Como era ampliamente esperado por el mercado, la Junta de Gobierno decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en un nivel de 11.25% por sexta reunión consecutiva. El comunicado prácticamente no sufrió ningún cambio material. Cabe destacar que la Junta de Gobierno prevé que el proceso desinflacionario continúe aunque de manera más gradual, por lo que los pronósticos para la inflación general y subyacente se revisaron al alza para algunos trimestres. En primer lugar, se destacó la revisión al alza de algunos trimestres para la inflación general y subyacente en comparación al anuncio de noviembre. Así, Banxico anticipa que la inflación general concluya el 2023 en 4.4%, y el 2024 en 3.5% (3.4% prev.), descendiendo a 3.1% en el 2T’25; lo cual implica que la previsión de convergencia al objetivo del banco central de 3.0% se mantuvo en relación al comunicado previo. Con respecto a la subyacente, se esperan niveles de cierre de 5.4% en 2023 (5.3% prev.), 3.5% en 2024 (3.3% prev.) y 3.1% en 2T’25. La redacción de la primer parte del comunicado registró pequeños cambios y adiciones, las cuales marcaron la pauta para la revisión del pronóstico de inflación ya mencionado. Se señaló que la actividad económica global se habría desacelerado, si bien, continúa resiliente. Además, destacaron que los bancos centrales de las principales economías avanzadas mantuvieron sin cambios sus tasas de referencia. Con respecto a México, solamente se añadió que las tasas de interés de valores gubernamentales disminuyeron y el peso se apreció, en línea con el comportamiento de los mercados financieros internacionales. En lo que respecta a la balanza de riesgos, se mantuvieron los cinco riesgos al alza del anuncio anterior, siendo el cuarto que la economía muestre una resiliencia mayor a la esperada; al tiempo que a la baja se mantuvieron tres riesgos siendo el tercero que los niveles más bajos del tipo de cambio respecto de inicios de año contribuyan más que lo anticipado a mitigar ciertas presiones sobre la inflación. De esta manera, se considera que el balance de riesgos de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte pronosticado se mantiene sesgado a alza. Finalmente, la Junta de Gobierno prevé hacia delante que el proceso desinflacionario continúe ante la postura de política monetaria y la mitigación de los choques derivados de la pandemia y la guerra en Ucrania. Sin embargo, señalan que los pronósticos actualizados incorporan un descenso más gradual de las inflaciones de las mercancías alimenticias y de los servicios. Ante esto y en conjunto a los riesgos contemplados en el horizonte, volvieron a indicar que consideran necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual “por cierto tiempo” reiterando la postura de que los recortes a la tasa de referencia podrían empezar en el siguiente año. Consideramos que, se han aumentado las posibilidades de presenciar recortes en el primer trimestre del 2024. Sin embargo, dados los riesgos en el panorama es todavía prematuro incorporar un ciclo acomodaticio. Estimamos que los recortes no serán graduales, y que las tasas permanecerán elevadas durante todo el 2024, aunque ajustándose a la baja. Los recortes previstos por el banco central, posiblemente sean mas bien derivados de un ajuste en disminución de las expectativas de inflación, de tal manera que le permita al banco central a mantener la tasa de interés real ex ante en sus niveles actuales, sin restringir más la postura monetaria.
lunes, 18 de diciembre de 2023
Banxico sin sorpresas en su última reunión de política monetaria de 2023 Como era ampliamente esperado por el mercado, la Junta de Gobierno decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en un nivel de 11.25% por sexta reunión consecutiva. El comunicado prácticamente no sufrió ningún cambio material. Cabe destacar que la Junta de Gobierno prevé que el proceso desinflacionario continúe aunque de manera más gradual, por lo que los pronósticos para la inflación general y subyacente se revisaron al alza para algunos trimestres. En primer lugar, se destacó la revisión al alza de algunos trimestres para la inflación general y subyacente en comparación al anuncio de noviembre. Así, Banxico anticipa que la inflación general concluya el 2023 en 4.4%, y el 2024 en 3.5% (3.4% prev.), descendiendo a 3.1% en el 2T’25; lo cual implica que la previsión de convergencia al objetivo del banco central de 3.0% se mantuvo en relación al comunicado previo. Con respecto a la subyacente, se esperan niveles de cierre de 5.4% en 2023 (5.3% prev.), 3.5% en 2024 (3.3% prev.) y 3.1% en 2T’25. La redacción de la primer parte del comunicado registró pequeños cambios y adiciones, las cuales marcaron la pauta para la revisión del pronóstico de inflación ya mencionado. Se señaló que la actividad económica global se habría desacelerado, si bien, continúa resiliente. Además, destacaron que los bancos centrales de las principales economías avanzadas mantuvieron sin cambios sus tasas de referencia. Con respecto a México, solamente se añadió que las tasas de interés de valores gubernamentales disminuyeron y el peso se apreció, en línea con el comportamiento de los mercados financieros internacionales. En lo que respecta a la balanza de riesgos, se mantuvieron los cinco riesgos al alza del anuncio anterior, siendo el cuarto que la economía muestre una resiliencia mayor a la esperada; al tiempo que a la baja se mantuvieron tres riesgos siendo el tercero que los niveles más bajos del tipo de cambio respecto de inicios de año contribuyan más que lo anticipado a mitigar ciertas presiones sobre la inflación. De esta manera, se considera que el balance de riesgos de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte pronosticado se mantiene sesgado a alza. Finalmente, la Junta de Gobierno prevé hacia delante que el proceso desinflacionario continúe ante la postura de política monetaria y la mitigación de los choques derivados de la pandemia y la guerra en Ucrania. Sin embargo, señalan que los pronósticos actualizados incorporan un descenso más gradual de las inflaciones de las mercancías alimenticias y de los servicios. Ante esto y en conjunto a los riesgos contemplados en el horizonte, volvieron a indicar que consideran necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual “por cierto tiempo” reiterando la postura de que los recortes a la tasa de referencia podrían empezar en el siguiente año. Consideramos que, se han aumentado las posibilidades de presenciar recortes en el primer trimestre del 2024. Sin embargo, dados los riesgos en el panorama es todavía prematuro incorporar un ciclo acomodaticio. Estimamos que los recortes no serán graduales, y que las tasas permanecerán elevadas durante todo el 2024, aunque ajustándose a la baja. Los recortes previstos por el banco central, posiblemente sean mas bien derivados de un ajuste en disminución de las expectativas de inflación, de tal manera que le permita al banco central a mantener la tasa de interés real ex ante en sus niveles actuales, sin restringir más la postura monetaria.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario