El Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal (CNDHE) y Federal (CNDHF) 2023
- Al cierre de 2022, la CNDH y los OPDH de las entidades federativas reportaron un personal de 5 700 servidoras y servidores públicos y un presupuesto ejercido de casi cuatro mil millones de pesos.
- Durante 2022, la CNDH y los OPDH realizaron 31 838 eventos de capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos. Comparado con 2021, la cantidad de eventos aumentó 13.2 por ciento.
- En el mismo periodo, se registraron 156 743 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos en los expedientes de queja. Los hechos más frecuentes fueron: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, negativa o inadecuada prestación de servicios públicos y detención arbitraria.
- A nivel nacional, se promovieron 16 191 medidas y acciones para la protección y defensa de los derechos humanos. Según su tipo, en la CNDH 41.2 % correspondió a recomendaciones y, en los OPDH, 65.1 % a conciliaciones. En contraste con 2021, el total de medidas y acciones disminuyó 12.5 % en la CNDH y 20.8 % en los OPDH.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal (CNDHE) y del Censo Nacional de Derechos Humanos Federal (CNDHF) 2023. Estos programas estadísticos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.
PRINCIPALES RESULTADOS
1) Estructura organizacional y recursos
Al cierre de 2022, la CNDH reportó 20 órganos o unidades administrativas y/ o visitadurías, y los OPDH de las entidades federativas, 659 (ver gráfica 1).
Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)
Octubre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación y Encuesta de Viajeros Fronterizos—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.En octubre de 2023, ingresaron al país 5 907 302 visitantes, cifra que significó un incremento de 3.4 %: 3 214 737 fueron turistas internacionales.
En el décimo mes de 2023, el ingreso de divisas por gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2 022.4 millones de dólares, monto menor en 1.4 % con respecto al mismo mes de 2022.
En octubre del presente año, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron al país por vía aérea alcanzó un monto de 1 015.77 dólares.
En octubre de 2022, fue de 1 005.46 dólares. En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 853.2 millones de dólares, cantidad superior en 24.7 % a la de octubre de un año antes.
Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP)
Noviembre de 2023- En noviembre de 2023, se vendieron 4 738 vehículos pesados al menudeo y 4 868 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 34.5 y de 29.2 %, respecto al mismo mes de 2022.
- Durante el periodo enero-noviembre de 2023, la producción presentó una variación de 12.7 % respecto al mismo periodo de 2022. De 204 678 unidades producidas, 197 907 correspondieron a vehículos de carga y 6 771, a vehículos de pasajeros.
- Durante el periodo enero-noviembre de 2023, se exportaron 163 180 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.1 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó un crecimiento de 8.2 % respecto al mismo periodo de 2022.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.
En noviembre de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 738 vehículos pesados al menudeo y 4 868 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 34.5 y de 29.2 %, respecto al mismo mes de 2022, respectivamente (ver gráficas 1 y 2).
Durante el periodo enero-noviembre de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.7 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros (ver gráfica 3).
Durante el periodo enero-noviembre de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.1 % del total (ver gráfica 4).
El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 10 de enero de 2024, con cifras de diciembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario