En Estados Unidos, las ventas al menudeo crecen menos de lo esperado al tiempo que la producción industrial sorprende al alza. La economía China mantiene su recuperación sostenida con un desempeño estable en mayo. La demanda agregada se moderó en el 1T24 por factores externos, la demanda interna sigue con dinamismo, sin embargo, la economía podría haberse estancado en el 2T24. Expectativas de tipo de cambio pesos por dólar de la encuesta Citibanamex, 18.7 y 19.3 pesos por dólar al cierre de 2024 y 2025. El Retrovisor En la semana se dio a conocer un amplio catálogo de indicadores económicos de Estados Unidos, China y México. Respecto a Estados Unidos, las señales son mixtas, ya que por un lado las ventas al menudeo cayeron, mientras que la producción industrial sorprendió al alza por un repunte en la manufactura. En el balance las cifras no modifican la perspectiva general, ya que el modelo de GPD Now mantiene una expectativa de crecimiento cercana a 3.0% t/t anualizado para el 2T24. Por su parte, las cifras del gigante asiático revelan que las industrias de tecnología están ganando tracción y acelerándose, sin embargo el sector inmobiliario continúa siendo un lastre para la economía, aunque no está deteniendo la recuperación del consumo, ya que creció más de lo que se estaba esperando. En nuestro país, las cifras de oferta y demanda agregada, revelaron que el motor de crecimiento de la economía proviene del sector interno, una vez que el externo restó puntos al crecimiento por una caída en las exportaciones y un repunte de las importaciones. Adicionalmente, las cifras del IGAE revelaron la disparidad entre las actividades económicas, donde destacamos el sector constructor y además encuestas especializadas del sector revelan que la relacionada con edificios industriales y comerciales se está acelerando. Sin embargo, en el agregado es posible que el PIB del2T24 haya crecido menos de lo que esperábamos, por lo que la probabilidad de un crecimiento debajo de 2.0% parece haberse incrementado. En Estados Unidos, las ventas al menudeo crecen menos de lo esperado en mayo de 2024. En el quinto mes del año, las ventas minoristas crecieron 0.1%
m/m, por debajo del 0.3% m/m estimado por el consenso de analistas. Cabe destacar que las cifras del mes de abril fueron revisadas a la baja, lo que se tradujo en una contracción de -0.2%. Si excluimos los rubros más volátiles, como autos y gasolina, las ventas al menudeo también aumentaron en 0.1% m/m en mayo del 2024. De manera desagregada, se registraron incrementos en 8 de los 13 componentes que lo conforman de los cuales podemos destacar los crecimientos mensuales de +2.8% en tiendas artículos deportivos, +0.9% en tiendas de ropa y +0.8% en ventas por internet. Por su parte, los componentes que vieron los retrocesos más importantes en su comparativo mes a mes fueron gasolineras (- 2.2%), mueblerías (-1.1%) y materiales de construcción (-1.2%). En su variación anual las ventas al menudeo crecieron 2.3%, mientras que las ventas que excluyen autos y gasolina 2.6%, ambas demostrando que el consumo sigue fuerte pese a crecer a un menor ritmo en el margen. En general, las ventas al menudeo en EE.UU. muestran que el consumo ha perdido cierta inercia durante el segundo trimestre del 2024, lo cual pudiera asociarse con las elevadas tasas de interés y los menores ahorros en los hogares. La producción industrial en EE.UU. sorprendió en mayo con un buen desempeño del sector manufacturero. A mediados del segundo trimestre del año, la actividad industrial creció 0.9% m/m, superando ampliamente las expectativas de una expansión de 0.4% y el estancamiento registrado en abril. De forma desagregada, la manufactura creció en 0.9% m/m, colocándose por encima de las expectativas de 0.3% m/m (-0.4% prev.). Adicionalmente, la minería avanzó 0.3% m/m y la generación eléctrica (utilities) se incrementó en 1.6% m/m. Al interior de la manufactura, la relacionada con el sector automotriz creció en 0.8% m/m, después de caer en -2.4% en abril. En cuanto a la capacidad utilizada de la industria se ubicó en 78.7 por ciento en mayo, 0.9 puntos porcentuales debajo de su nivel promedio de largo plazo (1972-2023), lo cual sugiere pocas presiones inflacionarias por el lado de los costos. A tasa anual, la producción industrial en EE.UU. subió 0.4% en mayo de 2024, regresando a terreno positivo luego de las caídas de -0.7% a/a en abril y -0.2% a/a en marzo. Por componentes, la manufactura aumentó 0.1% a/a y la generación eléctrica 3.9% a/a, al tiempo que la minería se redujo en -0.4% y el sector automotriz se ubicó en -0.9% con respecto a mayo del 2023. En general, las cifras de mayo muestran que la producción industrial aumentó más de lo esperado en mayo por el buen desempeño de las manufacturas, sin embargo, hacia adelante es poco probable que el impulso se mantenga debido a la expectativa de que la tasa de fondos federales se mantenga elevada por más tiempo del anticipado. Los PMIs en EE.UU. sugieren que la economía norteamericana tuvo un sólido desempeño al cierre del 2T24; al tiempo que las presiones en los precios se enfrían. El PMI compuesto en EE.UU. se colocó en 54.6 puntos, señalando una mayor expansión al cierre del segundo trimestre de 2024, marcando su mayor ritmo de expansión en 26 meses. En primer lugar, el indicador manufacturero sorprendió positivamente en junio al colocarse en 51.7 unidades, por encima del estimado del consenso en 51.0 puntos y de los 51.3 puntos observados en mayo. Por su parte, el sector servicios se mantuvo en terreno de expansión por decimoséptimo mes consecutivo en un nivel de 55.1 puntos, alcanzando un máximo de 26 meses superando la expectativa del mercado de 53.4 unidades y el dato previo de 54.8 puntos. De esta forma, la actividad empresarial en EE.UU. se aceleró considerablemente en junio, lo cual sugiere un sólido desempeño de la economía en el segundo trimestre de 2024. Si bien el sector de servicios lidera el crecimiento, el sector manufacturero también muestra señales de fortaleza. Adicionalmente, las empresas encuestadas reportaron una mayor confianza para el resto del año, sobre todo en el sector de servicios, al tiempo que las empresas señalaron una moderación en las presiones inflacionarias. En general, las cifras preliminares de junio sugieren que la economía de EE.UU. tuvo un sólido desempeño al cierre del segundo trimestre del año, lo cual es congruente con la expectativa del modelo de GDP Now del 2T24 que espera un crecimiento en 3.0%.
Los PMIs de la eurozona muestran que la recuperación económica del bloque europeo se desacelera a medida que los nuevos pedidos se reducen por primera vez en cuatro meses. La actividad comercial de la zona euro sufrió un contratiempo al cierre del segundo trimestre del año. El PMI compuesto de la eurozona se ubicó en 50.8 puntos en junio, inferior al dato de mayo de 52.2 unidades y registrando un mínimo de los últimos tres meses. De manera desagregada, el PMI manufacturero se ubicó en 45.6 puntos, por debajo del estimado de 47.9 unidades, de manera que hiló 15 meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos. Por su parte, el índice del sector servicios registró su menor nivel en tres meses, pasando de los 53.2 puntos en mayo a 52.6 unidades en junio. En general, la actividad empresarial de la zona euro se expandió de manera más moderada por una disminución en los nuevos pedidos tanto en el sector manufacturero como en el de servicios. Por países, Alemania registró un ligero incremento de la actividad total en junio; al tiempo que en Francia se observó un resultado menos positivo, ya que registró una disminución de la actividad total por segundo mes consecutivo lo cual ha contribuido significativamente al deterioro de las condiciones económicas de la eurozona. Cabe destacar que el Dr. Cyrus de la Rubia, Economista en Jefe del Banco Comercial de Hamburgo, señaló que es posible que el deterioro en las expectativas económicas de Francia puedan vincularse con los resultados de las recientes elecciones en el Parlamento Europeo y con el anuncio de elecciones anticipadas para el 30 de junio, ya que este giro inesperado probablemente haya generado incertidumbre en torno a las políticas económicas futuras. La economía China mantiene su recuperación sostenida con un desempeño estable en mayo. La producción industrial del gigante asiático creció en 5.6% a/a en el quinto mes del 2024, ligeramente por debajo de la expectativa de 6.0% a/a del consenso y del observado en abril en 6.7% a/a. Al interior de las cifras la manufactura se expandió en 6.0% a tasa anual, donde resalta el crecimiento de la manufactura tecnológica en +10.0%. Adicionalmente, la producción de impresoras 3D, vehículos eléctricos y circuitos integrados crecieron en 36.3%, 33.6% y 17.3%, respectivamente y con respecto a mayo del 2023. Por otro lado, en mayo las ventas minoristas crecieron en 3.7% a/a, por encima de la expectativa de mercado en 3.0% y de la lectura de abril en 2.3%. Al interior de las ventas, resalta el crecimiento de los rubros de deporte y recreación (20.2%), cosméticos (18.7%) y equipo de comunicación (16.6%). Por su parte, las ventas en línea crecieron en 12.4% a/a en el quinto mes del año, por encima del 11.5% a/a registrado un mes atrás. Por su parte, en el acumulado de enero-mayo la inversión fija, excluyendo activos rurales, se incrementó a tasa anual en 4.0%, ligeramente por debajo del 4.2% esperado por el consenso. Dentro de la inversión, la que se refiere a construcción residencial se desplomó en -10.1% a/a en mayo y al excluirla la inversión fija creció 8.6% a/a. Al interior de la inversión relacionada con el sector tecnológico de manufactura y de servicios creció a tasa anual en 10.4% y 14.3%, respectivamente. Dentro de la manufactura tecnológica la relacionada con el sector aeroespacial creció en 53.1%, seguido por equipo electrónico y equipo de comunicación en 10.4%. Respecto a la inversión fija en servicios tecnológicos los de comercio en línea repuntaron en 32.5% y de servicios de información en 19.1%. Por otra parte, la tasa de desempleo urbano cayó en 0.2 puntos porcentuales con respecto a mayo del año pasado para ubicarse en 5.0%. Las cifras de mayo son alentadoras para los oficiales chinos, ya que las ventas al menudeo, relacionadas directamente con la demanda interna, resultaron por encima de lo esperado por el mercado, sin embargo, el continuo deterioro del sector inmobiliario y el entorno global más adverso, por el escalamiento en las tensiones comerciales, pudieran deteriorar las perspectivas de la segunda mayor economía del mundo. La demanda agregada se moderó en el 1T24 por factores externos, la demanda interna sigue con dinamismo. En México, la demanda agregada, igual a la oferta agregada, creció en 1.5% t/t en el primer trimestre del 2024, acorde a cifras con ajuste estacional y en términos reales. Respecto a la oferta agregada, el producto interno bruto creció 0.3% t/t y la importación de bienes y servicios en 4.1% t/t. Por el lado de la demanda, el consumo privado creció 1.5% t/t, el consumo de gobierno 0.3% t/t, la formación bruta de capital fijo 0.8% t/t y las exportaciones
se estancaron, también acorde a cifras ajustadas por estacionalidad. En términos anuales y acorde a cifras originales, en el primer trimestre del 2024 la demanda agregada creció 2.6% (prev. 2.2%), la formación bruta de capital 9.2% (prev. 17.0%), el consumo privado 3.5% (prev. 4.4%), el consumo de gobierno 1.5% (prev. 2.8%) y las exportaciones cayeron en -6.8% (prev. -8.0%). Las cifras de demanda agregada confirman que en el 1T24 se moderó la expansión económica sobre todo por factores de demanda externa, ya que las exportaciones se estancaron y las importaciones repuntaron fuertemente. Para el 2T24 se espera un mayor dinamismo y hacia la segunda mitad del año posiblemente una moderación. Las cifras del IGAE de abril y del IOAE de mayo sugieren que la economía podría haberse estancado en el 2T24. En México, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), proxy del producto interno bruto mensual, cayó en -0.6% a tasa mensual y ajustada por estacionalidad, por debajo del -0.3% estimado por el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE). La caída fue generalizada en la economía, siendo la mayor en el sector primario (-2.5% m/m), seguido del sector terciario (-0.6% m/m) y el secundario (-0.5% m/m), también acorde a cifras con ajuste estacional. En su variación anual y acorde a cifras originales, el IGAE creció en 5.4% en el cuarto mes del 2024. Por sectores el crecimiento anual de abril fue: primarias -1.3%, secundarias 5.1% y terciarias 6.0%. En el acumulado del periodo enero-abril del 2024 y acorde a cifras sin ajuste estacional, la economía creció en 2.6% a/a (previo enero-abril 2023 3.0%), donde resalta la disparidad entre sectores secundarios o industriales, por ejemplo la construcción repuntó 12.1% a/a (prev. 3.6%) y la manufactura creció en apenas 0.2% a/a (prev. 1.8%). Dentro del sector terciario, o de servicios, el comercio al por menor y por mayor crecieron por encima de la economía en 5.8% a/a (prev. 1.8%) y 3.1% (prev. 6.3%), respectivamente, al igual que el sector de transporte en 5.4% a/a (prev. 5.9%), al tiempo que cayeron el sector de esparcimiento en - 5.6% a/a (prev. 5.6%) y el de hoteles y restaurantes en -1.0% (prev. 4.4%). Si consideramos las cifras al mes de abril del 2024 del IGAE y la cifra del IOAE del mes de mayo, resulta que en el 2T24 la economía podría haberse estancado a tasa trimestral y ajustada por estacionalidad, lo cual se compara contra nuestro estimado de un repunte en 0.8% t/t y del consenso en 0.4%. Con lo anterior, el riesgo de un crecimiento menor a 2.0% en este año se está incrementando. La construcción se mantiene elevada en términos anuales en el mes de abril. El INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) para el cuarto mes del año, en el cual reportó una caída en -0.1% m/m en términos reales y acorde a cifras con ajuste estacional, la cual representa la quinta caída al hilo en el comparativo mensual. Las cifras de la ENEC consideran la construcción formal de empresas constructoras y excluyen la autoconstrucción de las empresas y la construcción de los hogares. En términos anuales, la variación continúa siendo elevada, ya que el valor de la producción todavía se ubicó en 14.1% en abril. Al interior de las cifras encontramos que la edificación de edificios industriales y comerciales creció 23.0% a/a en abril del 2024, que se compara con un crecimiento de 13.2% a/a apenas un mes atrás, reflejando aceleración dentro de este sector, acorde a nuestros cálculos. Por su parte la edificación residencial, también calculada por nosotros, creció en 5.8% (prev. -0.6%). Por otro lado, la que reporta INEGI en electricidad y telecomunicaciones en 13.6% (prev. 66.5%) y de transporte y urbanización en 42.6% (prev. 51.2%), al tiempo que la relacionada con obras de agua, riego y saneamiento cayó en -16.8% (prev. -12.5%) y la relacionada al petróleo en -2.7% (prev. 3.6%). Las cifras del sector constructor revelan que el sector se está desacelerando, aunque el sector de edificación industrial parece ir en dirección contraria, lo cual pudiera ser evidencia continua de la relocalización de empresas e inversiones del sector privado, sin embargo, en un entorno de elevada incertidumbre esto puede cambiar rápidamente.
El Panorama La próxima semana la atención estará sobre nuestra economía. El lunes se dará a conocer la inflación de la 1a qna de junio, en donde nosotros estimamos una variación en 0.12% qna/qna y 4.69% a/a, frente al estimado del mercado en 0.14% qna/qna y 4.71% a/a. Posteriormente, el día jueves se dará a conocer el anuncio de política monetaria del Banco de México, en el cual anticipamos que mantendrán en 11.0% la tasa de fondeo y no descartamos que el comunicado tenga un sesgo más hawkish, por la reciente evolución de los mercados financieros y el entorno de incertidumbre. En favor de nuestra expectativa, sólo 9 de los 36 encuestados de la encuesta de Citibanamex consideran que se llevará a cabo un recorte en junio, cuando dos semanas atrás 20 de 33 prácticamente lo daban por hecho. De igual manera se darán a conocer las cifras de crédito al consumo, la balanza comercial, el presupuesto federal y la tasa de desempleo al cierre de mayo. Por otro lado, en EE.UU. se dará a conocer la tercera y última estimación del PIB del 1T24, así como las cifras de consumo e inflación PCE para el mes de mayo.
¿Qué recomendamos? Luego de la volatilidad en las dos semanas posteriores a la elección, los mercados pareciera que se han estabilizado. A pesar de un panorama incierto, encontramos valuaciones en los precios de los activos razonables. El tipo de cambio parece haberse estabilizado en un nivel alrededor de los 18 pesos por dólar, pero no descartamos sobresaltos en las siguientes semanas, en especial porque da inicio a las campañas presidenciales en Estados Unidos. Para las tasas de interés consideramos que a Banxico se le ha reducido el margen de maniobra para recortar tasas, por lo que veremos tasas altas un tiempo mas. En los activos en dólares, el principal indicador bursátil en Estados Unidos sigue avanzando, aunque reiteramos que lo encontramos adelantado
Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top En Estados Unidos, el día miércoles se conmemoró el “Juneteenth”. Nvidia registra su primera semana de pérdidas, después de nueve ganadoras. Europa cierra la semana con ganancias. Lo más relevante Una semana acortada para los principales índices en Estados Unidos ya que el día miércoles los mercados permanecieron cerrados debido al “Juneteenth”. El índice S&P 500 registró una ganancia semanal de +0.6%, el Dow Jones +1.5% y finalmente el Nasdaq sin cambios. En el sector tecnológico, Nvidia, registró una caída semanal alrededor del -2.0% y esta es su primera semana negativa en nueve semanas. Nvidia aún ha subido más del +150.0% en lo que va del año, aunque este rally podría comenzar a corregirse. Por otro lado, las acciones de Taiwan Semiconductor Manufacturing Corp subieron +4.3% ya que esta empresa fabrica las unidades de procesamiento gráfico de alto rendimiento para Nvidia, mismas las cuales ayudan a impulsar los modelos de lenguaje grande, programas de aprendizaje automático que pueden reconocer y generar textos. Hon Hai Precision Industry de Taiwán, conocida internacionalmente como Foxconn, ganó hasta un +4.7% y mantiene una asociación estratégica con Nvidia para construir "fábricas de IA", que utilizarán los chips de Nvidia en una amplia gama de aplicaciones, incluidos los vehículos eléctricos y los modelos de lenguaje grande. En el sector salud, las acciones de Sarepta Therapeutics, empresa biofarmacéutica, subieron alrededor de un +33.0% después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobara el uso ampliado de la terapia génica de la empresa la cual lleva por nombre, Elevidys, y funciona para la distrofia muscular de Duchenne. La FDA otorgó una aprobación tradicional de la terapia para pacientes de 4 años en adelante que pueden caminar y una aprobación acelerada para aquellos que no pueden. En Europa, el índice Euro Stoxx 600 cierra esta semana con una ganancia de +1.4% y destacamos que durante el 2024 registra una ganancia de +8.5% con respecto al cierre de 2023. Sin embargo, la mayoría de sus sectores cerraron la semana en territorio negativo, el sector de tecnología registra una pérdida de - 1.15% y el sector financiero registró una caída de -1.12%. Los mercados europeos en gran medida habían superado la negatividad de la semana pasada después de que los partidos populistas de extrema derecha fueran los ganadores en las elecciones al Parlamento de la Unión Europea aunque que destacamos que el índice CAC 40 de Francia registró una ganancia semanal después de ser golpeado por el anuncio electoral sorpresivo del país. Por otro lado, los mercados en Asia cerraron con pérdidas este viernes después de que los datos de inflación de mayo en Japón resultaran ligeramente más bajos de lo esperado. El Nikkei 225 de Japón cerró -0.09% abajo ubicándose en 38,596.47. De igual forma, en China, el índice Shanghai termina con una pérdida de -0.24% ubicándose en 2,998.14. En cuanto a commodities, los precios del oro cerraron esta semana en $2,321 dpo, la plata en $29.55 dpo y el cobre en 442.25 dpl. En otro contexto, la reciente debilidad del Bitcoin podría estar señalando una corrección en el precio, afirmó el analista de Stifel, Barry Banniste. El bitcoin alcanzó su máximo histórico de $73,797.68 el 14 de marzo de este año antes de corregirse rápidamente y ha tenido dificultades para mantener la marca de $70,000 desde entonces.
Empresas y sectores bajo la lupa Grupo Carso informó que se cumplieron con las condiciones estipuladas y han obtenido las autorizaciones regulatorias correspondientes para que a través de su filial Zamajal se formalice la adquisición del 100% del capital social de Petrobal Operaciones Upstream, entidad titular del 50% de participación en los campos Ichalkil & Pokoch los cuales se encuentran ubicados en la Costa de Campeche. Además, en conjunto con el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y el consorcio integrado por Fieldwood Energy E&P México y Delta 1, como socio financiero, son parte del contrato para la exploración y extracción de hidrocarburos bajo la modalidad de producción compartida correspondiente a la referida Área Contractual 4. Fibra Terrafina anunció este viernes considera razonable (fair) el precio de la oferta para la adquisición por hasta el 100% de sus CFBIs por parte de Blackstone, después de que este último incrementó su oferta en efectivo por los títulos de Terrafina, a un precio de compra de $39.5 pesos por certificado, desde la oferta previa de $38.5.
Mercado Global SIC Ganador de la semana: Mineras de Oro ETF's ganadores: Mineras de Oro (GDX*) +0.9%. ETF´s perdedores: China (MCHI*) -1.1%, Deuda CP EE.UU. (IB01N) -1.7%, Comunicaciones (XLC*) -0.9%, Materiales (XLB*) -1.9%, Robótica e IA (BOTZ*) -1%, Energía Renovable (ICLN*) -4.9%. Sectores negativos: Real Estate (IXRE) -0.6%, Utilidad pública (IXU) -0.2%. Sectores positivos: Comunicaciones (IXCPR) +0.9%, Consumo básico (IXR) +0.9%, Consumo disc. (IXY) +1.5%, Energía (IXE) +2.6%, Financiero (IXM) +2%, Industrial (IXI) +1.7%, Materiales (IXB) +0.7%, Salud (IXV) +0.3%, Tecnología (IXT) +0.5%. Con respecto a flujos netos de capital: Los de ETF's expuestos México fueron de 36 mdd, 3334 mdd para Canadá, 777 mdd para China, -403 mdd para Europa y finalmente 52962 mdd para EE.UU. Shein continúa enfrentando obstáculos para cotizar en Wall Street Shein es “una de las pocas” empresas vinculadas a China que han logrado una profunda presencia de marca entre los consumidores estadounidenses. Shein, una empresa de comercio electrónico china valorada en $66 mil millones de dólares continúa enfrentando dificultades para salir a cotizar en la bolsa de Estados Unidos debido a las tensiones entre Beijing y Washington. Además, la compañía ha sido criticada por el supuesto uso de trabajo forzado y malas condiciones laborales, y ha encontrado resistencia en su intento de unirse a la Federación Nacional de Minoristas.
Mercados Análisis técnico Índice de la Bolsa Mexicana
En la semana tuvimos ligeras ganancias y el mercado se mantiene en un rango de consolidación después de la fuerte volatilidad post electoral. Sigue cotizando debajo del promedio móvil de 20 días y de la resistencia que ubicamos en 53,400 puntos. El MACD hizo un cruce de alza en zona de sobreventa extrema, pero el RSI tiene pendiente negativa y no tiene sobreventa. Es por esto que vemos que el índice puede operar en el rango entre 51,900 y 53,400 unidades la siguiente semana.
S&P500
En la semana tuvimos ligeras ganancias y se mantiene en tendencia de alza y cotizando arriba del promedio móvil de 200 días. No ha habido ningún cambio de señal contra la semana pasada, los osciladores técnicos permanecen en sobrecompra extrema y solo han subido los niveles de soporte y resistencia. Vemos el rango de operación para la semana entrante entre 5,360 y 5,575 puntos.
El peso
En la semana tuvimos considerable apreciación después de hacer tocado $19 y un nivel de sobrecompra extrema en todos los osciladores técnicos. El MACD hizo un cruce de baja en sobrecompra extrema, el RSI ya tiene pendiente y tendencia negativa saliendo de sobre compra y el Vortex ya empezó a corregir esa misma condición. Es por esto que damos una mayor probabilidad que el peso se siga apreciando la siguiente semana, llegando a tocar posiblemente $17.90 y el nivel superior sea $18.50.
No hay comentarios:
Publicar un comentario