lunes, 3 de junio de 2024

Migración y Remesas México | Tras caída en marzo, remesas crecen 8.3% en el mes de abril. BBVA

 


Juan José Li Ng
3 de junio de 2024


  • Tras la caída de 3.4% en marzo de 2024 que terminó una racha de 46 meses consecutivos al alza, las remesas a México aumentaron 8.3% en el mes de abril, llegando a 5,422 millones de dólares.
  • La apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense y la inflación han afectado el flujo de remesas al país. En términos reales, en abril de 2024 los hogares en México recibieron 4.1% menos remesas en comparación a abril de 2023.
  • Debido a la crisis por COVID-19, en abril de 2020 se perdieron 5.8 millones de empleos entre la población hispana o latina en Estados Unidos en comparación al último trimestre de 2019, lo que representó la pérdida de 1 de cada 5 empleos en esta población.
  • Sin embargo, actualmente el empleo de los latinos en Estados Unidos está 10% por encima del nivel prepandemia (de 28.3 a 31.2 millones de empleos), mientras que el empleo de las personas no latinas está estancado en los niveles observados previos a la pandemia (130.3 millones de empleos).

Datos del Banco de México señalan que en el pasado mes de abril ingresaron al país 5,422 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que representó un crecimiento de 8.3% respecto del mismo mes del año anterior. Cabe recordar que, en marzo de este año, las remesas cayeron 3.4% cortando una racha de 46 meses consecutivos con aumento, desde mayo de 2020.

 

En abril de 2024, se registraron 13.5 millones de operaciones para el envío de remesas, que equivale a un incremento de 2.8% a tasa anual, mientras que la remesa promedio fue de 403 dólares, +5.5% a tasa anual. Pese a este importante avance en las remesas en dólares, la apreciación del tipo de cambio (pesos mexicanos vs. dólares estadounidenses) y la inflación han mermado el flujo de estos recursos a México. En términos reales, los hogares en el país recibieron 4.1% menos remesas en comparación a abril de 2023.

 



El empleo de los latinos está 10% por encima del nivel prepandemia, mientras que el empleo de las personas no latinas está estancado

Estados Unidos es el principal país de destino de la migración mexicana y, por tanto, también de las remesas que recibimos. Se estima que 96.3% de las remesas que llegan a México provienen del vecino país del norte. Por esto, es importante monitorear la actividad económica y el nivel de empleo de Estados Unidos el cual no solo tiene repercusiones en el empleo de la población migrante mexicana en ese país y en las remesas que llegan a México, sino también a muchos países en la región de América Latina y el Caribe.

 

Los datos del Bureau of Labor Statistics (BLS) apuntan a que el empleo de la población hispana o latina durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 fue mucho más afectado en comparación a la población que no se autoidentificaba como hispana o latina. Debido a la crisis sanitaria y económica, en abril de 2020 se perdieron 5.8 millones de empleos entre la población hispana o latina en comparación al último trimestre de 2019, lo que representó la pérdida de 1 de cada 5 empleos en esta población. En contraste, la población no hispana o latina tuvo una contracción de 15.1% en su volumen de empleo durante el mismo periodo de comparación.

 

Sin embargo, la población empleada autoidentifica como hispana o latina en Estados Unidos tuvo una recuperación más dinámica, y para noviembre de 2021, 19 meses después de su punto más bajo, ya había podido recuperarse a sus niveles prepandemia. En cambio, la población no hispana o latina pudo llegar a su nivel previo a la pandemia hasta enero de 2023, 33 meses después de su menor nivel en 2020.

 

Estas diferencias en el dinamismo hacen que el empleo de la población no hispana o latina se encuentre estancada en 2023 y durante los primeros meses de 2024 en su mismo volumen observado que el cuarto trimestre de 2019. Por su parte, la población hispana o latina tiene niveles de empleo 10.2% superiores a antes de la pandemia. Es decir, si se compara con la situación previa a la pandemia, todo el crecimiento en el empleo en Estados Unidos en los últimos cuatro años ha sido para la población autoidentificada como hispana o latina, lo que explica en gran medida el importante aumento en los flujos de remesas a muchos países de América Latina y el Caribe, incluyendo por supuesto a México.



No hay comentarios:

Publicar un comentario