jueves, 6 de junio de 2024

BBVA. México | De 2004 a 2021, cobertura pasó de 28 a 62 cajeros automáticos (ATM) por 100 mil adultos

 

Inclusión Financiera
 Guillermo Jr. Cárdenas Salgado 06/06/2024

 

  • En 2021, México tiene cobertura de cajeros automáticos (62.3 por cada 100 mil adultos) similar al promedio de los países de la Unión Europea (62.7) y de la OCDE (63.4)
  • En 2021, México se encontraba entre los principales 43 países con mayor cobertura de cajeros automáticos y en la posición 84 en la cobertura de sucursales de bancos comerciales
  • En diez años (de 2014 a 2024), en promedio en cada entidad federativa ha reducido 2.5 sucursales por cada 100,000 adultos y han aumentado 30.7 cajers automáticos por cada 100,000 adultos.
  • En marzo del 2024, 77.3% de los municipios tenía al menos una sucursal, cajero o terminal punto de venta, y en ellos se encontraba el 98.1% de la población de México
  • En marzo del 2024, BBVA México fue la única sucursal en el municipio del 0.4% de la población de México (472,526 personas).


La inclusión financiera tiene cuatro pilares, uno de ellos tiene que ver con el “acceso”, visto generalmente como la oferta de productos y servicios financieros a la que puede acceder un consumidor; por ello, la presente nota presenta información sobre la cobertura nacional, estatal y municipal de mecanismos tradicionales que tiene la población para acceder a la banca múltiple (sucursales, cajeros automáticos y terminales punto de venta).

Cabe señalar que el análisis de las sucursales y los cajeros automáticos (ATM) como mecanismos para ofrecer acceso a los servicios financieros es relevante, e incluso estos indicadores son utilizados para monitorear la Meta 8.10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, relacionada con fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para ampliar el acceso a la banca, los servicios financieros y los seguros para todos.


Después de iniciar la pandemia, han dejado de operar alrededor de 1,000 sucursales y el crecimiento trimestral promedio de nuevos ATM se ha reducido de 581 a 476.


En marzo del 2024, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tenía registradas 11,814 sucursales en México, 24 sucursales menos que en diciembre del 2023 y 30 sucursales menos que en marzo del 2023. Al observar el comportamiento histórico, hay una primera etapa de crecimiento que va del 2009 al 2014, donde se acumularon alrededor de 2,000 sucursales. Después de dos trimestres con caída, otro periodo de crecimiento (más lento que el anterior) inicia desde junio de 2015 hasta diciembre del 2019, un trimestre antes de iniciar con la pandemia y el registro máximo de sucursales en México en el periodo analizado: 12,849. De diciembre del 2019 a diciembre del 2021, el número de sucursales disminuyó en 1,151 (pasó de 12,849 en diciembre del 2019 a 11,698 en diciembre del 2021), esta reducción puede estar asociado a la pandemia, al aumento de la digitalización por parte de los usuarios, entre otras necesidades de la banca múltiple. Finalmente, a partir de esa fecha, el número de sucursales se ha mantenido relativamente constante en un periodo de 9 trimestres con alrededor de 11,800 sucursales.

En lo que respecta a los ATM, en marzo del 2024, la CNBV tenía registrados 63,464 ATM en México, 636 menos que en diciembre del 2023 y 2,093 menos que en marzo del 2023. Al observar el comportamiento histórico, hay dos periodos, el primero va desde marzo del 2009 a marzo del 2020 (fecha en la que se da inicio a la pandemia por COVID-19), en este periodo se crecía en promedio 581 ATM cada trimestre y posteriormente, el crecimiento ha sido de 476 ATM por trimestre.



En 2021, México tiene cobertura de ATM (62.3 por cada 100 mil adultos) similar al promedio de los países de la Unión Europea (62.7) y de la OCDE (63.4)

 

El Banco Mundial compila información de los cajeros automáticos - entendidos como dispositivos electromecánicos que permiten a los clientes de instituciones financieras realizar transacciones financieras como retiros, consultas de saldo, depósitos, transferencias, etc. – y del número de sucursales en diversos países y regiones.

Respecto de sucursales de bancos comerciales, se puede observar:

  • La cobertura de sucursales de bancos comerciales de México no ha presentado cambios relevantes desde 2004 al 2021, ya que pasó de 11.1 por cada 100 mil adultos en 2004 a 12.0 por cada mil adultos en 2021.
  • La senda de crecimiento que presenta México en la cobertura de sucursales es similar al promedio de países de América Latina y el Caribe, la cual pasó de 11.1 en 2004 a 11.2 sucursales por cada 100 mil adultos en 2021.
  • En 2021, la cobertura de sucursales de México fue superior al promedio del mundo (11.8 sucursales por cada 100 mil adultos) y al promedio de América Latina y el Caribe (11.2 sucursales por cada 100 mil adultos).
  • En promedio, en los países de la Unión Europea, de América del Norte y de los miembros de la OCDE, la tendencia a tener sucursales ha disminuido del 2004 al 2021; sin embargo, el promedio de estos tres continúa siendo superior al que hay en México en 2021.
  • En 2021, si se considera la información de los 165 países, México se encontraría en la posición 84 en la cobertura de sucursales de bancos comerciales, con 12 por cada 100 mil adultos.
  • San Marino, Bolivia y Bulgaria son los principales países con mayor número de sucursales de bancos comerciales por cada 100 mil adultos, tienen más de 50.
  • Sudán del Sur, Chad y Ucrania son de los países con menor cobertura de bancos comerciales (1.4, 0.8 y 0.4 por cada 100 mil adultos, respectivamente)

 

Por otro lado, respecto de los ATM:

  • La cobertura de los ATM de México pasó de 28.4 por cada 100 mil adultos en 2004 a 62.3 por cada mil adultos en 2021.
  • La senda de crecimiento que presenta México en la cobertura de los ATM es superior al promedio de países de América Latina y el Caribe, la cual pasó de 19.3 en 2004 a 43.3 ATM por cada 100 mil adultos en 2021.
  • Este avance que presenta México en la cobertura de los ATM, le permite en 2021, tener cobertura similar al promedio de los países de la Unión Europea (62.7 ATM por cada 100 mil adultos) y el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (63.4 por cada 100 mil adultos). Sin embargo, está por debajo de los países de América del Norte (212.4 ATM por 100 mil adultos).
  • En 2021, si se considera la información de los 165 países, México se encontraría entre los principales 43 países con mayor cobertura de ATM.
  • En 2021, China, Macao es el país con mayor número de ATM por cada 100 mil adultos, seguido de Uruguay, República de Corea y Canadá, todos con más de 250 ATM por cada 100 mil adultos.
  • En 2021, Chad, Níger y Sudán del Sur eran los países con menor cobertura (2.3, 1.9 y 0.8 de ATM por cada 100 mil adultos, respectivamente). 

En diez años (2014T1 a 2024T1), en promedio en cada entidad federativa ha reducido 2.5 sucursales por cada 100,000 adultos y ha aumentado 30.7 ATM por cada 100,000 adultos

 

Si se analiza el número de sucursales por cada 100,000 adultos en México, con información de la CNBV y proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo), se puede observar que:

  • Al cierre del primer trimestre del 2024, la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco eran las entidades federativas que tenían el mayor número de sucursales por cada 100,000 adultos, 25.0, 19.6, 17.5, respectivamente.
  • Al cierre del primer trimestre del 2024, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas eran las entidades federativas que tenían el menor número de sucursales por cada 100,000 adultos, 8.3, 7.9 y 7.0, respectivamente.
  • En diez años (2014T1 a 2024T1), el número de sucursales por cada 100,000 adultos ha caído en promedio en todas las entidades federativas en 2.5.
  • En diez años, las entidades que presentan la reducción más grande en el número de sucursales por cada 100,000 adultos han sido Quintana Roo, Nuevo León y Baja California Sur, quienes pasaron de 19.8 a 13.5, 21.1 a 16.0 y 25.3 a 19.6, respectivamente. Por otro lado, las entidades que han sido relativamente más estables en el comportamiento de este indicador, en el periodo de análisis, son Tabasco, Veracruz y Guerrero, quienes pasaron de 13.6 a 12.6, 12.1 a 11.3 y 11.3 a 10.5 sucursales por cada 100,000 adultos, respectivamente.

 

En lo que respecta al número de ATM por cada 100,000 adultos

  • Al cierre del primer trimestre del 2024, Quintana Roo, Baja California Sur y Nuevo León eran las entidades federativas con el mayor número de ATM por cada 100,000 adultos, 133.0, 100.4 y 99.1, respectivamente.
  • Al cierre del primer trimestre del 2024, Oaxaca, Guerrero y Chiapas eran las entidades federativas que tenían el menor número de ATM por cada 100,000 adultos, 23.0, 28.9 y 21.4, respectivamente.
  • En diez años (de marzo del 2014 a marzo del 2024), el número de ATM por cada 100,000 adultos ha aumentado en promedio en todas las entidades federativas en 30.7.

En marzo de 2024, 77.3% de los municipios tenía al menos una sucursal, cajero o TPV, y en ellos se encontraba el 98.1% de la población de México

 

México cuenta con 2,475 municipios con diferentes extensiones territoriales y diferentes características, por ejemplo, de acuerdo a las proyecciones de población a nivel municipal del Conapo hay municipios que en 2024 se estima que cuenten con menos de 200 habitantes, como son el caso de Santa Magdalena Jicotlan (68), Santo Domingo Tlatayapam (111), Santiago Tepetlapa (152) y Santiago Nejapilla (171) en Oaxaca, por otro lado, hay municipios con alta densidad de población como son Tijuana (2.1 millones), León (1.9 millones) y Puebla (1.8 millones). Muchas veces, hay municipios que poca densidad de población y con ciertas características geográficas y/o de infraestructura que hacen poco viable para el sistema financiero ofrecer mecanismos tradicionales para acceder, como son sucursales, cajeros automáticos o terminales punto de venta. 

  • De los 2,475 municipios que tiene México, 36.8% presentaron al menos una sucursal en marzo de 2024 (97.0% de ellos tenían al menos una sucursal hace 10 años, mientras que el resto abrieron al menos una sucursal después de marzo del 2014). Esta cobertura implica que en marzo del 2024 el 87.6% de la población en México tenía al menos una sucursal en su municipio.
  • En marzo de 2024, el 75.8% de los municipios tenía al menos una TPV (el 78.6% de ellos tenían al menos una TPV hace 10 años, mientras que el resto obtuvieron al menos una TPV después de marzo del 2014). La cobertura municipal por TPV pasó de 94.5% de la población en marzo de 2014 a 97.8% de la población en marzo de 2024.
  • En marzo de 2024, el 77.3% de los municipios tenía al menos una sucursal, cajero o TPV (el 82.0% de ellos tenían al menos uno de estos tres mecanismos de acceso hace 10 años, mientras que el resto obtuvieron al menos uno después de marzo del 2014). Al analizar el porcentaje de población cubierta con al menos uno de estos tres mecanismos, se observa que el 95.9% de la población vivía en alguno de estos municipios en marzo de 2014 y 98.1% de la población vivía en alguno de estos municipios en marzo de 2024.
  • Finalmente, se presentan los siguientes mapas donde se puede observar la cobertura de mecanismos de acceso al sistema financiero, como son las sucursales, los cajeros automáticos, los TPV y algunas opciones de oferta conjunta. Lo más relevante es cómo la parte sur del país es la que tiene menor cobertura, principalmente Oaxaca.


BBVA México en mar-2024 es la única opción (mediante sucursal) en el municipio del 0.4% de la población total de México (472,526 personas)

En el caso de BBVA México, mantiene la proporción respecto del total sucursales en el país en 10 años, ya que pasó del 14.3% del total de sucursales en marzo del 2014 al 14.2% en marzo de 2024. En términos de cobertura de población con al menos una sucursal en su municipio, la aumentó al pasar de 76.1% del total de población en marzo del 2014 a 77.2% en marzo del 2024.

Respecto de los ATM, pasó de tener el 19.5% del total de los ATM en marzo de 2014 a 23.0% en marzo del 2024. La cobertura en términos de proporción de población que habita un municipio con al menos un ATM de BBVA México pasó de 82.4% de la población total en marzo del 2014 a 85.7% en marzo del 2024.

Finalmente, si consideramos que una forma de influir en el acceso a la inclusión financiera del país es ser el único banco con una sucursal en el municipio (si no existiera esa sucursal, la población no estaría cubierta a nivel municipal), vale la pena mencionar que BBVA México en marzo del 2024 es la única opción (mediante sucursal) en el municipio del 0.4% de la población total de México (472,526 personas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario