CDMX, siete de junio de 2024.- En nuestro país diariamente mueren
en promedio 44 personas en siniestros viales, mismos que continúan
incrementándose en los meses recientes, por lo que es necesario un involucramiento
total de gobierno, sociedad civil, sector privado y asegurador, así como
organismos especializados, para poder reducir estas cifras y crear mejores
condiciones de seguridad.
Carlos Jiménez Palacios, director de Daños y Autos de la Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), afirmó que nuestro país se
encuentra en una tendencia al alza en materia de sinestros viales, manteniendo
en meses recientes un promedio de entre los 44 y los 49 mil siniestros viales mensuales
únicamente de vehículos asegurados.
Afirmó que los denominados alcances, los impactos por
conducir en reversa y los cambios de carril concentran un importante porcentaje
de los siniestros viales de vehículos asegurados en México.
De este tipo de siniestros viales, añadió, 60% por ciento son
evitables, aseguró en el marco de su conferencia dentro del 9o Ciclo de Conferencias
de Seguridad Vial, organizado por EXPO
CESVI PROSTREET 2024.
El directivo advirtió que en México siete vehículos automotores
no tienen ningún tipo de seguro, en especial aquellos que protegen a las víctimas
en casos de siniestros, siendo los estados de Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de
México lo que tienen el mayor porcentaje de su parque vehicular asegurado, a
pesar de lo cual el riesgo es alto ya que por ejemplo en la capital del país prácticamente
la mitad de los vehículos no está protegido con un seguro.
Jiménez afirmo que México tiene las bases legales para
reducir su siniestralidad, pero para que ello suceda deberá pasar incluso
varios años ya que es necesario crear las condiciones para que sea una
realidad.
Destaco la confirmaron en México de una reforma constitucional
para colocar al individuo como persona con derechos a una movilidad segura, lo
que en su momento dio paso a la Ley de Seguridad Vial, base que tiene que ser generalizada
convertirse en “piso parejo” en todo el territorio nacional, lo que incluso
puede llevar diez a 15 años de trabajo
El representante de AMIS comentó que el plan mundial para la
seguridad vial, exige en México sistemas seguros integrados con base en marcos
jurídicos, políticas públicas, tecnología, fomento a la capacitación y una inversión
suficiente y permanente.
Esta labor, explicó, no sólo es compromiso de algunos
sectores, sino que es un “asunto e todos ya que todos somos peatones y podemos
ser víctimas de un siniestro en cualquier momento”
Cabe decir que en esta ocasión, EXPO CESVI PROSTREET 2024, estableció un modelo de conferencias en
el que integró también esquemas de debate para enriquecer la participación de
los asistentes y fomentar una mayor comprensión de los retos que tiene la
seguridad vial en nuestro país.
Augusto Bagase Rejón, director genial de CESVI MEXICO aseveró que el organismo que dirige continuará
impulsando el conocimiento y la capacitación en torno a la seguridad vial y
mantendrá los vínculos necesarios para que diversos organismos gubernamentales
y privados del país y de la sociedad civil enfocados a este tema, puedan
exponer sus conocimientos a través de un foro de tan importante convocatoria
como lo es EXPO CESVI PROSTREET 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario