*Durante la primera edición de Baufest Innovation and Business Forum, directivos de Intercam Fondos, Scotia Wealth Management, MEI Fondos, London Stock Exchange Group y Baufest debatieron las claves para transformar al sector financiero con tecnologías de vanguardia.
* De acuerdo con McKinsey Global Institute, la IA Generativa en los próximos años aportará un valor interanual que va entre los 200 mil y 340 mil millones de dólares.
Ciudad de México, 20 de junio de 2024.- La importancia de implementar una estrategia efectiva que permita hacer una correcta adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en las instituciones del sector financiero, fue el tema central analizado en el Baufest Financial Innovation & Business Foro , realizado este martes en el auditorio de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) de la Ciudad de México.
En su primera edición, el encuentro se desarrolló bajo la temática “Visión estratégica la clave para una adopción exigente de la IA” y contó con la participación de los expertos en el sector: René Alonso Márquez Lara, director general de Intercam Fondos y director de Operaciones con Valores en Intercam Grupo Financiero; Luis Alberto Rico González, director general de Scotia Fondos y director ejecutivo de Gestión de Activos de Scotiabank; Carlos Gutiérrez, director general de MEI Fondos; Juan Carlos Escalera, Head of Sales de London Stock Exchange Group (LSEG) y Luis Battilana, country manager de Baufest México y director general de Servicios para la Industria Financiera de Baufest Latam.
Ante decenas de líderes empresariales y de negocios, los ponentes analizaron la relevancia que ha adquirido la adopción de la IA, ya que actualmente una de cada cuatro instituciones financieras está invirtiendo significativamente en esta tecnología, ya sea en capacitaciones, servicios de consultoría o modelos de lenguajes, de acuerdo con IDC.
Al respecto, Carlos Gutiérrez, director general de MEI Fondos, señaló que actualmente hay un interés y esfuerzo de todas las industrias de incorporar esta tecnología debido al gran potencial de esta herramienta que lleva muchos años en diversos sectores y que ayuda a procesar una gran cantidad. de datos.
“En ese sentido el reto está en enfocarse en lo que queremos hacer con la Inteligencia Artificial, poner puntos muy concretos de lo que queremos desarrollar y, en función de eso, invertir nuestro presupuesto que tenemos para esta transformación. Se habla mucho de que si va quitar empleos, al final está creando más fuentes de trabajo de las que quita y si bien hay casos de éxito del uso de IA en empresas, aún son contados, pero todos vemos el potencial que tiene. Entonces la pregunta es cómo entramos a esto, cómo ayudamos a ser más eficiente a nuestra empresa, quitando la carga de trabajo que no es necesaria y le ayudamos a ver más ampliamente la información que existe”, subrayó Carlos Gutiérrez.
Por su parte, Juan Carlos Escalera, Head of Sales de LSEG, subrayó que la cantidad de datos y la calidad no siempre son dos temas que están ligados, a pesar de que los datos son la gasolina que alimenta el motor de la IA.
“Ahora la definición de Inteligencia Artificial tiene un componente adicional que es generativa. Genera contenido nuevo y empieza a tomar decisiones con base a esos datos, va a hacer esa decisión tan buena, igual que en el proceso cognitivo del ser humano, de acuerdo a la calidad de esa información. Y tenemos una contradicción implícita en esto, porque la información mientras más pública es, menos valor tiene. Si todos tenemos exactamente la misma información, realmente no hay ninguna ventaja competitiva. Y normalmente la información de mayor calidad es la más elitista, la que no está al acceso de todo el mundo. Tan regulado es este asunto que el tener información privilegiada para hacer inversiones incluso está penado por los códigos de inversión en todo el planeta. Entonces, cómo tú puedes encontrar que la información sea de calidad y al mismo tiempo que sea de acceso a la mayor cantidad de personas, es uno de los grandes retos que existen”, señaló.
Sobre si las instituciones van en el tiempo adecuado para adoptar y aprovechar la IA, Luis Alberto Rico González, director general de Scotia Fondos y director ejecutivo de Gestión de Activos de Scotiabank, consideró que aún falta tiempo para que podamos ver a un robot que nos diga cómo administrar mejor nuestro ingreso para alcanzar un buen retiro. Sin embargo, “paso a paso estamos construyendo eso con productos, con recomendaciones, con políticas de inversión que se van a traducir en eso, en un mayor bienestar”.
En su oportunidad, Luis Battilana, country manager de Baufest México y director general de Servicios para la Industria Financiera de Baufest Latam, apuntó que de acuerdo con McKinsey Global Institute, la IA Generativa en los próximos años aportará un valor interanual que va entre los 200 mil y 340 mil millones de dólares, lo que abre un nuevo capítulo con amplias posibilidades y oportunidades, ya que “al utilizar Inteligencia Artificial, las empresas tienen el potencial de hacer que los negocios sean más eficientes y rentables. Pero, en última instancia, el valor de la IA no está en los sistemas en sí, más bien está en cómo las empresas utilizan estos sistemas para ayudar a las personas de una manera que genera confianza y seguridad”.
Asimismo, los expertos coincidieron en que se requiere de una regulación que incluya a los participantes del mercado interbancario, de tecnología ya los consumidores, a fin de llegar a un consenso que ayude a la IA a ser útil, a dar valor y al mismo tiempo proteger a todas las partes.
“La gran responsabilidad de nosotros como industria es la transparencia y por ello no podemos tener cajas negras. Tenemos que saber replicar el camino de una decisión. No obstante que sea a través de IA, cuya principal cualidad es que puede procesar datos de manera infinitamente más rápida que lo que tú hacías antes, pero nosotros tenemos una responsabilidad que es el poder replicar el camino”, agregó Luis Alberto Rico González de Scotiabank .
Al respecto René Alonso Márquez, director general de Intercam Fondos y director de Operaciones con Valores en Intercam Grupo Financiero, opinó que “claramente la industria debería de construir de la mano las reglas, la infraestructura para poder sacar provecho para que todos los seres vivos en este país y en este continente, tuvieran la oportunidad de disfrutar de esto, sin embargo eso aún parece una utopía”.
Finalmente, Luis Battilana agregó que hoy hay datos concretos que revelan que las entidades financieras globalmente están comenzando a ver un retorno sobre la inversión que están haciendo en Inteligencia Artificial, al seguir modelos centralizados.
“Si bien ya está aquí la IA, la velocidad con la que se está transformando, la escasez de talento, el tema de cómo manejar los riesgos, siguen siendo un reto porque no nos tenemos que olvidar de ser responsables. Yo creo que el contexto actual exige hoy que las compañías si trazan un camino muy organizado que arranque con una visión más centralizada para poder hacer una disrupción responsable porque tenemos que seguir innovando. Repito, la IA tiene que ser un habilitador y si lo tenemos que introducir de una manera ordenada, gobernada para generar valor, siendo más eficientes y en el rol que le toca a los expertos que hoy nos están acompañando, es cuidar el patrimonio de nuestros clientes”, concluyó.
La primera edición de “Baufest Financial Innovation and Business Forum” fue organizada por Baufest- empresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías- en colaboración con Intercam Fondos y BIVA.
jueves, 20 de junio de 2024
Expertos analizan la visión estratégica para una adopción exitosa de la IA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario