· Desde 2020, socios de Coparmex aplican protocolos para prevenir acoso y hostigamiento en entornos laborales.
En México, durante el 2022, 67 mil 318 mujeres fueron víctimas de lesiones dolosas, la cifra anual más alta desde que se tiene registro; de ahí que, si queremos construir un México incluyente, con igualdad de oportunidades, como el que proponemos desde la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex) en el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), es urgente trabajar para erradicar las violencias que
las afectan.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en enero de 2023, 302 mujeres fueron asesinadas -lo que representa un promedio de 10 homicidios por día- mientras
que 5 mil 123 sufrieron lesiones dolosas. De acuerdo con la estadística oficial, el primer mes del año superó
el récord de víctimas de este tipo de agresiones, desde que inició la medición.
El panorama no es distinto en los hogares, pues de acuerdo con la ENDIREH del INEGI, en 2021, el 70 por
ciento de las mujeres de 15 años y más a nivel nacional dijo haber experimentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida; en particular, el 27.9 por ciento reportó ser víctima de alguna clase de
agresión en el sector laboral. Es decir, casi 1 de cada 3 mujeres de 15 años y más, sufrió violencia en ese
ámbito.
Por ello, para hacer valer el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, desde 2020, las empresas de Coparmex trabajan e impulsan acciones afirmativas para prevenir la discriminación, el acoso y el
hostigamiento sexual y laboral. En particular, hemos avanzado en la implementación de un Protocolo de Prevención y Actuación ante incidencias de violencia laboral que incluye herramientas y lineamientos para propiciar espacios seguros.
El principal objetivo de esta acción es guiar a quienes conforman la comunidad para que se implementen acciones y se coordinen esfuerzos permanentes, tendientes a la prevención, detección, atención y
erradicación de conductas e incidentes de acoso y ataque en los centros de trabajo, toda vez que, de acuerdo con las estadísticas, el contexto laboral es el segundo con mayor prevalencia de violencia para las mujeres,
después del comunitario.
Por si esto fuera poco, el 21.7 por ciento de las mujeres que perciben un sueldo de 15 años y más reporta
haber sufrido discriminación, entre los principales tipos destacan: tener menos oportunidades para ascender, una menor remuneración o el impedimento o limitación para llevar a cabo ciertas funciones por su condición de género.
Si bien, de acuerdo con datos del INEGI, hay números positivos en acceso a la educación y en su participación
en la economía, aún hay retos que enfrentar, como su inclusión en la formalidad, pues los últimos datos
censales revelan que al cuarto trimestre de 2022, la población femenina ocupada de 15 años o más que
contaba con empleo de carácter informal ascendió a 56.1 por ciento.
De ahí que, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, que recuerda las luchas que las mujeres han librado a lo largo de la historia para que sus derechos sean reconocidos y respetados, desde Coparmex nos pronunciamos por construir, en igualdad y unidad, espacios seguros para su crecimiento personal y
profesional en colaboración y complemento con el género masculino.
Reiteramos que erradicar
las violencias, el hostigamiento y el acoso, será un factor decisivo
para que México pueda convertirse en un país
incluyente, con desarrollo económico y social, donde prevalezca la
igualdad de oportunidades para todas y todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario