de Servicios con Perspectiva de Género.
“Lo digo con claridad, con respeto para aquellas voces que insisto, las respeto, podré no estar de acuerdo o poder coincidir con aquellas en su momento, pero las respeto, y hoy demostramos que efectivamente, seguiremos en campaña por el beneficio de todas, de todas ustedes; por eso esta feria de servicios que el gobierno federal, que el gobierno del Estado les traemos a todas ustedes, y por eso también la entrega de estos kits, de herramientas de trabajo para todas y para todos ustedes”, afirmó Eruviel Ávila.
En el Teatro Morelos de Toluca, el titular del Ejecutivo estatal aseguró que en el Estado de México se continuará trabajando por las mujeres, para que les vaya mejor, porque al ayudarlas se beneficia a toda la familia, además de que se rompen esquemas cuando aprenden oficios que ya no son exclusivos de los hombres y que les ayudan a mejorar la economía familiar ahorrando, si se requiere alguna reparación en casa u obteniendo ingresos adicionales al prestar servicios de electricidad, plomería o acabados.
Eruviel Ávila reconoció a las más de 40 mil mujeres que han formado parte del Programa Mujeres en la Construcción durante esta administración, pues sacrificaron tiempo con su familia para tomar los cursos, pero ahora podrán generar sus propios ingresos al ofrecer sus servicios en la comunidad donde radiquen.
En su intervención, Francisco Guzmán Ortiz, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, reconoció al gobierno mexiquense por impulsar un desarrollo igualitario que mejora la calidad de vida de las mujeres.

+++

CELEBRAN FORO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL MÉXICO-ITALIA EN MATERIA ESPACIAL


·        “Renovada relación bilateral en esta administración, impulsa la materia espacial”: Mendieta Jiménez

·        “Gran interés de Italia en sector espacial de México”: Luigi Maccotta

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), realizó una reunión de trabajo de alto nivel en materia espacial con representantes de la República Italiana.

El encuentro estuvo presidido por el Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, y el Excmo. Embajador de Italia en México, Luigi Maccotta, acompañados por el Presidente del Gabinete Técnico, Roberto Ibba, y el Científico en Jefe, de la Agencia Espacial Italiana (ASI, por sus siglas en italiano), Enrico Flamini.

Mendieta señaló que “Es de destacar que tras la visita del Presidente Peña Nieto a Italia en junio 2015, y la del Jefe de Estado Sergio Mattarella a México en julio 2016, los gobiernos de ambos países han expresado su interés en fortalecer y consolidar las relaciones comerciales y el impulso a los intercambios educativos, científicos y tecnológicos, lo que ahora, ha incluido la materia espacial”.

El Embajador Maccotta dijo que “El espacial es un sector donde queremos hacer más, y con México hay grandes oportunidades, pues somos su tercer socio comercial entre los países de la Unión Europea”.

Detalló que esta cooperación México-Italia, en la que se trabajará en proyectos específicos de alto nivel en materia científica y tecnológica espacial; como siguiente fase, se enfocará a desarrollar las estrategias de financiamiento, innovación y desarrollo para los mismos, que puedan incluir a empresas italianas en soluciones para cristalizar proyectos conjuntos con las entidades mexicanas

Ambas partes recordaron la firma de la Declaración Conjunta relativa a una alianza espacial en aquel junio de 2015, y refrendaron su voluntad manifiesta de cooperar en temas como son: la industria aeroespacial, desarrollo de sistemas de radares, tecnología satelital y de telecomunicaciones e intercambios académicos, en beneficio de los intereses mutuos de ambas naciones.

Coincidieron igualmente en que México es un país estratégico, puerta a Latinoamérica y Estados Unidos, y en destacar el interés de empresas italianas para asociarse con mexicanas en su sector aeroespacial.  

El Director General de la AEM, subrayó el esfuerzo de esta administración para insertar a México en el grupo global de países con actividades espaciales, y reconoció la voluntad del Ejecutivo Federal y de la SCT para desarrollar toda una agenda nacional en la materia: “Es ese apoyo inédito, el que hoy hace posible estar aquí coordinando proyectos espaciales conjuntos en México”.

A este encuentro bilateral también asistieron por la parte italiana, Emilia Giorgetti, Agregada Científica de la Embajada de Italia, y Claudio Canu, Responsable de Relaciones Internacionales de la ASI.

Los directivos de ésta, conducidos por sus homólogos de la AEM, también realizaron visitas de vinculación a instalaciones relacionadas al sector espacial del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.

+++

DE ENERO A MAYO DE 2017, ASA AUMENTA MOVIMIENTO DE PASAJEROS, OPERACIONES Y CARGA


La Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) movilizó un millón 073 mil 941 pasajeros de enero a mayo del 2017, reflejando un crecimiento de 3.1% puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del 2016.

Las terminales aéreas que registraron variaciones positivas en el tráfico de pasajeros fueron: Puebla, con 32.7%; Puerto Escondido, 29.2%; Tehuacán, 28.7%; Chetumal, 19.9%; Uruapan, 19.6%; Loreto 18.5%; Guaymas, 14.9%; Tamuín, 12.1%; Ciudad Obregón, 11.0%; Campeche, 6.8% y Tepic, con 0.9%.

En materia de operaciones, durante los primeros cinco meses del 2017 se realizaron un total de 55 mil 957 movimientos, en donde el mayor índice de crecimiento porcentual se registra en los aeropuertos de Tamuín (41.2%); Chetumal (28.5%); Tehuacán (21.4%); Puerto Escondido (18.1%); Guaymas (15.0%); Puebla (12.7%) y Loreto (12.0%) superando así las cifras de los primeros cinco meses de 2016.

Respecto al movimiento de carga se observó una variación significativa del 27.1%, durante el mismo periodo, enero- mayo de 2017, al pasar de un millón 050 mil 301 kilogramos de carga transportada en 2016, a un millón 334 mil 809 kilogramos en 2017, destacando con un mayor índice porcentual de incremento las terminales de Puerto Escondido, con 209.7%; Puebla, 117.8%; Tepic, 32.4%; Nuevo Laredo, 30.2%; Matamoros, 29.5%; Uruapan, 27.2%; Ciudad Obregón, 26.0%; Colima, 22.5% y Chetumal, con un registro de crecimiento del 13.0%.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares trabaja de manera constante y comprometida por mejorar la conectividad nacional e internacional en beneficio de la economía del país.

+++

Fed acaparó los reflectores


Nuestra lectura del mercado -- En la semana, destacó la decisión de la Fed de elevar las tasas de interés en 25pb a un rango de entre 1.0 y 1.25%; asimismo, dio más detalles sobre el plan de reducción del balance aunque aún no hay fecha de inicio. Ahora nuestros economistas esperan que la siguiente alza de tasas se dé en diciembre y no en septiembre como previamente se esperaba. Por su parte, Banxico también elevaría tasas en su reunión del 22 de junio.

Expectativas de mercados europeos -- Nuestro estratega para Europa, Jonathan Stubbs tiene una expectativa de crecimiento de utilidades para Europa del 10-15% en 2017 luego de 5 años de contracciones. Comenta que las condiciones globales han mejorado, específicamente las de Europa, donde el crecimiento va por buen camino y los riesgos van a la baja. Por región, recomienda Europa ex Reino Unido (IEUX / SXRT) sobre el Reino Unido (EWU). Por sector, recomienda posicionarse en los cíclicos vs. los defensivos, a través de los bancos (SX7EEX), tecnología y bienes personales. También recomienda los sectores construcción (SXOPEX), recursos básicos, autos y autopartes.

S&P/BMV IPC objetivo junio 2018 -- Nuestro estratega para Latinoamérica Julio Zamora, aumentó el objetivo del S&P/BMV IPC para fin de año pero proyecta un menor crecimiento de utilidades. El nuevo objetivo del índice es de 53,500 puntos (+9%). Asimismo, estableció su objetivo para los próximos 12 meses (junio 2018) en 58,500 puntos (+19%). Espera crecimientos de las utilidades para 2017, 2018 y 2019 de 16%, 12% y 19%, respectivamente. 

Movimiento de fondos locales en RV nacional -- Mayo representó el tercer mes consecutivo con retiro de flujos por parte de los fondos de inversión locales (FI). Para el quinto mes del año, retiraron de la renta variable nacional (inversiones en acciones locales en directo) flujos por P$4,652 millones. Así, en lo que va del año a mayo, han sacado flujos de la renta variable nacional por ~P$11,470 millones. El valor de la posición total de los FI en acciones locales en directo al cierre del mes totalizó P$212,526 millones o 2.9% menor que el valor de mercado en abril; dicha caída estuvo también afectada por la minusvalía de los títulos accionarios de mayo (el S&P/BMV IPC cayó 1.0% en el mes).

Portafolio Fundamental -- En la semana, el Portafolio Fundamental tuvo un rendimiento de 0.4% comparado con uno de 0.3% del IRT. En el acumulado del 2017, el portafolio ha tenido un rendimiento de 4.3% vs. 8.9% del IRT. 

+++

CITIBANAMEX : Arca-Contal y Coca-Cola Femsa (KOF) La consolidación global de las embotelladoras de Coca-Cola se desacelerará tras las ventas de activos; el futuro crecimiento dependerá más de los portafolios, economías de escala y ejecución



Nuestro análisis de las 12 principales embotelladoras globales de The Coca Cola Company (KO) que cotizan en Bolsa concluye que, desde nuestro reporte anterior (enero de 2016), la consolidación se ha acelerado rápidamente, debido principalmente a la venta de activos de KO, aunque este ritmo debería desacelerarse considerablemente, concediendo más importancia al crecimiento orgánico como el principal catalizador de los retornos de los accionistas. Las principales ganadoras de los importantes acuerdos de BIG (Bottling Investments Group, una división creada por KO hace más de 10 años para administrar sus operaciones de embotellado en 19 mercados) en los últimos 18 meses fueron Arca-Contal, European Partners, y Swire; las 12 mayores embotelladoras representan actualmente el 60% del volumen global de KO. En los próximos cinco años, creemos que CCH, Andina, Icecek, KOF y Arca-Contal están posicionadas para lograr los mayores crecimientos no orgánicos de volúmenes (ver la Figura 1). 

El considerable crecimiento no orgánico futuro de las embotelladoras de KO que cotizan en bolsa debería provenir principalmente de las ventas y fusiones de embotelladoras independientes. Sin embargo, sus estructuras accionarias más complicadas vs. BIG ralentizarán el ritmo de la consolidación global. Embonor (¿Andina?), Corporación Fuerte (¿Arca-Contal?), Pakistan (¿Icecek?), y Zhuhai (¿Swire?) son potenciales objetivos independientes. No obstante, grandes mercados de KO como África (¿CCH?); Egipto (Icecek), Great Plains Coca Cola Bottling Company en EUA (¿Arca-Contal?), Guatemala, Honduras y Vietnam (¿KOF?), y Uruguay (¿KOF?/¿Andina?) son importantes objetivos propiedad de KO. 

Desde enero de 2016, los precios de las embotelladoras de KO continuaron subiendo, y tras aumentar 7% hasta 2015 (CAC de 5 años), aumentaron otro 4% promedio en los últimos 18 meses a US$4.70 el múltiplo VC/caja unidad. Los precios de las embotelladoras en Latinoamérica alcanzaron un múltiplo VC/EBITDA de 12x, enfatizando el sólido crecimiento del volumen en la región, el alto consumo per cápita, y la menor competencia. Los precios en las regiones de EUA y África/Medio Oriente registraron el mayor crecimiento (67% y 87%, respectivamente) en una base por caja unidad. En Indonesia, Amatil está en proceso de mejora y, en Japón, la reciente consolidación relacionada con CCBJ sugiere que existe margen para lograr sinergias de portafolio y de costos.

+++

LOGRA LA PGJ CAPITALINA SENTENCIA DE MÁS DE 18 AÑOS DE PRISIÓN CONTRA HOMBRE ACUSADO DE TRATA


* La víctima llegó de Jalisco a la CDMX porque el imputado le ofreció trabajo en una paraestatal

* Fue empleada por el individuo en un bar, donde bailaba y tenía relaciones sexuales con los clientes

A través de elementos de prueba, presentados por la Procuraduría General de Justicia capitalina, el Juez 49 Penal, son sede en el Reclusorio Preventivo Oriente, dictó sentencia de 18 años, seis meses de cárcel contra un hombre acusado de explotar a una mujer en un bar de la delegación Tlalpan, prometiéndole que trabajaría en una empresa paraestatal.

También, el imputado deberá pagar una multa de 534 mil 270 pesos, impuesta por el juzgador, tras quedar penalmente responsable del delito de trata de personas.

De acuerdo con la averiguación previa correspondiente, en enero de 2013, la víctima vino a residir a la Ciudad de México, procedente de Jalisco, para trabajar y vivir con su amiga y la pareja de ella; sin embargo, fue llevada a un domicilio con otras mujeres donde no podían salir y únicamente eran trasladadas por el imputado en un taxi a un salón de belleza y posteriormente a un bar donde éste las empleaba, dándoles lencería y zapatillas de tacón, para que bailaran y sostuvieran relaciones sexuales con los clientes.

Conforme a las entrevistas recabadas, en una ocasión la ofendida no entregó al imputado la cantidad que éste le exigía con periodicidad, por lo que la golpeó y agredió sexualmente.

La mujer se lastimó la rodilla y solicitó al indiciado que le permitiera regresar a su lugar de origen, a lo que éste accedió. Tiempo después, él comenzó a amenazarla vía telefónica con hacerle daño si no regresaba.

El hombre fue detenido por agentes de la Policía de Investigación (PDI), quienes determinaron, como parte de su trabajo de inteligencia, que el hombre había prometido a la afectada venir a la Ciudad de México para trabajar en una paraestatal, y que para iniciar los trámites administrativos ella tenía que darle diversas cantidades de dinero.

El individuo fue denunciado por su víctima y se determinó también, mediante un oficio emitido por dicha empresa, que el acusado no pertenecía a dicha institución.

Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

El proceso sobre el que informa este comunicado se inició previo a la plena entrada en vigor del Sistema Procesal Penal Acusatorio (SPPA), por lo que se desarrolló de acuerdo al sistema tradicional o mixto.

La Procuraduría General de Justicia capitalina exhorta a la ciudadanía que haya sido víctima de este ilícito, lo denuncie ante la Fiscalía Central de Investigación Para la Atención del Delito de Trata de Personas, llame al teléfono 5345 8110 o al correo electrónico jbautistar@pgjdf.gob.mx   

+++

SE TRANSFIERON A SEMAR TRÁMITES DE MARINA MERCANTE DE LA SCT PARA DAR CUMPLIMIENTO A DECRETO

  
Se acata así la firma del acta efectuada recientemente por representantes de ambas dependencias

Trámites que no se transfieren a la SEMAR seguirán siendo atendidos por la SCT

Entraron en vigor reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Navegación y Comercios Marítimos, y la Ley de Puertos

El sábado pasado entró en vigor el Decreto que reforma diversas disposiciones marítimas, por lo que la documentación y resolución de trámites que eran atendidos por la Dirección General de Marina Mercante (DGMM) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) los absorbió la Secretaría de Marina (SEMAR).
Es así como se cumplió la firma del acta que se llevó a cabo por los Oficiales Mayores de ambas dependencias, Rodrigo Ramírez Reyes y Almirante José Luis Vergara Ibarra, respectivamente, efectuada el pasado 9 de junio para la transferencia de recursos públicos de las Capitanías de Puerto de la SCT a SEMAR.
Asimismo, se acata el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y la Ley de Puertos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 19 de diciembre de 2016.
Como resultado de ello se transfirieron a la SEMAR algunas funciones que venía ejerciendo la SCT a través de la DGMM, por lo que a partir de la entrada en vigor del mencionado Decreto son ya competencia de la SEMAR.
Los trámites que están siendo atendidos por la SEMAR son: Autorización de dimisión de bandera y cancelación de Certificado de Matrícula; Asignación de señal distintiva; Abanderamiento de embarcaciones o artefactos navales; Modificación de Certificado de Matrícula; Registro y aprobación de instalaciones en materia de Inspección; Expedición de certificado nacional de arqueo para embarcaciones y artefactos navales; Permiso para la prestación de servicios de Turismo Náutico en vías navegables, con embarcaciones menores en navegación interior o de cabotaje.
Así como la Autorización de señales marítimas a concesionarios y particulares; Inspección y reconocimiento de embarcaciones y artefactos navales; Revisión y en su caso aprobación de documentos técnicos; Aprobación del proyecto de construcción o modificación de embarcaciones y artefactos navales; Modificación o reposición de Certificados de Seguridad; Expedición de certificados de Exención y Especiales.
También la Aprobación de dispositivos y medios de salvamento; Registro y Autorización a terceros en materia de Inspección; Expedición de Libretas de Mar; Expedición de Certificado de Matrícula para Embarcaciones o Artefactos Navales; Expedición de certificados de asignación en materia de Inspección; Refrendo de personal subalterno; Certificación de Singladuras, y Certificado internacional de Protección del Buque, y de Protección del Buque Provisional.
Los trámites que no se transfieren a la SEMAR seguirán siendo atendidos de forma habitual por la DGMM de la SCT, acota.

+++

ASEGURA PROFEPA 55 TONELADAS DE CARBÓN VEGETAL EN ÁLAMOS, SONORA


          La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró 55 toneladas de carbón vegetal en el municipio de Álamos, Sonora, luego de que sus propietarios no acreditaran la legal procedencia del producto forestal.

Durante recorrido de vigilancia en un predio aledaño al Ejido Los Camotes, inspectores federales adscritos a la Delegación de PROFEPA en Sonora, detectaron 2,400 sacos con carbón vegetal semiocultos con lonas y vegetación, por lo que solicitaron a la encargada del lugar la documentación para amparar la legal procedencia del producto forestal.

La inspeccionada manifestó no contar con ningún documento respecto al carbón vegetal; asimismo, indicó que dicho producto forestal provenía de diferentes lugares, donde es comprado a 3.30 pesos por kilogramos para posteriormente revenderlo.

Por lo anterior, los inspectores federales llevaron a cabo la contabilización de 2,400 sacos de carbón vegetal de aproximadamente 23 kilogramos cada uno, dando un total de 55 toneladas, mismos que fueron asegurados junto con una báscula de 500 kilos de gramaje.

Con fundamento en el Artículo 161, Fracción I, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se impuso el aseguramiento precautorio del carbón vegetal así como de la báscula de gramaje.

La multa por la posesión de carbón vegetal sin contar con la documentación o los sistemas de control establecidos para acreditar su legal procedencia, va de un monto de 100 a 20,000 Unidades de Medida y Actualización vigente.

Asimismo, el Artículo 419 del Código Penal Federal establece que se podrá imponer pena de uno a nueve años de prisión, y de trescientos a tres mil días de salario mínimo de multa a quien ilícitamente transporte, comercie, acopie, almacene o transforme carbón vegetal.

Cabe señalar que este es el segundo aseguramiento de carbón que realiza la PROFEPA en el municipio de Álamos en menos de un mes; el caso anterior se trató de un aseguramiento de 720 kilogramos al propietario de un predio que tampoco pudo acreditar la legal procedencia del subproducto forestal.

+++

Cabify convierte reacciones negativas sobre la diversidad en km de apoyo


A partir del 13 de junio, fecha en la que se difundió la campaña nacional en redes sociales de Cabify México “They Hate, We Love”, se han desatado todo tipo de conversaciones y posturas sobre el tema de inclusión en el país. Ante esto, Cabify reitera su postura a favor de la diversidad y rechaza cualquier acto de violencia o discriminación hacia las minorías o a la comunidad LGBTTTI, por eso alza la voz y suma todas las reacciones de redes sociales para convertirlas en kilómetros de “apoyo” para viajar.

Por lo anterior, cada reacción negativa que se haya generado desde el primer video1 de Cabify, más las que se sumen estos días en redes sociales con el #TheyHateWeLove se convertirán en 1 km de apoyo y, todas las reacciones positivas que ya se han compartido y que se acumulen hasta el 23 de junio2, se transformarán en 2 km de apoyo. Estos kilómetros podrán ser redimidos el día 24 de junio por todas aquellas personas que quieran disfrutar su viaje con Cabify a nivel nacional3 en donde tiene presencia la app, o para ir a la XXXIX Marcha por el Orgullo LGBTTTI, que se realizará en la CDMX el 24 de junio.

“El objetivo es que todas las voces, no solo sean toleradas, sino sean respetadas y escuchadas. Esto es lo que queremos expresar con nuestra campaña de diversidad”, comentó Alejandro Sisniega, General Manager, Cabify México-Centro. Y añadió: “Todos tenemos el derecho natural de disfrutar la vida al máximo sin importar nuestras preferencias”.

“Estamos sorprendidos, pues a través de la campaña ´They Hate, We Love´, una gran cantidad de personas han demostrado su empatía hacia la diversidad y, a través de su respeto y tolerancia, le han dado vida a la campaña". Por otra parte, también hemos escuchado las opiniones contrarias a la causa que apoyamos, y porque siempre buscamos el lado positivo, hemos decidido transformarlas en km de apoyo”, indicó Christian Muñiz, Marketing Manager, Cabify México.

Cabify invita a los ciudadanos a participar con el #TheyHateWeLove y así impulsar y fomentar que más personas se sumen a este movimiento.

A través de la página https://cabify.com/mexico/mexico-city/theyhatewelove se podrán observar en tiempo real los km que se van transformando a favor de la diversidad en México.

1-         El video 1 se encuentra disponible en la página de Facebook de Cabify México: http://cbify.com/VideoFB
2-         Válido hasta el último minuto del 23 de junio de 2017.
3-         5 ciudades participantes: CDMX, Querétaro, Monterrey, Puebla, Guadalajara.

+++

Comstor anuncia la disponibilidad de Business Edition 4000, la solución de comunicación y colaboración en la Nube dirigida a la PyME


BE4000 se anuncia de forma simultáneo en México, EU, Canadá, Europa
y resto de Latinoamérica que se caracteriza por ser rápida de implementar y fácil de usar.
La compañía formará parte del mercado de colaboración estimado en USD$2 mil millones de dólares a nivel mundial

Ciudad de México a 19 de Junio de 2017.—  Comstor unidad de negocio de Westcon-Comstor y uno de los principales mayoristas de tecnología Cisco, desea tener parte del mercado mundial de Colaboración que Cisco estima en USD$2 mil millones de dólares, al ofrecer las mejores soluciones a las pequeñas y medianas empresas (PyME).

La colaboración en México es un tema que se estanca en México debido a que las inversiones se dedican a otras áreas operativas, y a la incertidumbre del mercado de EU ante el mundo, así como la constante fluctuación en el tipo de cambio del dólar, afirmó Jacob Toalá Enríquez, Gerente de Producto Colaboración - Enterprise Networking en Comstor. “Tenemos un reto interesante en Colaboración, estaremos creciendo en los siguientes meses y seremos parte del mercado mundial de los USD$2 mil millones, de los cuales México penetrará fuertemente en la PyME y estima alcanzar los $30 millones de USD en 2017”.

Por lo que, uno de sus estrategias inmediatas fue el lanzamiento simultáneo el 25 de mayo en México, EU, Canadá, Europa y resto de Latinoamérica, del Cisco Business Edition 4000 (BE4000), la plataforma de comunicación y colaboración integrada en la Nube que se caracteriza por de rápida implementación y fácil administración. Esta solución de telefonía IP y correo de voz puede acomodar hasta 200 empleados o dispositivos/teléfonos, y está dirigida íntegramente al mercado de las PYME, ayudándolas a ahorrar en costos de comunicaciones y mejor que la competencia, señala Toalá.

BE4000 –describe el vocero— es la solución de comunicaciones de oficina asequibles, optimizadas para pequeñas empresas, de fácil adquisición, rápida implementación y fácil de manejar y usar. Sus características son:

·        Solución centrada en voz para hasta 200 dispositivos
•      Basado en la probada plataforma ISR4000 que ejecuta CME y CUE virtualizado
·         SKU de configuración fija para facilitar el pedido. Simplemente agregue tarjetas de línea según sea necesario (BRI, PRI, FXO, FXS)
•      La administración se hace en la nube
•      Funciona como un aparato de voz detrás del router / firewall
•     Protección de la inversión para la actualización a BE6000 / 7000 o Spark Call
•      Agrega Spark para mensajería y reuniones
•      Licencia basada en suscripción de 1, 3 ó 5 años para reducir costos.

“Ante la necesidad de nuestros clientes de tener conectada la red de telefonía, nuestro objetivo es llevarlos de la mano para que tengan una completa integración de sus comunicaciones, de tal forma que BE4000 agrega Spark para lograr una verdadera comunicación y experiencia real de Colaboración en la Nube escalable de voz y videoconferencia”, explica Toalá.

BE4000 es una solución optimizada que permite disminuir el Costo Total de Propiedad (TCO) al reducir rápidamente los gastos de inversión y al acortar el consumo de recursos de TI. Para que el costo de las soluciones sea accesible para la PyME, el fabricante diseñó otro plan de licenciamiento, migró de licencias perpetuas muy caras y obsoletas, a suscripciones de 1, 3 ó 5 años, con las versiones más recientes y 10 veces más barato”, aseguró.

El mayorista anunciará una serie de incentivos para que BE 4000 sea aceptado en el mercado rápidamente. Ayudará a que la PyME tenga las mejores soluciones como servicio, así como darle financiamiento al canal y al usuario final. A diferencia de Cisco BE5XXX que no tuvo el éxito esperado, estamos bastante convencidos que las características más accesibles para la PyME y la mejor sencillez de administración, serán los estímulos perfectos para que la solución tenga éxito, concluyó Toalá.

+++

WannaCry: ¿qué tendríamos que aprender?

Juan Pablo Jiménez, Vicepresidente de Citrix para Latinoamérica y Caribe
De un momento a otro, sucedió frente a nosotros uno de los mayores eventos de quiebre en la seguridad informática a nivel mundial. El ataque del ransomware WannaCry nos demuestra lo devastadoras que pueden ser estas incursiones y lo atentos que están los hackers a los más mínimos descuidos de seguridad en los sistemas que utilizamos para aprovecharlos y atacar.
En este caso se trató de una vulnerabilidad del sistema operativo Windows, al cual ingresaron a través de dos programas llamados Eternal Blue y Double Pulsar, que fueron robados a la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU.  Lo demás es historia conocida: 200 mil computadoras afectadas en 150 países (datos de Europol).
Países como Rusia, Ucrania, India y Taiwán fueron los más afectados. Pero también alcanzó a Estados Unidos y Reino Unido, donde el ataque afectó especialmente su sistema de salud. En Latinoamérica, el país más afectado fue México, seguido por Brasil, Ecuador, Colombia y Chile (Según datos de Kaspersky). Ante este escenario surge una pregunta obvia, pero clave: ¿Sabemos cómo evitar un ataque de este estilo o al menos cómo estar preparados?
Ninguna empresa puede permitirse “no hacer nada”, y resulta más importante que nunca estar preparados para múltiples versiones de ataques. En una coyuntura así ya no es suficiente el enfoque tradicional de prácticas de seguridad. Las organizaciones tienen que virar hacia sistemas más robustos que mantengan su información lejos del alcance de los hackers.
Virtualización, gestión de movilidad empresarial y sincronización de los archivos empresariales ayudan a proteger los dispositivos y las organizaciones –computadoras, tablets, smartphones y demás- contra ataques como el del ransomware WannaCry, y además facilitan una recuperación rápida si un incidente de ese tipo ocurre. Muchos de los sistemas que utilizan los hackers –según una lista revelada por Wikileaks- pueden evitarse con este tipo de tecnología.
Lo primero y principal es asegurarse de que todos los usuarios tengan el parche de seguridad para evitar este ataque que lanzó Microsoft recientemente. Y en esto la virtualización es fundamental dado que permite que el Departamento de TI pueda activar este parche en todas las computadoras de la compañía de forma centralizada y tan solo con unos clics. Definitivamente, no podemos dejar esta tarea en manos de los usuarios y esperar que ellos hagan las actualizaciones ya que el riesgo, si no las hacen, es muy elevado.
Asimismo, vale la pena recordar que pagar por liberar la información lo único que hará es recompensar e incentivar mayores ataques. Aun si el hacker finalmente entrega las llaves para desencriptar la información, este suele ser un proceso manual lento que demora semanas.
Otro punto destacado, es poner énfasis en la educación de los trabajadores y en la concientización de su rol en la protección de la empresa y ellos mismos. Lo básico es que todos tengan claro que nadie debe abrir un archivo y dar clic en un link a menos que tenga seguridad sobre su procedencia. Siempre hay que verificar.
Por su parte, las empresas con equipos de trabajadores móviles deben tener en cuenta que estos dispositivos son objetivos primarios para un ataque de ransomware o de otro tipo de malware. En este caso la ´contenerización´ es muy importante para prevenir ataques junto a una gestión centralizada, segura y con control de aplicaciones y data sin interferir con el contenido personal en un esquema de Bring Your Own Device (BYOD).
Finalmente, hay que recordar que la práctica por excelencia de toda persona precavida es el backup. Existen sistemas en el mercado, como ShareFile por ejemplo, que sincronizan y comparten de forma segura los archivos, creando además múltiples versiones de cada archivo para que, en caso un ataque ocurra, los usuarios puedan volver a la versión más reciente del archivo antes del ataque. Las opciones están, no esperemos que los eventos nos tomen de sorpresa para actuar.

+++

SSP-CDMX DETIENE A IMPUTADO EN EL DELITO DE POSESIÓN ILEGAL DE ARMA DE FUEGO


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Culhuacán, detuvieron a un hombre implicado en la posesión ilegal de un arma de fuego en calles de la delegación Coyoacán.

Operadores del Centro de Control y Comando (C2) Sur, advirtieron como en  calle Cuarto Retorno de Elvira Vargas, colonia CTM Culhuacán Sección X, un hombre denotaba una actitud inusual a bordo de un vehículo Peugeot color Azul, por lo que los policías se aproximaron con la finalidad de descartar algún hecho constitutivo de delito.

Al arribar los policías encontraron al hombre parado a un costado de dicho automotor y,  vieron como éste arrojó un objeto al interior; al requerir a la persona para realizarle una revisión preventiva conforme al protocolo de actuación policial, se negó.

No obstante adentro del automóvil se le encontró una pistola calibre .32 con siete cartuchos útiles, de la que no explicó procedencia.

Al momento, el hombre, de 25 años fue detenido y tras comunicarle su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y avisar a un familiar de su detención por parte de la Policía Preventiva de la Ciudad de México,  fue trasladado a la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia COY-1.  

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

El Cardenal Suárez Inda, ordena diácono a un seminarista Legionario de Cristo

           “¡Cuánta necesidad hay en México de personas que quieran servir con amor y caridad!” Cardenal Alberto Suárez Inda.
•           Este sábado el Hno. Ignacio León, L.C. recibió la ordenación diaconal en el sur de la Ciudad de México.
•           Si historia vocacional inspira a jóvenes y siembra esperanza.
Ciudad de México. Este sábado 17 de junio un Legionario de Cristo recibió el orden del diaconado de manos del cardenal Alberto Suárez Inda, en la parroquia “La Esperanza de María”, en Parques del Pedregal. El nuevo diácono es el Padre Ignacio León, L.C., ex alumno del Instituto Cumbres y miembro del ECyD.
Su historia vocacional es muy interesante y ha motivado a muchos jóvenes. A continuación compartimos un breve fragmento: “Mi relación con mi novia iba muy bien, hasta que llegó aquella llamada por teléfono. Me dijo: oye, ¿sabes? Hace mucho que quiero hacerte una pregunta pero no me atrevía por miedo a tu respuesta. Por favor, respóndeme sinceramente… ¿Alguna vez has pensado en ser sacerdote?
¡Whaaaat! ¡Claro que no! Ésta fue mi respuesta lacónica… pero de sincera… tenía muy poco o nada. ¡Claro que había pensado en ser sacerdote! Pero… ¿Mi novia preguntándome tal cosa? ¡De qué va esta mujer! ¿Qué onda con su pregunta?
Su pregunta fue la gota que derramó el vaso. Ella no lo sabe. Nunca supo que fue instrumento de Dios. Su pregunta fue el toque de puerta que Dios usó para entrar en mi alma y finalmente dejarla suavizar. Acepté que ‘aquel gusanito’ no era una llamarada de petate… ¡Era real! Dios suavemente insistía con paciencia.”
En punto de las 12 del día, inició la ceremonia de ordenación. En la parroquia se encontraban amigos, familiares, laicos consagrados y consagradas del Regnum Christi. También fueron testigos un grupo muy numeroso de apostólicos -seminaristas menores- con su distintivo suéter azul marino o rojo. Cerca de 40 sacerdotes legionarios y diocesanos concelebraron la emotiva misa. El P. Ricardo Sada, L.C. director territorial de México y Centroamérica, presentó al Hermano Ignacio ante la asamblea.
El cardenal Suárez le entregó el Evangelio y dirigió la letanía de los santos, momento muy emotivo, pues fue cuando Ignacio se postró en el piso y el cardenal, sacerdotes y asistentes, rezaron juntos la letanía y pidieron por el ordenado. En el momento de las ofrendas, un grupo de niños del ECyD llevaron al altar una estola, símbolo del servicio y entrega del diaconado.
El arzobispo en su homilía expresó al joven ordenado: “El señor quiere que lo sigas a donde sea que te llame, te llama para hacerte su mensajero y para la hermosa misión de hacerlo presentes a él y ser un servidor de tus hermanos. Te llamarás diácono como Jesús, el perfecto diácono que no vino a ser servido, si no a servir. ¡Cuánta necesidad hay hoy en día en México y en la sociedad de hermanos diáconos, de personas que quieran servir en el amor y la caridad!”
Agregó: "Tienes que ser un hombre lleno del espíritu y lleno del amor de Dios para ser un testigo vivo de esa gracia. Que él se te impregne con su espíritu para que seas un testigo creíble de su amor".
Como un detalle muy especial, los papás de Ignacio, pasaron al frente del altar para ayudar a revestir a su hijo con la dalmática, vestuario propio del diaconado, Orden que preside al sacerdocio y al episcopado.
Al final de la celebración el Padre Ricardo Sada, L.C., agradeció al cardenal  Suárez su presencia, a Fr. Antonio López Solís, párroco del templo y de manera especial, a la familia por su apoyo y generosidad; por permitir que esa semilla de Dios creciera y se convirtiera en una vocación.  Posteriormente, se tomaron en el altar una foto panorámica que destacó por la presencia del arzobispo, sacerdotes, familiares y un grupo de acólitos que de manera muy segura y entusiasta ayudaron en toda la ceremonia.
Datos adicionales
El P. Ignacio León, L.C. nació en Celaya, Guanajuato, el 4 de abril de 1983. Fue alumno del Instituto Cumbres Lomas (primaria) y del Cumbres México (secundaria y preparatoria). Se incorporó al ECyD en 1º de secundaria y en 1º de preparatoria al Regnum Christi. En 2003 ingresó al noviciado de Cheshire, CT, USA donde emitió su primera profesión religiosa. Cursó un año de estudios humanísticos en Salamanca, España. Estudió el bachillerato y la licenciatura en filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma. Trabajó tres años como formador de humanistas en Salamanca, España. El 2 de octubre de 2011 emitió la profesión perpetua en Roma. Terminó sus estudios de teología en el mismo Ateneo. Actualmente colabora como instructor de formación del Instituto Oxford de la Ciudad de México.
Sobre las vocaciones y el orden del diaconado
Muchos adolescentes y jóvenes sienten el llamado a la vocación sacerdotal, es bueno que se acerquen con confianza a su obispo o institutos de vida religiosa para un buen discernimiento. Recomendamos este sitio web con variados y atractivos recursos para informar y orientar sobre la vocación a la vida religiosa o sacerdotal de los jóvenes: Why Not Priest?
Esto nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica, en los números 1569-1570 en referencia al diaconado:
1569 «En el grado inferior de la jerarquía están los diáconos, a los que se les imponen las manos "para realizar un servicio y no para ejercer el sacerdocio"» (LG 29; cf CD 15). En la ordenación al diaconado, sólo el obispo impone las manos, significando así que el diácono está especialmente vinculado al obispo en las tareas de su "diaconía" (cf. San Hipólito Romano, Traditio apostólica 8).
1570 Los diáconos participan de una manera especial en la misión y la gracia de Cristo (cf. LG41; AG 16). El sacramento del Orden los marcó con un sello («carácter») que nadie puede hacer desaparecer y que los configura con Cristo que se hizo "diácono", es decir, el servidor de todos (cf. Mc 10,45; Lc 22,27; San Policarpo de Esmirna, Epístola ad Philippenses 5, 25,2). Corresponde a los diáconos, entre otras cosas, asistir al obispo y a los presbíteros en la celebración de los divinos misterios sobre todo de la Eucaristía y en la distribución de la misma, asistir a la celebración del matrimonio y bendecirlo, proclamar el Evangelio y predicar, presidir las exequias y entregarse a los diversos servicios de la caridad (cf. LG 29; cf. SC 35,4; AG 16).
Existe también la figura del diaconado permanente, que a diferencia del diaconado transitorio que es un paso previo a la ordenación sacerdotal, este ministerio es un servicio permanente, como lo dice la Congregación para la Educación Católica y Congregación para el Clero: “El servicio de los diáconos en la Iglesia está documentado desde los tiempos apostólicos. Una tradición consolidada, atestiguada ya por S. Ireneo y que confluye en la liturgia de la ordenación, ha visto el inicio del diaconado en el hecho de la institución de los «siete», de la que hablan los Hechos de los Apóstoles (6, 1-6). En el grado inicial de la sagrada jerarquía están, por tanto, los diáconos, cuyo ministerio ha sido siempre tener en gran honor a la Iglesia. (14) San Pablo los saluda junto a los obispos en el exordio de la Carta a los Filipenses (cf. Fil 1, 1) y en la Primera Carta a Timoteo examina las cualidades y las virtudes con las que deben estar adornados para cumplir dignamente su ministerio (cf. 1 Tim 3, 8-13). (15). Se puede consultar el documento completo en Normas básicas para la formación del Clero Permanente

+++

VIDEOVIGILANCIA Y BIG DATA, LA RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LAS SMART CITIES


Por Manuel Zamudio, Gerente de cuentas nacionales en Latinoamérica, Norte y El Caribe de Axis Communications

El concepto de "ciudad inteligente" se puede definir como un conjunto de planes de mejoramiento que abordan múltiples desafíos. Estas pueden referirse al transporte, la movilidad, la calidad del aire, los niveles de ruido, la gestión del agua, las barreras arquitectónicas, la optimización del mantenimiento, la iluminación pública, el desarrollo urbano y otras áreas. En el caso de México, para el año 2020, se prevé que se incremente en un 45%[1] el uso de nuevas tecnologías para la planeación y administración en la infraestructura, solventando así la falta de movilidad que existe hoy en día o el aumento de la inseguridad de los ciudadanos.

Estos aspectos, en última instancia, están todos relacionados entre sí. Por ejemplo, la cantidad de tráfico tiene un efecto negativo sobre la calidad del aire y los niveles de ruido. Con el fin de hacer frente eficazmente a la contaminación, las autoridades municipales están buscando tecnologías que les ayuden no sólo a manejar el flujo del tráfico, sino también a comprender mejor el vínculo entre las calles de la ciudad más transitadas y la calidad del aire. Cuando se trata de evaluar estas políticas de sustentabilidad urbana, es crucial que puedan obtener y contar con información precisa. Se requiere de un panorama claro de la situación actual para poder medir qué elementos tienen un mayor impacto en el medio ambiente.

Las cámaras de videovigilancia proporcionan respuestas

En México, los desplazamientos diarios y los accidentes automovilísticos se encuentran entre los principales factores que causan bloqueos en las vías y carreteras. En algunas ciudades, las cámaras de red ya se utilizan como sensores inteligentes que recopilan datos en tiempo real sobre el tráfico, incluido el recuento de vehículos, información sobre desviaciones u obras viales, accidentes y congestión. El video en vivo y las notificaciones automáticas de incidentes pueden ayudar significativamente a los funcionarios a evaluar de forma más rápida la situación vial. Además, las autoridades pueden asignar los recursos de rescate necesarios, como los agentes de la policía, para que puedan, de forma eficaz, ayudar a reducir la congestión.

Por otro lado, las cámaras de red ofrecen múltiples beneficios en comparación con los dispositivos de conteo de vehículos tradicionales que se colocan debajo de la superficie de las carreteras. Los primeros, son fáciles de instalar y más versátiles, además que resultan una opción más económica de implementar y mantener. Incluso, facilitan la construcción de una red extensa de sensores que permite recolectar una mayor cantidad de datos. Las estadísticas de tráfico que se obtiene de las cámaras, se pueden combinar con los datos de las estaciones meteorológicas que miden la calidad del aire, registrando información en vivo sobre gases, partículas, velocidad y dirección del viento. Con ello, las aplicaciones de big data proporcionan un análisis optimizado de la correlación entre la calidad del aire y las fuentes de contaminación.

Las múltiples áreas de aplicación

Sin duda, existen otros factores que influyen en la vida cotidiana de la ciudad. En este punto, las tecnologías de videovigilancia también pueden extenderse para el mejor funcionamiento de otras áreas. Por ejemplo, las aplicaciones de software que se ejecutan en las cámaras de red permiten detectar cuando está lloviendo y miden también la intensidad. Una vez se combina con otras fuentes de datos, ayudan a monitorear el impacto de la lluvia en la contaminación y el tráfico. Cuando se trata del nivel de ruido, las cámaras IP equipadas con micrófonos y software de análisis de audio brindan la posibilidad de medir y analizar la contaminación acústica, correlacionándola con el tráfico, pero también con las posibles construcciones que se estén desarrollando en varios puntos de la ciudad.

En relación a la congestión de personas, poder entender su comportamiento utilizando datos recolectados por cámaras resulta de gran valor. Saber el número de personas por metro cuadrado durante un tiempo determinado, puede ayudar a las autoridades a desarrollar nuevos conceptos de planificación urbana que optimicen la arquitectura, la gestión del tráfico, el estacionamiento, los centros comerciales, el mobiliario urbano y la iluminación. Estos dispositivos pueden proporcionar información al momento, sobre la disponibilidad de plazas de estacionamiento, lo que tiene un impacto directo en el tráfico, la calidad del aire y la experiencia ciudadana. El aumento de la seguridad de los conductores, ciclistas y peatones es otro de los objetivos de las ciudades inteligentes y, para conseguirlo, se necesita la correlación de información sobre varios aspectos del día a día de la ciudadanía.

Un enfoque abierto

La elección de una plataforma abierta y flexible que permita que las cámaras de red actúen como sensores inteligentes aporta beneficios tangibles a los proyectos de las ciudades inteligentes. Este enfoque puede ayudar a proporcionar información válida y correlacionada sobre las múltiples variables que componen la vida cotidiana de los ciudadanos. Por primera vez, las autoridades tienen la oportunidad de comparar datos detallados en tiempo real con otros modelos de big data y tomar decisiones sobre las políticas que realmente marcarán la diferencia.

En conclusión, por supuesto, las necesidades de los municipios cambiarán y evolucionarán a lo largo de los años. No obstante, a través de una plataforma abierta, las cámaras de red se pueden utilizar como sensores inteligentes para casos de uso existentes, pero también serán fáciles de escalar e integrar en las futuras soluciones de acuerdo a la prioridad, los recursos y las nuevas posibilidades técnicas.

Síganos en nuestras redes sociales: 
LinkedIn: Axis Communications Latin America

Twitter: @Axis_LAT          

Facebook:  Axis Communications

YouTube: Axis Communications

Acerca de Axis Communications
Axis ofrece soluciones avanzadas de seguridad para crear un mundo más inteligente y seguro. Como líder del mercado de vídeo en red, Axis está impulsando la industria a través del lanzamiento de productos de red innovadores basados en una plataforma de tecnología abierta.  Axis tiene relaciones de largo plazo con socios en todo el mundo para compartir conocimientos y desarrollar nuevos mercados.  Axis cuenta con más de 2.600 empleados dedicados en más de 50 países de todo el mundo y colabora con una red global de más de 80 mil socios. Fundada en 1984, Axis es una empresa IT con sede en Suecia que cotiza en NASDAQ Stockholm bajo el nombre AXIS.

+++

Internet Society invierte en la próxima generación de líderes de Internet con su programa NGL

  
·         El programa ayuda a los profesionales de Internet, de entre 20 y 40 años, a desarrollar su potencial de liderazgo en los campos de la tecnología, los negocios, la política y la educación.

Ciudad de México a 19 de Junio de 2017.-- Internet Society, una organización que promueve el desarrollo, la evolución y el uso de Internet para beneficio de todas las personas del mundo, invita a convertirse en líder a través de su Programa de Líderes de la Próxima Generación (Next Generation Leaders, NGL).  

El programa NGL de Internet Society ayuda a los profesionales de Internet, de entre 20 y 40 años, a desarrollar su potencial de liderazgo en los campos de la tecnología, los negocios, la política y la educación. Los participantes obtienen una oportunidad única para crecer profesionalmente y obtener la experiencia y la confianza que necesitan para contribuir al desarrollo de Internet en sus propias comunidades y en todo el ecosistema de Internet.

Sebastián Bellagamba, Director de Internet Society para América Latina y Caribe, comenta: “El éxito de Internet no es un accidente. Y no podemos dar su futuro por sentado. Por eso, Internet Society invierte en la próxima generación de líderes de Internet.”

El NGL combina teoría y experiencia práctica para ayudar a preparar a jóvenes profesionales de todo el mundo con el objetivo de que se conviertan en la próxima generación de líderes de los campos de la tecnología, la política y la empresa en lo relativo a Internet.

El plan de estudios de NGL
El plan de estudios de NGL consta de componentes teóricos y prácticos. Cada componente puede completarse por separado, o combinarse varios componentes, según las capacidades e intereses de cada participante, explica Bellagamba.

Los participantes que combinan el eLearning con uno o más componentes prácticos pueden graduarse con un certificado de NGL y contar con la oportunidad de proponer proyectos de impacto local. Se llamará Galardonados a los mejores graduados y recibirán la ayuda del Internet Society para sus proyectos y oportunidades de formación adicionales.

Los componentes del programa NGL:
Curso de eLearning moderado: “Shaping the Internet – History and Futures”. (Dando forma a Internet: historia y futuro)
Las becas de Internet Society para la Fuerza de Tareas de Ingeniería de Internet (IETF).
El programa de Embajadores del Foro de Gobernanza de Internet (IGF).
Beca para el Technology Foresight Forum (Foro de prospección tecnológica) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Beca para el Foro Mundial infoDev del Banco Mundial.

¿Quién se puede beneficiar del programa de NGL?
El directivo concluyó: Si es un joven profesional de Internet de entre 20 y 40 años (a restricción de edad no se aplica a las Becas de Internet Society para la IETF), que desea desarrollar una carrera en el campo de la tecnología, las políticas o el comercio relacionados con Internet y está comprometido con la misión de Internet Society, el programa de NGL le puede servir para:
·         Acelerar su formación diplomática;
·         Dominar los motores del crecimiento y la innovación basados en Internet, y
·         Experimentar el desarrollo técnico de Internet.

Los participantes en el NGL provienen de los sectores académico, público, industrial y civil de todo el mundo. Para entrar en el programa y progresar en el plan de estudios debe demostrar sus habilidades de liderazgo y su potencial para desarrollar la comunidad. El NGL comprende la construcción de redes, la implicación con la comunidad y el intercambio de conocimientos.

Para mayor información: Leaders@InternetSociety.org.

+++

Barras de cocina, una tendencia que no pasa de moda.


Nuestras necesidades cambian acorde a los tiempos en los que vivimos y el reflejo más claro de esta simbiosis se encuentra en los hogares. Las tendencias de diseño de interiores y mobiliario dicen más acerca de nuestro estilo de vida de lo que creemos. Un espacio particular que refleja esta relación es la cocina, con su gran impacto y uso en nuestras vidas, ya que este es el lugar dónde preparamos los alimentos e incluso un punto de encuentro para la convivencia.

De acuerdo al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), la primera cocina a la medida fue la famosísima Frankfurt, la cual es considerada la precursora de todas las cocinas modernas. Esta cocina fue diseñada a finales de la Primera Guerra Mundial para responder a la necesidad de equipar eficazmente los complejos de vivienda. Sin embargo, aunque fue creada como un proceso de optimización para la cocina, ésta no era nada práctica, ni tenía una distribución ideal entre las zonas frías, calientes y de preparación, pero su aportación al mundo del diseño fue la innovación respecto al concepto y fabricación de cocinas a la medida, lo cuál es el estándar hoy en día.

Desde entonces las cocinas nunca han sido iguales y se han vuelto un espacio clave en el interiorismo. Las tendencias de cocinas han evolucionado continuamente y ahora con la utilización de cubiertas y barras de cocina, estos espacios se han convertido en los que más actividad albergan en los hogares. Con la ayuda de MASISA Kitchenart, te compartimos algunas ideas para elegir la cubierta o barra ideal y sacarle el mayor provecho a tu cocina:

1.         Escoge un diseño que vaya de acuerdo a tu estilo de vida:
 Actualmente en el mercado existe una gran variedad de diseños de barras de cocina, escoge una que se adapte a tus necesidades. Por ejemplo, si vives en un espacio pequeño, lo ideal será colocar una barra de cocina, que te permita tirar paredes y conectar distintas estancias de la casa, ganando amplitud.

2.         Elige con poco presupuesto, entre una gran variedad de materiales:
Los materiales con los que se elaboran las barras son variados, por ejemplo, las hay de madera, de cerámica, de cuarzo, de granito, de mármol, etc., pero muchas veces exceden nuestro presupuesto. Una alternativa sería escoger una barra de cocina recubierta con laminado de alta presión y con los diseños de tu elección, ya sean granitos, mármoles o piedras. Además, sugerimos escoger un modelo que combine con las puertas de los muebles de la cocina, o que contraste con el resto de la decoración.

3.         Aprovecha las barras de cocina para ahorrar espacio:
Si tienes poco espacio, puedes adecuar tu barra de cocina para un uso específico. Puede ser una barra cafetera, de licores, o incluso de repostería. De esta manera aprovecharás el espacio y tendrás un área designada para una actividad recurrente que la familia disfrute. Otro tip es aprovechar el espacio libre que presenta una barra para acomodar accesorios decorativos o de uso diario que entorpecerían el proceso de cocina, como fruteros, plantas, dispensadores, una pequeña cava o un vitrolero con agua fresca.

4.         Haz uso de los nuevos recubrimientos antibacteriales para cocinas:
Recuerda que la cocina es uno de los sitios que mayor cantidad de bacterias alberga y al mismo tiempo es el centro de reunión de muchas familias, por lo que recomendamos utilizar barras de cocina con laminado antibacterial como los de MASISA Kitchenart para evitar la proliferación de bacterias, mantener la higiene y cuidar la salud de la familia.

5.         Selecciona el acabado para la nariz de tu barra de cocina:
Cuando escojas una barra, es importante decidir entre una nariz rectangular o redonda. Si tienes niños pequeños, la nariz redonda puede ser más amigable, pero si buscas un look más estilizado y moderno, te recomendamos optar por nariz cuadrada.

6.         Utiliza barras de cocina con texturas:
No tengas miedo de poner una barra con textura en tu cocina, éstas rara vez se cubren con manteles y suelen ser un punto de contacto importante; una textura atractiva hará que tu barra se sienta más sustanciosa y sea más atractiva al tacto.

7.         Busca barras de cocina con resistencia a la humedad:
Uno de los lugares más húmedos del hogar, además del baño, es la cocinas y ésta es una de las principales razones por las que se desgastan tus cubiertas y barras de cocina, dando una apariencia deteriorada a ese espacio. Por eso, te recomendamos que a la hora de escoger una barra de cocina, tomes en cuenta los materiales con los que es fabricada. Una excelente opción es el Panel HR, que asegura resistencia a la humedad y mayor durabilidad a tus barras y cubiertas de cocina.

      8. Uso rudo No tengas miedo de poner una barra con textura en tu cocina, éstas rara vez se cubren con manteles y suelen ser un punto de contacto importante; una textura atractiva hará que tu barra se sienta más sustanciosa y sea más atractiva al tacto.

Haz uso de los diferentes materiales, formas, acabados y dimensiones para barras de cocina, que te permitirán renovar o crear la cocina ideal que se ajuste a tu presupuesto.

Para más inspiración en como estilizar o decorar tu barra de cocina, sigue @masisainspira o ingresa a www.masisa.com para conocer más acerca de las opciones de barras y cubiertas que ofrece MASISA Kitchenart.

+++