- Puso en marcha la campaña #ElRetoEsVivir con la cual se busca que no se imiten acciones que ponen en riesgo la vida.
Con
el objetivo de evitar que las personas jóvenes realicen desafíos
peligrosos conocidos popularmente como “retos virales”, que se promueven
en las redes sociales, el Instituto de la Juventud (INJUVE) de la
Ciudad de México puso en marcha la campaña #ElRetoEsVivir, a través de
la cual busca que no se imiten este tipo de acciones que ponen en riesgo
la vida, así como la integridad física y emocional.
Se trata de una serie de videos e imágenes en los cuales integrantes de
la Brigada de lucha libre “Dos de Tres Caídas”, de Los Jóvenes Unen al
Barrio, hacen un llamado a que las personas no repliquen este tipo de
conductas sólo por lograr más likes, ya que los riesgos y consecuencias
fatales a la salud, en nada se equiparan a las reacciones o seguidores
que podrían ganar.
La Directora General del INJUVE, Beatriz Adriana Olivares Pinal, destacó
la importancia que en las familias, las escuelas y centros frecuentados
por las personas jóvenes, se advierta sobre los riesgos que conllevan
estos retos para prevenir y evitar que se sigan imitando.
“Ningún reto, por más llamativo que parezca vale la pena, nada justifica
poner en riesgo tu vida por ganar un like o sumar reacciones en una red
social, todas y todos debemos estar atentos a lo que vemos, el reto es
vivir”, señaló.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad
de México, derivado del monitoreo en la red pública de internet, la
Unidad de Policía Cibernética identificó alrededor de 500 incidentes
relacionados con menores de edad en 2022, mediante los cuales se han
identificado distintos retos que van desde provocar caídas, hacer dietas
extremas, bajarse de un coche en movimiento e ingerir sustancias
tóxicas y medicamentos controlados.
Por otra parte, la Secretaría de Salud Federal señaló que el Clonazepam
se usa para el tratamiento de convulsiones o ataques de pánico, pero su
consumo sin prescripción médica puede generar somnolencia profunda y
estado de coma que inhibe o interrumpe el proceso respiratorio y, en
consecuencia, ocasiona la muerte, en tanto que en dosis moderadas puede
generar adicción.
Hasta el momento el sistema de información básico en salud registra 45
casos relacionados con el consumo de este medicamento, de los cuales
seis ocurrieron en escuelas, el resto fue en domicilios, fuera del
horario escolar, por parte de personas de 10 a 19 años de edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario