En
decenas de reuniones en el espacio de la Central de Abastos, representantes diplomáticos
y comerciales de las embajadas de diversas naciones, así como seis embajadores,
dieron a conocer su interés por los productos agroalimentarios de México e incluso
hicieron invitación para que productores mexicanos asistan a sus países para
exhibir próximamente sus artículos.
Alicia
Almanza, coordinadora general del evento, informó que durante estos cuatro días
de actividades del FIA, se realizaron además cerca de 20 encuentros de
negocios que permitirán establecer convenios y negocios sectoriales en los próximos
meses.
Entre
los países que mayormente se mostraron interesados en un mayor intercambio agroalimentario
con México se encentraron Serbia, Guatemala, Indonesia, Turquía, Rusia y Pakistán,
entre otros, incluso hubo una invitación para que un grupo de productores mexicanos
asistan durante el primer semestre del año a una feria agroalimentaria de Serbia
con el fin de que puedan exhibir sus productos.
Al respecto, Sergio Sosa, presidente
del Sector Agroindustrial de México, manifestó que este modelo del FIA,
en alianza con la Central de Abastos y la SEDECO de la Ciudad de México,
establece un modelo a seguir no sólo en la capital mexicana, sino que igualmente
puede reproducirse en otras entidades de la república próximamente.
Por otra parte, y durante el último
día actividades del FIA 2023, en un panel de expertos, se dijo por la Central
de Abastos de la ciudad de México se encuentra en su “punto de madurez” y consideraron
que, si bien no es absoluta, sí es necesario que busque modelos de infraestructura,
logística y comercialización modernos que le permitan abrirse camino hacia el futuro
Margarita López, de la Unión de Comerciales
en Frutas, Legumbres, Abarrotes y Locales Comerciales de la Central de Abastos,
(UNCOFYL), manifestó que expertos internacionales siguen viniendo a la Central
para conocer su modelo, pero aseguró que es necesario encontrar modelos de
modernización para que no entre en obsolescencia cono sucedió en su momento a
la zona comercial de La Merced hace muchos años.
Asimismo, el Foro Internacional
Agroindustrial sirvió de espacio para la concientización de la problemática
del desperdicio de alimentos, con la presencia de niños de educación primeria,
quienes pudieron conocer este reto para los próximos años en México y las mejores
prácticas para no desperdiciar alimento en México.
Este programa fue el resultado de
la gestión del Programa de Responsabilidad Social promovido por Angela Morales,
que forma parte del esquema de trabajo social de la Universidad Autónoma de Coahuila
y que es integrante de la Rama 76 del Sector Agroindustrial de Canacintra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario