miércoles, 26 de junio de 2024

BBVA. Comercio de México se concentran aún más

 

Comercio Internacional
Comercio de México se concentran aún más
Diego López / Samuel Vázquez
26 de junio de 2024

Durante el primer trimestre del 2024 (1T24) las exportaciones mexicanas sumaron 144 mil millones de dólares (mdd), en tanto que las importaciones totalizaron 146 mil mdd, resultando en un déficit comercial de apenas 3 mil mdd. Un año antes, el déficit fue de 6 mil mdd. En particular, en marzo de 2024 se reportó un superávit comercial de 2 mil mdd, que no pudo compensar los déficit de enero y febrero. La dinámica mensual del saldo de la banca comercial no presenta un patrón estacional evidente. Lo que podría estar explicado porque los productos que suelen tener comportamientos estacionales, como es el caso de en los sectores Agropecuario y Minero, no tienen un peso relevante en el portafolio comercial de México.

El monto de exportaciones por 144 mil mdd representa un incremento del 1.7% respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto como resultado de mayores ventas de productos agropecuarios (7.0%), agroindustriales (5.8%), derivados de petróleo (5.6%) y manufactureros (1.9%). Las importaciones subieron sólo 0.2% en el mismo periodo, ya que la mayoría de los sectores disminuyeron sus ventas al extranjero con excepciones del agroindustrial (8.4%) y la manufactura (5.5%).




Mayor flujo comercial de México dentro de América del Norte

Las manufacturas se mantienen como las mercancías más transadas internacionalmente. En el 1T24, las exportaciones manufactureras sumaron 127.1 mil mdd, 1.9% más que en el 1T23, contribuyendo con el 88.5% del total. De forma similar, las importaciones de este tipo de mercancías alcanzaron 130.4 mil mdd en el mismo periodo, 5.5% más que un año antes, y cuya participación en las compras mexicanas al exterior llegó a 89.2%. Esto representa un saldo negativo de la balanza comercial de esta industria en particular. Las ventas de alimentos procesados fueron las que más crecieron (5.6%). Otras exportaciones manufactureras con buen desempeño en este primer trimestre del 2024 fueron las químicas y la industria pesada con tasas de 2.8% en ambos casos. De este lado también las manufacturas de alimentos y textiles presentaron los mayores incrementos. En ambos casos, la industria pesada mexicana exportó más e importó más, poco más del 2%, con lo que se mantiene su dinamismo; pero a menor ritmo.

Por otro lado, las exportaciones agropecuarios cerraron el 1T24 en 6.7 mil mdd, un crecimiento del 7.0% en tasa anual. Con esto llegaron a aportar el 4.7% del portafolio exportador, nivel que no se presentaba desde el año 2020. Las ventas al exterior de ganado vacuno, frijol, y mangos presentan el mejor desempeño con tasas anuales de crecimiento de 38.4%, 213.8% y 30.7% respectivamente. Las importaciones de este tipo fueron 5.2 mil mdd, una caída de poco más del 10% en su comparación con el mismo trimestre del año anterior. Esto explica el incremento del superávit de esta balanza en particular. Las compras internacionales de huevo, cereales y trigo destacan entre las que más disminuyeron. El caso de frijol debe revisarse a parte, ya que tanto sus exportaciones como sus importaciones crecieron por arriba del 100%, pero las primeras lo hicieron al doble del ritmo que las segundas.


En este primer trimestre del año, el 82.7% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos de América (EAU). En segundo lugar, pero con apenas 3.0% está Canadá. China, Alemania y Corea del Sur complementan las primeras cinco posiciones. De acuerdo al Inegi, al 1T24 se exportaron a EUA 118.9 mil mdd, mientras que Canadá tan sólo 3.9 mil mdd. Esto implica que las ventas hacia EUA aumentaron 2.1%, pero en el caso canadiense cayeron 2.9%. Las exportaciones a China acumularon 2.2 mil mdd en este trimestre, monto no visto desde el año 2018, 5.7% menos que un año antes. Las importaciones desde EUA fueron por 60.6 mil mdd, 7.2% menos que en el 1T23; y de Canadá se importaron mercancías por 3.2 mil mdd. En contraste, las importaciones de China aumentaron 17.1% en términos corrientes para llegar a 30.0 mil mdd. En este 1T24, por primera vez se importaron mercancías por mayor valor de Corea del Sur que de Japón, en el primer caso por 4.8 mil mdd y en el segundo por 4.5 mil mdd. Aunque esto podría cambiar durante el resto del año 2024. Con ambos países se tiene un déficit comercial, ya que a cada uno de esos países apenas se dirigieron exportaciones por poco más de mil mdd.


Con base en las cifras de Census, México sigue siendo el principal socio comercial y proveedor de mercancías de EUA. Las cifras oficiales de ese país reportan importaciones mexicanas por 120 mil mdd, 3.8% más que hace un año. En cambio, China sigue perdiendo terreno, sus ventas disminuyeron 2.0% en este 1T24, sumando 97.6%. De esta forma, ahora Canadá también supera a China como exportador hacia EUA. Este país exportó 100.9 mil mdd. Lejos se quedan Alemania y Japón, que complementan el conjunto de los primeros cinco socios comerciales de EUA. Alemania exportó a EUA 39.0 mil mdd, 2.4% menos que en el 1T23; mientras que Japón vendió a EUA 36.6 mil mdd, un incremento del 3.7% en los mismos términos.


EUA importó de México manufacturas por 106 mil mdd, 4.9% más que en el 1T23. El incremento también se observó en los productos agropecuarios, pero en mayor proporción. En el 1T24 las compras a México por estos productos alcanzaron 7.0 mil mdd, cuando un año antes fueron 6.5 mil mdd. En cambio, las importaciones mineras disminuyeron a 3.5 mil mdd, 28.1% menos. Los productos de Equipo de Transporte continúan siendo los más demandados en EUA del total de las importaciones desde México. En esta ocasión por 42 mil mdd, seguidos de bienes de Computación y Medición, productos eléctricos y de los agropecuarios ya mencionados. De esta forma, EUA compró 10.8% más de Equipo de Transporte y 4.5% de Computación y Medición que en los primeros tres meses de 2023.


La Inversión Extranjera Directa sigue bajando en el 1T24

Las cifras de la Secretaría de Economía muestran que México recibió 20.3 mil mdd de Inversión Extranjera Directa (IED) en el 1T24. Esto representa una caída del 13.6% respecto al mismo trimestre del año previo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la IED no presenta patrones claros de estacionalidad; por lo que esto podría cambiar en el resto del año. Del total, las reinversiones fueron por 19.6 mil mdd, casi 97% del total; mientras que sólo el 3.0% son nuevas inversiones, casi 600 mdd. Por un lado suele la poca IED calificada como nueva revela que no se está aprovechando del todo el fenómeno de la relocalización; pero desde otro punto de vista es bastante positivo que las empresas que ya han invertido en el país continúen haciéndolo, evidenciando que sus inversiones previas fueron una buena decisión.

Como ha sido desde hace tiempo atrás, el sector de Manufactura es el principal receptor de este tipo de inversión seguido por los servicios Financieros; que en conjunto captaron el 67.3 de los 20 mil mdd del 1T24. Al sumar sectores como Minería, servicios de Transportes y Comercio Mayorista se tiene poco más del 90% de la IED, que con excepción de Minería, se tienen a los sectores económicos más relevantes de la economía mexicana. Sin embargo, hay que aclarar que la Manufactura y la Minería se pueden relacionar más con el comercio global, ya que sus mercancías son transables internacionalmente comúnmente; pero los servicios como Financieros, Transportes y Comercio Mayorista se enfocan más al mercado doméstico; sin que esto implique que no obtengan beneficios de red por el comercio internacional.


La IED sigue altamente concentrada según el país de origen, y aumenta su concentración al comparar los primeros trimestres del 2024 y el 2023. En el 1T24, EUA invirtió en México 10.6 mil mdd, seguido por Alemania y Canadá con 1.7 mil mdd cada uno. La IED proveniente de EUA aumentó 8.3% desde los 9.9 mil mdd del 1T23. De esta forma, tan sólo este país aumentó su participación como inversor en México de 41.7% a 52.3%. Al sumar la IED de Alemania, Canadá y Japón por 1.4 mil mdd se acumula el 76.3% del total. Contrario al incremento de IED por parte de EUA, la IED proveniente de China pasó de 20.6 mil mdd a sólo 2.7 mil mdd. A nivel estatal, la Ciudad de México captó 12.0 mil mdd de IED, seguida por Nuevo León y Baja California; donde únicamente Zacatecas presenta desinversión de este tipo. En Nuevo León se invirtieron 1.6 mil mdd, y en Baja California 1.1 mil mdd. Estos dos estados cuentan con un claro perfil exportador, mientras que la Ciudad de México tiene también un enfoque al mercado doméstico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario