jueves, 2 de marzo de 2023

Finanzas públicas y deuda pública a enero de 2023


En el primer mes del año, los balances fiscales se ubicaron en niveles
favorables con respecto a lo programado y lo observado en el mismo
periodo de 2022, lo que contribuye a mantener la deuda controlada y las
finanzas públicas sanas.

La recaudación sigue fortaleciéndose en 2023. En enero, los ingresos
totales crecieron 6.3% real anual, gracias al dinamismo de los ingresos
petroleros y tributarios, que registraron crecimientos reales anuales de 11.2
y 5.5%, respectivamente.

Los ingresos tributarios crecieron por encima del promedio de los últimos
cinco años. Al interior, destaca el ISR como el mayor aportador a la
recaudación de enero. Además, el IEPS de combustibles se ubicó en
terreno positivo por tercer mes consecutivo.

El Gobierno Federal continúa invirtiendo en proyectos que impactan
directamente en el bienestar de las familias y en el desarrollo económico
del país. En enero, el gasto en educación y en ciencia, tecnología e
innovación aumentó 16.1 y 8.8% real, respectivamente, en comparación con
el mismo mes del año anterior.

La inversión física directa del Gobierno Federal fue 1.8 veces mayor en
términos reales respecto al mismo mes de 2022, mientras que los apoyos
para inversión en favor de entidades federativas y municipios crecieron
10% real anual y representaron el 56.6% de la inversión física total.
Evolución de las finanzas y la deuda pública

En enero, los ingresos presupuestarios del Sector Público mostraron
crecimientos en la mayoría de sus rubros. Los ingresos petroleros aumentaron
11.2% real anual, en el contexto del incremento del precio del petróleo debido
a la expectativa de una mayor demanda por parte de China y de una mayor
producción nacional.
1•
Además, la recaudación continúa fortaleciéndose sin necesidad de aumentar
la tasa de los impuestos o crear nuevos. Al cierre de enero, los ingresos
tributarios se incrementaron en 5.5% real en comparación con lo registrado en
el primer mes del año anterior. Este desempeño se atribuye tanto al buen
dinamismo de la economía como a los esfuerzos para mejorar la fiscalización
y combatir la corrupción.

El 58.5% de la recaudación de enero correspondió al ISR, que se ubicó 16.8 mil
millones de pesos por encima de lo previsto y exhibió un incremento anual de
9.8% en términos reales. Esta tasa de crecimiento supera el promedio de los
últimos cinco años, que es de 3.5%.

La recaudación del IVA, que contribuyó con casi un tercio a la recaudación
total, mostró un crecimiento de 1.8% real en enero de 2023 en comparación
con el mismo mes del año anterior.

La recaudación del IEPS aportó 9.7% a la recaudación total y se ubicó por
encima de lo programado en 1.2 mil millones de pesos. De este monto, 243.7
millones de pesos correspondieron al componente de combustibles, en el
marco de la reducción paulatina de los estímulos fiscales a los precios de la
gasolina, el diesel y otros refinados.

Los ingresos no tributarios ascendieron a 28.4 mil millones de pesos, monto
superior en 8.2% real en relación con el nivel observado en enero de 2022. Este
desempeño se explica por mayores derechos y aprovechamientos.

Al cierre de enero, el gasto neto total del Sector Público se mantuvo
prácticamente constante en términos reales con respecto a lo registrado en el
mismo mes de 2022. Al interior, el gasto programable del Gobierno Federal
mostró un incremento de 3.4% real anual.

En la clasificación funcional del gasto, el rubro de protección social mostró un
crecimiento de 4.3% real anual durante enero de 2023, acompañado de
aumentos de 16.1 y 61.5% real anual en los rubros de educación y protección
ambiental, respectivamente.

El costo financiero del Sector Público se ubicó 2.6 mil millones de pesos por
debajo de lo previsto en el programa. Este resultado destaca en el contexto de
altas tasas de interés observadas en el ámbito internacional.
2•
La recaudación federal participable registró una disminución de 13.3% real
anual en enero, lo cual se reflejó en una caída de 4.8% real anual en las
participaciones a entidades federativas y municipios. Sin embargo, las
aportaciones destinadas a educación, salud e infraestructura social, que
también forman parte del gasto federalizado, crecieron 3.1% real respecto a
enero del año anterior.

Se registró un déficit presupuestario 1 de 17.1 mil millones de pesos, que se
compara favorablemente con el déficit de 98.3 mil millones de pesos previsto
en el programa. El balance presupuestario primario alcanzó un superávit de
70.9 mil millones de pesos, distinto del déficit esperado de 7.8 mil millones de
pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público se
ubicaron en 15.9 mil millones de pesos.

La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 11 billones 537.6 mil millones
de pesos, donde el 81.1% corresponde a deuda interna y el 76.5% de los valores
gubernamentales están a tasa fija y a largo plazo.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
ascendió a 14 billones 1.8 mil millones de pesos, mientras que la deuda neta
del Sector Público se ubicó en 14 billones 20.7 mil millones de pesos.

Como parte de una política activa de refinanciamiento del Gobierno de
México, se llevó a cabo el primer intercambio de deuda de 2023 en el mercado
local. Con esta operación, los pagos de vencimientos de la deuda interna del
Gobierno Federal programados para este año se redujeron en 34 mil millones
de pesos.

El 26 de enero, se ejecutó la primera permuta cruzada de Bondes del año con
el objetivo de actualizar las referencias gubernamentales en tasa revisable
mediante el intercambio de Bondes D y Bondes F. Como resultado de esta
operación, los pagos de vencimiento de la deuda interna del Gobierno Federal
programados para 2023 se redujeron en 89 mil millones de pesos.
1
Para fines de seguimiento de las finanzas públicas, a partir de este comunicado se hará énfasis en el balance
presupuestario en lugar del balance público (balance presupuestario más el balance de las entidades bajo
control presupuestario indirecto). El balance público se seguirá publicando. Es importante señalar que los
Requerimientos Financieros del Sector Público ya incluyen el balance de las entidades bajo control
presupuestario indirecto.
3•
Aunque no pertenece al mes reportado, con fines de transparencia se informa
que el 2 de febrero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo
una segunda permuta cruzada de Bondes en el año. En esta operación se
retiraron Bondes D y Bondes F con vencimientos entre 2023 y 2026. Además,
de manera simultánea, se colocaron Bondes F con vencimiento entre 2024 y
2032, por un monto de 136 mil millones de pesos. Con esta transacción se logró
disminuir los riesgos ante aumentos de la tasa de interés por 61 mil millones
de pesos de deuda interna programada para 2023.

En cuanto al mercado externo, el 3 de enero, México inauguró las emisiones
de deuda en los mercados financieros internacionales para América Latina y
el resto de las economías emergentes con la colocación de dos bonos en el
mercado de dólares a plazos de 5 y 12 años. La operación alcanzó una demanda
máxima de 18.4 mil millones de dólares, equivalente a 4.6 veces el monto total
colocado, lo que la convierte en la emisión de deuda externa con mayor
demanda desde abril de 2020.

Estas colocaciones se enmarcan en el Programa Anual de Financiamiento, son
congruentes con la Ley Federal de Deuda Pública y están en línea con los
techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para el
ejercicio fiscal 2023.

En reconocimiento a las operaciones realizadas en 2022 en los mercados
interno y externo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recibió en enero
dos premios LatinFinance en las categorías “Operación Soberana del Año en
Moneda Local” y “Bono Soberano del Año”.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de
finanzas y deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

No hay comentarios:

Publicar un comentario