viernes, 8 de diciembre de 2023

Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022; Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Noviembre de 2023; Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Noviembre de 2023; Encuesta Anual del Comercio (EAC) Cifras de 2022; Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2022, preliminar.

Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022

  • En 2022, el PIB del sector Salud en México reportó un monto equivalente a 5.1 % del PIB nacional, medido a valores corrientes.
  • A precios de 2018, el PIB del sector Salud presentó un incremento de 2.9 % respecto al año 2021.
  • En 2022, el sector Salud generó 2.2 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022. Esta cuenta integra las actividades económicas que producen los bienes y servicios que, directa o indirectamente, se relacionan con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana. Se incluyen asimismo las instituciones públicas cuya facultad es regular y administrar estas actividades. La CSSSM incorpora el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud (TNRS). Con este, se amplía la visión sobre la dimensión y composición del sector.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector Salud en México, en valores corrientes, generó un monto de 1.5 billones de pesos, lo que equivale a 5.1 % del PIB nacional. Dicho porcentaje se integra por la producción (pública y privada) de bienes y servicios finales relacionados con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana, con 4.3 %, y por el valor del TNRS, con 0.8 por ciento.

Por componente, se observa que las actividades del sector público tuvieron una reducción en su participación respecto del PIB de la economía nacional: pasó de 2.4 %, en 2021, a 2.3 %, en 2022. Asimismo, el valor económico del TNRS pasó de 0.9 %, en 2021, a 0.8 % en 2022. Por su parte, las actividades del sector privado mantuvieron su participación al contribuir con 2.0 % del PIB nacional en ambos años.

Índice Nacional de Precios Productor (INPP)

Noviembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios productor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de conformidad con prácticas estándar en establecimientos económicos disponibles.

En noviembre de 2023, el INPP total, incluido petróleo, disminuyó 0.38 % a tasa mensual y aumentó 1.22 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, descendió 0.24 % a tasa mensual y registró un alza de 5.69 % a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 2.19 % y los de terciarias, 0.18 por ciento. Los de las actividades secundarias decrecieron 0.91 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, descendió 0.73 % a tasa mensual y 1.35 % a tasa anual.

En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, se redujo 0.25 % a tasa mensual y creció 2.25 % a tasa anual.

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Noviembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por una o un consumidor urbano promedio.

Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como aquellos que aún no tienen un abasto regular.

En noviembre de 2023, el INPC presentó un incremento de 0.64 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.58 % y la anual, de 7.80 por ciento.

El índice de precios subyacente aumentó 0.26 % a tasa mensual y 5.30 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente mostró un alza de 1.81 % mensual y de 1.43 % anual. Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.14 % y los de servicios, 0.42 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.79 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.70 por ciento. Este fue consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país, donde el INPC tiene cobertura.

Encuesta Anual del Comercio (EAC) Cifras de 2022

  • En 2022, el promedio de personal ocupado total de Comercio presentó un incremento de 0.04 % con respecto a 2021. Comercio al por menor registró un aumento de 2.4 por ciento.

  • Los ingresos por el suministro de bienes y servicios de Comercio al por mayor presentaron un avance de 10.6 % a tasa anual. Comercio al por menor obtuvo 13.0 % más que en 2021.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual del Comercio (EAC), serie 2018. La información se refiere a los años 2021 y 2022, cifras preliminares.

PRINCIPALES RESULTADOS

1) Personal ocupado total



En 2022, en Comercio al por mayor, 63. 5 % de la participación del personal ocupado que depende de la razón social correspondió a hombres. En cuanto a personal ocupado no dependiente, 4.2 % asimismo correspondió a hombres. En el caso de Comercio al por menor, el personal que depende de la razón social se inclinó hacia las mujeres, con 51.5 %, mientras que los hombres participaron con 43.4 % (ver gráfica 1).

Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2022, preliminar

  • En 2022, el PIBE total a precios de mercado fue de 29.5 billones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2022. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2018, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información: en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico, con sus respectivas variaciones anuales. Asimismo, muestra la evolución y contribución del Valor Agregado Bruto (VAB) de las actividades económicas de los estados, en el correspondiente VAB nacional.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2022, el PIB nacional a precios de mercado fue de 29 452 832 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.5 por ciento.

Ciudad de México participó con 4.3 billones de pesos; estado de México, con 2.6 billones; Nuevo León, con 2.4 billones; Jalisco, con 2.2 billones; Guanajuato, con 1.4 billones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1.2 billones; Coahuila de Zaragoza, con 1.1 billones; Baja California, con 1.1 billones; Chihuahua, con 1.1 billones; Sonora, con 1.0 billones y Puebla, con 1.0 billones (ver gráfica 1).

No hay comentarios:

Publicar un comentario