● Teatro UNAM lanza segundo estudio que refleja una visión
detallada del ecosistema de las obras y proyectos escénicos nacionales, desde
su origen, procesos de creación, producción, programación y circulación, entre
otros
● A través de un cuestionario de 108 preguntas, participaron
201 proyectos con el fin de generar y contrastar datos que nos ayuden a
reflejar y dimensionar diferentes formas de operación
● “En promedio veinte representaciones de un trabajo realiza un
equipo de diez personas durante seis meses, ¿cómo trascender esta situación?”,
es una de las interrogantes que plantea Eduardo Nivón en su análisis
Como parte del Observatorio Teatral, una
iniciativa creada en 2020 por Teatro
UNAM para generar datos que permitan analizar los procesos, fortalezas y
debilidades del quehacer teatral en México, presentamos los resultados del
segundo estudio enfocado en conocer la situación actual del ecosistema de las
obras y proyectos escénicos en México, las razones de su origen desde lo
artístico o económico, su proceso de creación, sustento, producción,
programación y circulación, con el fin de generar y contrastar datos que nos
ayuden a reflejar y dimensionar las diferentes formas de operación; así como
conocer las constantes y debilidades en la vida de los proyectos escénicos en
México.
Para obtener el segundo estudio, La
vida y situación de los proyectos escénicos en México, se levantó una
encuesta nacional entre el 8 de noviembre y el 15 de diciembre de 2022,
dirigida a obras escénicas que hubiesen dado funciones entre el 1 de enero de
2021 y el 31 de octubre de 2022; a través de 108 preguntas, divididas en 11
bloques enfocados en su origen, proceso de creación, ensayo y producción,
información artística, equipo de trabajo, trayectoria, impacto que tuvo por
pandemia, alcances en difusión y públicos, funciones ofrecidas, recursos
económicos, financiación y condiciones laborales, participaron un total de 201
proyectos de todas las regiones del país.
Como resultado, el estudio comprende
documentos específicos: un informe gráfico, frecuencias simples, tablas
cruzadas en las cuales se ponderaron diversas variables para amplificar el
panorama, como la zona geográfica, detonantes del proyecto, público al que está
dirigido, bajo qué estructura de producción se realizó el proyecto, movilidad,
rango de precios, formalidad laboral y la expectativa de calidad de vida en la
profesión; así como archivos especializados como la base de datos.
“Tanto en los tiempos de la pandemia,
como en las temporalidades pospandémicas, nació la necesidad y la obligación de
repensarnos de manera profunda, lo que considero indispensable concebir no sólo
de manera accidental para evitar que se convierta en una moda pasajera, sino en
un ejercicio capaz de visibilizar el cuidado que requerimos para que el trabajo
que realizamos siga existiendo y se fortalezca”, expresa Juan Meliá, director
de Teatro UNAM y coordinador del Observatorio Teatral.
Con la premisa anterior, se invitó al
doctor en Antropología con especialización en Políticas Culturales y Gestión
Cultural, Eduardo Nivón Bolán, a realizar un análisis sobre los datos
recopilados a través del cuestionario y del cruce de información de las tablas
de frecuencias simples y ponderadas.
“Este segundo estudio quiere conocer
cómo se desarrollan [los proyectos escénicos en México], desde el punto de
vista de los productores, directores y artistas. Estas actividades, a su vez,
son observadas a partir de las formas de organización que los grupos teatrales
adoptan”, plantea Eduardo Nivón.
Algunos
datos significativos
“En una primera lectura (...)
encontramos tendencias que certifican nuestros modos operativos y al tiempo
otros resultados que considero deben preocuparnos por ser claras muestras de
debilidades y costumbres que no suman a los valores gremiales, ni dan seguridad
ni estructura a nuestra vida teatral profesional, ni a nuestra cotidianidad
como disciplina en sus diferentes líneas de trabajo”, reflexiona Juan Meliá en
la presentación del segundo estudio.
Según el estudio, el espacio en el que
se llevó a cabo la mayor parte de la escenificación de proyectos es el teatro a
la italiana (45%) a diferencia de al aire libre (14%); una tendencia conocida,
pero no atendida.
También se reflexiona sobre el público
al que van dirigidas las obras y proyectos, ya que 73% de los proyectos
respondió que el público principal al que van dirigidos es a adultos, mientras
que sólo el 24% se encaminó hacia las infancias; lo que brinda la posibilidad
de reflexionar en torno a la disminución de las obras dirigidas hacia los más
pequeños. Además, destaca una mayor audiencia cuando se trató de piezas
resultado de una convocatoria de programación.
En cuanto a los textos escénicos
producidos en nuestro país, destaca la dramaturgia de creación nacional en un
porcentaje del 83.6% de las puestas en escena; en contraste con el 7.2% de
dramaturgia de ámbito internacional proveniente de los países: España, Estados
Unidos, Canadá, Francia, Chile , Argentina e Inglaterra.
Respecto al género, existe un marcado
desbalance en la dramaturgia, pues se observa que el 61.3% de las obras
presentadas están escritas por hombres, el 36.2% por mujeres y un porcentaje
del 0.9% indicado como No binario; esta desproporción aumentó en el caso de las
obras presentadas por Casas productoras (72.6% de obras escritas por hombres) y
se transforma positivamente en las obras producidas por Equipos de trabajo
(72.8% de los proyectos fueron escritos por mujeres).
Sin embargo, esto se nivela en cuanto a
la dirección de escena pues el 52% de las obras fueron dirigidas por hombres,
el 46.2% por mujeres y el 1.4% por personas no binarias; en las obras
producidas por Casas productoras el porcentaje es aún mayor (53.2% por mujeres
y el 46.8% por hombres), y aún más en los Equipos de trabajo (mujeres 74.1%,
hombres 25.9%).
En cuanto a la precariedad laboral, este
2º estudio refleja que sólo en una cuarta parte de los casos (24%) se firmaron
contratos, siendo la Ciudad de México la zona donde mayormente se firmaron y se
puede apreciar, por ende, en un mayor beneficio en el establecimiento de
periodos de pago. Se apunta que más del 57% de las obras teatrales mexicanas
durante el periodo analizado, sostuvo el pago de honorarios de la nómina de
creadores escénicos y el mantenimiento de las funciones, vía los ingresos de
taquilla.
Es de observar también, que sólo en el
26% de las ocasiones se hicieron pagos a los participantes por motivos de
ensayos; y es de atención que ante la pregunta de si cuentan con una buena
calidad de vida, el 49% respondió de forma negativa, siendo los principales
aspectos la inestabilidad 68.3%, carga laboral excesiva 10.0%, múltiples
trabajos 8.5% y la falta de seguridad social 6.7 por ciento.
Sobre la cantidad de representaciones de
un proyecto escénico, de un total de 201 casos, poco más de la mitad tuvieron
20 representaciones o menos (el 29% entre 11 y 20 representaciones y el 22%
menos de 10). Esto es que sólo el 20% de los casos alcanza más de 50
representaciones. Y en contraste, el tiempo de vigencia de los proyectos es
relativamente largo, pues el 53% tiene una vigencia de menos de un año y el
resto de un año o más. Una larga duración está asociada con el interés de la
agrupación o con la participación en una convocatoria con fondos públicos.
Sobre
el Observatorio Teatral
Surgió durante el confinamiento en 2020,
como una reacción a la situación límite que vivimos y también para transitar
los diversos caminos que se abrieron rumbo a la creación, reflexión y análisis.
El 1er estudio: Operación de los espacios escénicos en México se enfocó en
conocer las diferentes realidades en la operación tanto legal como
administrativa, formas de contratación del personal, presupuestos, ingresos,
programación, promoción y difusión, entre otros temas, tomando en cuenta una
época prepandémica como fue el año 2019 en específico en número de funciones y
público atendido. Lo anterior, para poder contar con datos conseguidos sobre
una base más sólida, que la vivida en la incertidumbre de los dos últimos años
de pandemia por el COVID-19.
Los trabajos del Observatorio Teatral, 1er estudio: Operación de los espacios
escénicos en México y el 2º estudio: La
vida y situación de los proyectos escénicos en México, pueden
consultarse desde la página www.teatrounam.com.mx, y a través de nuestras redes sociales en
@TeatroUNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario