La conectividad fija es un servicio esencial para los hogares y empresas del país. Para los primeros, habilita el acceso a una multiplicidad de herramientas y contenidos informativos, de entretenimiento, educativos, de comunicación, productividad entre otros. Mientras que para las unidades económicas facilita la comunicación, permite a las empresas vender productos y servicios en línea, mantener contacto con sus clientes en redes sociales, y la gestión de sus transacciones y proveedores de manera más eficiente, entre sus principales beneficios.
Al mes de marzo de 2024, la contabilidad de accesos de banda ancha fija (BAF) llegó a 27.0 millones, 4.6% más en su comparativo anual, en su continuada senda expansiva en torno a la disponibilidad y contratación de la conectividad en México. Adopción de la BAF en las MiPyMEs
Entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), datos publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) revelan una aproximación manifiesta al acceso universal a la conectividad de banda ancha fija (BAF) entre estas unidades económicas, al acelerarse su contratación en los últimos años.
De esta manera, al cuarto trimestre de 2023 (4T-2023), la proporción de MiPyMEs conectadas pasó de ser 72% a 89.4% del total, con una conectividad prácticamente universal en el caso de las medianas y una brecha en la vecindad de los 10 puntos porcentuales en aquellas micro y pequeñas empresas. Contratación de Banda Ancha Fija en MiPyMEs (Proporción del Total, %) |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario