viernes, 8 de diciembre de 2023

INTERCAM BANCO. Perspectiva del petróleo y metales.

Durante el mes, continuó el nerviosismo detonado por el conflicto en Medio Oriente, así como el ajuste de expectativas con respecto a cuándo pudiéramos estar observando los primero recortes de tasas. Tras la última conferencia del presidente de la Fed el mercado descuenta que pudiéramos estar observando un recorte tan pronto como finales del primer trimestre del 2024, a lo cual la Fed llamó optimismo. Derivado de lo anterior, se observó una depreciación del dólar de manera agregada, y un retroceso de las tasas de referencia estadounidense con respecto a los máximos de 5% a 10 años que se observaron en los últimos meses. En este contexto, en el mercado energético se observó una contracción, donde ya se han integrado los conflictos políticos y los carteles han perdido el poder de fijar precios tras dejar ver su falta de coordinación. Continúa la presión por la política monetaria así como las expectativas de actividad económica para el siguiente año. En lo que respecta a los metales, en su mayoría tuvieron un comportamiento positivo. Los metales preciosos ganaron gracias a las señales de desaceleración en EE.UU. Mientras que la mayoría de los metales industriales tuvieron ganancias gracias a mayor apoyo del gobierno chino en la industria, no obstante, aun tendremos que ver si las expectativas se alinean para impulsar la construcción dada la crisis en el país asiático. Petróleo En noviembre el mercado energético experimentó una caída, donde el temor de disrupciones en las cadenas de suministro por la guerra de Israel-Hamas se disiparon, la OPEP parece haber perdido poder sobre los precios y las expectativas económicas vuelven a tener mayor peso que el nivel de oferta. Desde el lado de la oferta ha existido una dualidad y un contraste. Por un lado, y reduciendo la oferta, la principal noticia fue la aparente falta de alineación entre los miembros de la OPEP, donde Arabia Saudita se encontraba insatisfecha con el nivel de producción de los demás participantes del cartel. Mientras el mercado esperaba la reunión de la OPEP, esta fue pospuesta una semana, lo que aumentó percepción de comunicación entre los participantes del cartel y contrajo el precio del energético. Tras la junta, Arabia Saudita decidió mantener su déficit de producción de 1 millón de barriles por día (bpd) hasta finales del primer trimestre del 2024, por su parte miembros de la OPEP+ acordaron el aumentar los recortes; sin embargo, esto no cambió mucho la percepción de los niveles de oferta y demanda del mercado. Donde el mismo presidente y ministro de energía saudita, Abdulaziz bin Salman, ha dejado claro su descontento sobre la desconexión de los precios con respecto al déficit de oferta. También a mediados del mes el 3% de la producción en la región del Golfo de México fue frenada, brindándole un impulso al precio del energético. Esto debido al descubrimiento de un derrame que vertió alrededor de 1.1 galones o 26,160 barriles. Afectando a las empresas W&T Energy VI, Occidental Petroleum, Walter Oil and Gas, Cantium, Arena Offshore y Talos Energy Ventures. Asimismo, el poder de los países occidentales para controlar el mercado fue puesto en duda. Esto después de que el ministro de energía ruso diera a conocer que el 99% de los barriles comerciados por parte del país han sido por encima del OPINIÓN ANÁLISIS Alvaro Hernández alvahernandezg@intercam.com.mx S&P GSCI índice de commodities Fuente: Bloomberg. 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800 840 2021 2022 2023 INTERCAM BANCO Perspectiva del petróleo y metales 5 de diciembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 2 techo de los $60 dpb; techo impuesto tras el conflicto con Ucrania, y dando una percepción de una mayor oferta. En la misma línea de los conflictos internacionales, ya se han calmado los miedos alrededor del conflicto entre IsraelHamas y el impacto que este pudiera tener sobre el crudo, donde a finales de mes una tregua entre los actores del conflicto debilitó más al precio. Por otro lado, aumentando la oferta se encuentra Venezuela y EE.UU., donde tras que EE.UU. permitiera la reactivación de producción de barriles por parte de Venezuela ya se han alcanzado los 850 mil bpd y en vía a 1 millón. Adicionalmente, a finales de mes se dio a conocer que se espera que en el 2024 Canadá aumente en +8% su oferta de crudo, esto gracias a la apertura de los oleoductos Trans Mountain; cabe destacar que Canadá es el cuarto mayor productor de crudo en el mundo. Se estima que su capacidad de pozos aumentará de 5,748 a 6,229 para la segunda mitad del 2024. Si bien este proyecto tendrá el efecto de aumentar la oferta en el mercado, el aumento de bpd en el agregado del mercado es tan solo 0.5%., por lo que no presenta una cifra que lleve a un cambio significativo en el equilibrio de la oferta y la demanda. Desde el lado de la demanda persiste la percepción de una ralentización económica que disminuiría la cantidad demandad del energético. No obstante, a finales del mes los datos de la industria manufacturera china repuntaron, brindando un soporte a los commodities en general. Asimismo, los inventarios estadounidenses decrecieron durante el mes, por lo que se prevé que la demanda a corto plazo aumente para reabastecerlos. De manera agregada el precio del WTI se vio contraído en -6% durante el mes, donde el mercado ya ha integrado el conflicto de Israel-Hamas y se muestra escéptico ante los recortes que la OPEP anuncia. Continúa pesando más las expectativas de la demanda y la economía, donde los comentarios del presidente de la Fed esbozan que aún falta tiempo para los recortes. Por lo tanto estimamos que el precio del crudo continuará oscilando entre los 70 y 80 dpb, esto sin descartar cualquier desarrollo ya sea de índole económico o político que lleve al precio a romper dicho canal. Gas Natural En el mercado del gas natural también experimentó una contracción, donde una mayor oferta por alta producción en EE.UU. y altos inventarios y relativa baja demanda en Europa ha presionado los precios del insumo a la baja. Con ello se experimentó una caída en el precio del gas natural de -26%. En Europa, los inventarios se han mantenido en niveles altos, por lo que se espera que terminen el invierno en esta misma tendencia. Los inventarios se han podido mantener en dichos niveles dado que, a pesar de bajas temperaturas, al igual que el petróleo la perspectiva macroeconómica continúa señalando bajas probabilidades de una lata demanda industrial en el corto plazo. Inclusive, se prevé que el precio del energético pudiera caer más como consecuencia de altas generaciones de energía eólica. Finalmente, se espera que las temperaturas en la región se vuelvan más templadas, permitiéndoles continuar sin una dependencia de Rusia en este su segundo invierno desde el inicio de la guerra. También, el mes de noviembre fue el segundo mayor en términos de producción de gas natural licuado para EE.UU. (aumentando la oferta y disminuyendo el precio), donde la primera mitad del año fue este el país con mayores exportaciones del energético. Esto fue gracias a que EE.UU. se está concentrado en ser el principal proveedor para Europa y sus reservas. Finalmente, y también aumentando la oferta, en Ucrania se abrieron 3 nuevos pozos durante el mes. Metales Noviembre fue un mes mixto para los metales, donde los metales preciosos tuvieron incrementos al igual que la mayoría de industriales. En primera instancia,  los metales preciosos se beneficiaron de un enfriamiento en la inflación y señales de desaceleración en el impulso económico, lo que reforzó las expectativas del mercado de que la Reserva Federal ya no aumentará las tasas de interés. En este contexto, el oro registró un incremento de +2.6% respecto al mes anterior, mientras que la plata aumento +10.6% en el mismo periodo. Por otro lado, los metales industriales tuvieron un comportamiento más mixto. El tema central fue que Beijing declaró que aceleraría la emisión de bonos después de aceptar un billón de CNY adicional en deuda para apuntar a proyectos de infraestructura y manufactura. Los acontecimientos magnifican las señales anteriores de prestamistas, mineros y metalúrgicos de que se espera que el gasto en infraestructura en China compense la crisis de deuda del sector de la construcción residencial, manteniendo una activa actividad de compra de insumos industriales. Concretamente, el cobre tuvo un crecimiento de +4.6% m/m, el acero +3.6% m/m, el plomo +1.7% m/m, el zinc +3.1% m/m. Por su parte, el níquel y aluminio tuvieron caídas de -5.6% y -3.1%, respectivamente. El primero se observa presionado por una perspectiva de demanda débil provocada por los temores a unos tipos de interés elevados. Al mismo tiempo, el sector de los vehículos eléctricos experimentó una desaceleración, y los fabricantes de baterías para vehículos eléctricos nuevos redujeron gradualmente su actividad de compra de insumos desde el inicio del tercer trimestre. Oro Durante el transcurso del mes, el oro tuvo un precio promedio alrededor de los $1,990 dólares por onza (dpo). Esta fortaleza se debe al enfriamiento de la inflación y señales de desaceleración del impulso económico en Estados Unidos, lo que fortaleció las expectativas del mercado de que la Fed ya no aumentara las tasas de interés. Se espera ampliamente que el banco central mantenga las tasas sin cambios nuevamente en diciembre, mientras que los operadores ahora se concentran en cuándo la Fed podría comenzar a recortar las tasas. Los datos mostraron que la inflación al consumidor estadounidense se desaceleró más de lo esperado en octubre, mientras que las ventas minoristas cayeron por primera vez en siete meses. A la postre, el número de estadounidenses que solicitaron prestaciones por desempleo también aumentó a un máximo de tres meses la semana pasada. Los datos hicieron bajar drásticamente los rendimientos del dólar y de los bonos del Tesoro, impulsando la demanda del metal amarillo. El oro también encontró apoyo después de que Moody's rebajara su perspectiva de calificación crediticia de Estados Unidos de estable a negativa. Por otro lado, el driver principal del precio del oro el mes pasado ha perdido impulso. La disminución de la prima de riesgo geopolítico relacionada con la guerra entre Israel y Hamas afectó la demanda de oro, ya que las autoridades israelíes anunciaron pausas temporales en los combates para atender las necesidades humanitarias. De esta forma, el oro llego a niveles históricamente altos a principios de diciembre, reforzado por las lecturas sobre el mensaje del presidente de la Fed en su última conferencia. El GLD, fondo cotizado respaldado por oro de EE.UU, experimento entradas de capital por un total de +1,110 mdd. La perspectiva para el oro mejoro mes a mes, se espera que el precio promedio para el cuarto trimestre de 2023 sea de $2,055 dpo, y de $2,150 dpo para el primer trimestre de 2024. Anualmente, se espera que el precio promedio sea de $1,957 dpo en 2023 y de $2,192 dpo en 2024. La curva forward a un año se sitúa en $2,139 dpo. Plata En noviembre, la plata reflejó un rendimiento positivo, cotizando en un promedio de $23.4 dpo. El metal se benefició la desaceleración en EE.UU y datos económicos positivos. Las perspectivas más suaves de los bancos centrales aumentan el atractivo de la plata, que como instrumento sin rendimiento aumenta en el entorno de bajas tasas de interés. En China, el principal consumidor de metales, las ventas minoristas y la producción industrial sorprendieron al alza, lo que sugiere una mejora de la demanda. La materia prima también se vio respaldada por la rebaja anterior de Moody's. En este contexto, la perspectiva para la plata mejoró, con una cotización forward a un año de $25.94 dpo. Se espera que el precio promedio sea de $24.61 dpo para el cuarto trimestre y $26.06 dpo en el primer trimestre de 2024. A nivel anual, se prevé que el precio promedio sea de $23.68 dpo en 2023 y de $26.54 dpo en 2024. Cobre El cobre cotizó en un promedio de $3.71 dpo y llego a tocar un máximo de dos meses de $3.91 dpo, en medio de menores inventarios y apuestas de una mayor demanda en el corto plazo. Los inventarios de la SHFE cayeron un 45% en la semana que finalizó el 17 de noviembre, lo que provoco un aumento de la prima del cobre de Yangshan para subrayar la necesidad inmediata de las empresas del material. Mientras tanto, la evidencia de una desaceleración de los precios en Estados Unidos fortaleció las apuestas de que la Reserva Federal se abstendrá de seguir subiendo las tasas, presionando al dólar utilizado para fijar el precio del cobre y aumentando las esperanzas de condiciones financieras favorables a la industria manufacturera en todas las economías con exposición a los mercados crediticios estadounidenses. Además, se espera que la demanda se mantenga en China, ya que Beijing se comprometió a invertir 1 billón de CNY en desarrollo de infraestructura y manufactura, mejorando las perspectivas para el cobre. Además de eso, los informes afirmaron que el Banco Popular de China podría inyectar 1 billón de CNY a los promotores inmobiliarios endeudados del país. A pesar de lo anterior, la demanda en China ha mantenido una perspectiva pesimista, influenciada por las cifras contractivas del PMI manufacturero y un reciente episodio de deflación en octubre. Esta tendencia contradice los recientes esfuerzos del gobierno para impulsar la actividad de infraestructura intensiva en cobre. Así, la perspectiva del cobre se empeoró. Se estima un precio promedio de $3.73 dpo para el cuarto trimestre de 2023, y suba a $3.81 para el 1T24. Para el año 2023, se espera un precio promedio de $3.82, y de $3.91 dpo en 2024. Así, la curva forward indica un precio de $3.89 dpo para dentro de un año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario